En el club de lectura hemos vuelto a los clásicos y hemos compartido la lectura de Pepita Jiménez. Pertenece a finales del siglo XIX.
Comentarios y reseñas de libros, sin ninguna pretensión de crítica literaria.
jueves, 16 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
LA NOHE DE LOS TIEMPOS. ANTONIO MUÑOZ MOLINA
Novela con mayúsculas. Es de lo mejor que he leído últimamente. Ya había leído otros títulos del autor ubetense, pero éste los supera a todos.
La vida de los personajes está perfectamente emsambladas en los hechos históricos y políticos de una época muy concreta, la segunda República y los comienzos de la guerra civil española, en un Madrid republicano magistralmente retratado por el autor. Genial el relato de los dos días primeros del golpe de estado, el 18 y 19 de julio y su repercusión en la vida del principal personaje obsesionado por la pérdida y la búsqueda del amor de su vida, en medio de la convulsión y el caos.
Por la novela desfilan tanto personajes ficticios como reales con una crítica muy evidente al comportamiento de muchos de éstos últimos. Así aparecen intelectuales y artistas de la época como Lorca, Alberti, Salinas, Zenobia Camprubí, Azaña y muchos más.
Ignacio Abel, el personaje central, no tiene nada que ver con un héroe, se nos presenta como un ser humano cualquiera, con sus luces y sus sombras, con sus defectos que no son pocos y con sus miedos.
Estupendo análisis del comportamiento humano y de sus contradicciones interiores.
Narrativa brillante en las páginas dedicadas a la barbarie y el horror de la guerra, al dolor y a las profundas huellas que deja en el alma humana.
Otro aspecto que me ha gustado mucho es cómo se desarrolla la novela en el tiempo, adelanta un hecho y luego vuelve atrás para contárnoslo detalladamente a través del recuerdo de los personajes.
Los saltos en el tiempo están muy bien construidos, como sólo los mejores escritores saben hacer.
El autor omnipresente nos cuenta en tercera persona los hechos y nos define nítidamente las contradicciones y las luchas internas de los personajes, pero de vez en cuanto aparece el autor en primera persona, por sorpresa, y nos habla directamente para explicarnos cómo ve él a los personajes.
Sobresaliente.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
LA DAMA DEL PERRITO
Cuento del escritor ruso Antón Chéjov (1860-1904). Trata de la relación adúltera entre un veterano seductor y una joven insatisfecha con su vida. El argumento es lo de menos, lo más destacable del cuento es la estupenda descripción psicológica que realiza el autor de los dos personajes centrales.
Él es un poco hipócrita al despreciar en público a las mujeres, a las que llega a calificar como "raza inferior", y sin embargo su vida gira en torno a ellas, no puede dejar de pensar en ellas y en seducirlas. Gurov, que así se llama el protagonista comienza la relación con la dama por diversión, como otra conquista más para añadir a su lista y al final acaba enamorándose de verdad.
Ella, Anna Sergueevna, es mucho más joven y también más débil e insegura, es una mujer que se siente sola, al principio ella comienza la relación por aburrimiento y por ganas de aventura, de una novedad en su vida, pero cuando se consolida la relación, le da miedo su propia osadía, siente remordimientos, algo que no le ocurre a él.
Chéjov nos presenta a dos personajes que afrontan la infidelidad de forma muy diferente. Su forma de enfrentarse a los hechos es una consecuencia directa de la educación que ha recibido cada uno de ellos, es el reflejo de cómo sienten la brutal presión de la sociedad en sus vidas, de las apariencias, de guardar las formas, tanto que los amantes se ven obligados a llevar una doble vida.
En este cuento se observa el tema tan común en el relismo literario del peso opresivo de la sociedad, del qué dirán, a mi me recuerda a otro clásico del realismo: "Madame Bovary" de Flaubert, donde también la protagonista vive atormentada por su lucha interior entre lo que ella siente y lo que debe fingir.
También es llamativo que el perro, que es el animal que simboliza la fidelidad, aparezca en este texto, cuyo tema principal es la infidelidad y cómo afecta ésta a los personajes. Hay críticos que han visto en el animal una señal de la soledad, de la tristeza de Anna, pues cuando ella está junto a su amante no aparece el perrito, él viene a eliminar la presencia del desamparo, la presencia también del perro.
En cuanto al final del cuento es abierto, no hay solución al dilema existencial de los dos personajes.
Me parece un valor añadido que el autor no introduzca juicios de valor, que se limite a presentarnos los hechos sin juzgar las acciones ni los pensamientos de los protagonistas.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
LA NUEVA REALIDAD DE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS
El acceso a la información y a la cultura a través de las bibliotecas públicas es un servicio fundamental vinculado a los derechos básicos del ciudadano plasmados en nuestra Constitución, por lo que los poderes públicos tienen la obligación de ofrecerlo a la sociedad.
Las bibliotecas públicas a su vez, como parte integrante de esta sociedad, tienen el deber de ir adaptándose a la transformación cultural y tecnológica que venimos observando día a día.
En los siglos XIX y XX uno de los objetivos prioritarios de las bibliotecas públicas era garantizar a todos los ciudadanos el acceso a la cultura universal, era, digamos, un instrumento para conseguir la igualdad de oportunidades.
Hoy, ya en el siglo XX, las bibliotecas siguen conservando ese más que loable
objetivo, pero la realidad ha cambiado, la información es más accesible a la
población en general, por lo que los bibliotecarios se han especializado además
en ayudar a seleccionar, analizar e interpretar el exceso de información
disponible a la que se enfrenta el ciudadano.
La biblioteca ha de dejar de ser
sólo un edificio donde se lee en silencio y se prestan libros, ha de ir mucho
más lejos, ofreciendo esos servicios pero también convirtiéndose en un centro
social y cultural donde se facilite a los ciudadanos el acceso a la información
y a la cultura tanto a través del papel impreso como de las nuevas herramientas
tecnológicas. Además las bibliotecas se están transformando, a demanda de los
ciudadanos, en lugares de reuniones, de encuentros sociales, de ahí por ejemplo
el éxito generalizado en nuestro país de los clubes de lectura. Hoy es
relativamente fácil acceder a la lectura, pero es más interesante aún compartir
esa lectura, ese acto individual y solitario, con otras personas, con nuestro
entorno y en definitiva, la biblioteca pública tiene la obligación de potenciar
ese enriquecimiento cultural tanto a nivel personal como social.
Otro aspecto importante es que
las bibliotecas están saliendo de los edificios gracias a Internet, a la
difusión de sus servicios fuera del recinto físico, es una forma excelente de
llegar mejor a la sociedad, de satisfacer las necesidades y expectativas de
información, formación, cultura y ocio de los ciudadanos.
viernes, 29 de octubre de 2010
MIS LECTURAS COMPARTIDAS CON EL CLUB
Club de lectura de Camino Viejo
Parece mentira pero ya llevamos seis años compartiendo charlas sobre los libros que decidimos leer entre todos y todas los que formamos el club de lectura.
Estos son los títulos
TEMPORADA 2004-2005
VENTANAS DE MANHATTAN. Antonio Muñoz Molina
LOS IBEROS. Juan Eslava Galán
D. QUIJOTE DE
ENSAYO SOBRE
“Textos sueltos” de Mariano José
de Larra
TEMPORADA 2005-2006
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez
CALDO PARA LOCOS. José Galiano Pérez. Encuentro con autor
MACBETH. William Shakespeare
GUERRAS DEL SIGLO XX. Ignacio Ramonet
TEMPORADA 2006-2007
EL HIJO DEL ACORDEONISTA. Bernardo Atxaga
SAN MANUEL, BUENO MÁRTIR. Miguel De Unamuno
HISTORIA DEL REY TRANSPARENTE. Rosa Montero
TEMPORADA 2007-2008
SOÑANDO CAMINOS. Antonio Moral Blanca
EL EXTRANJERO. Albert Camus
NUNCA PASA NADA. José Ovejero
MADRE MÍA, QUE ESTÁS EN LOS INFIERNOS. Carmen Jiménez. Encuentro
con autor
TEMPORADA 2008-2009
con autor
TEMPORADA 2009-2010
EL JINETE POLACO. Antonio Muñoz Molina
SIN NOTICIAS DE GURB. Eduardo Mendoza
UN ENEMIGO DEL PUEBLO. Henry Ibsen
LOS HOMBRES SON DE MARTE Y LAS MUJERES DE VENUS. John Gray
EL FLORIDO PENSIL. Andrés Sopeña Monsalve. Encuentro con autor
LOS CUENTOS DE MI ABUELO ANTONIO. Isidora Rubio Moreno. Encuentro
con autor
EL HEREJE. Miguel Delibes. Encuentro con experto
TEMPORADA 2010-2011
UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR. Luis Sepúlveda
LOS AMIGOS DEL CRIMEN PERFECTO. Andrés Trapiello
LA DAMA DEL PERRITO. Antón Chéjov
PEPITA JIMÉNEZ. Juan Valera
----------------------------------------
CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL. Mario Vargas Llosa
SUPERFICIALES ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Nicholas Carr
¡INDIGNAOS! Stéphane Hessel
EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS. Naguib Mahfuz
Película "El callejón de los milagros".
viernes, 15 de octubre de 2010
PRESENCIA
LOS 22 ARCANOS DE IRENE
A veces me ha parecido encontrar demasiados tópicos, demasiados parecidos con otras novelas como el caso del agente duro pero bueno y la niña inocente, modelo que se repite muy a menudo en la literatura y también en el cine. Sin embargo en este caso el final es original y se sale un poco de la norma.
Novela recomendable desde mi punto de vista.
jueves, 30 de septiembre de 2010
PRÓXIMA LECTURA
LOS AMIGOS DEL CRIMEN PERFECTO de Andrés Trapiello.
Debemos leer la primera parte para la próxima reunión que será el día 19 de octubre a las siete y media de la tarde, en la sala de asociaciones.
Aquí añado una reseña del libro:
Pero no creo que se trate de un premio a una carrera, sino a una espléndida novela que conjuga el homenaje y la pertenencia de género a la novela negra en un hábil juego literario de gran efectividad. Ambientada en los años 80, narra las vicisitudes de un grupo de personajes unidos por su afición a la novela negra y que forman un excéntrico grupo bajo la denominación de Amigos del Crimen Perfecto (ACP), y cuya máxima expresión es una tertulia semanal a la que acuden bajo seudónimos de los grandes personajes del género. Esta tesitura permite a Trapiello hacer una incursión en el análisis del género, de exaltar su preponderancia en la literatura, de desgranar sus aciertos, sus analogías y diferencias con la vida, y su evolución a lo largo del tiempo. Más aún cuando uno de los protagonistas Paco Ortega – Sam Spade, es escritor de novela policíaca bajo seudónimos sajones y ambientada en escenarios menos cañís que la España negra.
martes, 28 de septiembre de 2010
HUELGA
lunes, 20 de septiembre de 2010
TOKIO BLUES
viernes, 17 de septiembre de 2010
TOKIO BLUES
martes, 14 de septiembre de 2010
Un viejo que leía novelas de amor
El personaje central Antonio José Bolívar Proaño, un viejo experimentado en la vida en la selva está bordado por el autor; en contraposición a su vida entre salvajes analfabetos, él descubre su afición a la lectura y más concretamente a las novelas de amor, lo que lo hace más humano, más sabio aún y más sencillo también, se hace querer por el lector.
Otra característica que hace especial esta novela es la riqueza de vocabulario y la variedad lingüística tan peculiar que recrea.
"Antonio José [...] se echó a andar en pos de El Idilio, de su choza, y de sus novelas que hablaban del amor con palabras tan hermosas que a veces le hacían olvidar la barbarie humana"

sábado, 4 de septiembre de 2010
Impotencia
Como profesora, las preguntas de los alumnos que más me cuesta responder convincentemente son sobre porqué hay que estudiar cosas que a ellos les parecen inútiles o absurdas, como la Historia o la Geografía. Yo tengo claro qué me aportan a mí, pero de todas las razones que hay para estudiar estas cosas, yo les hago hincapié en lo necesarias que son estas disciplinas para comprender el mundo en el que viven: las coordenadas de espacio y tiempo, que al fin y al cabo son las que tratan la Geografía y la Historia, nos ayudan a conocer el sitio que ocupamos en el mundo y a comprender de dónde vienen todas nuestras realidades. Que todo eso les puede parecer ajeno y absurdo, pero que muchas de las cosas que estudian tienen que ver con su vida real y que, quieran o no, les afectan.
Por ejemplo, ¿quieres saber por qué tienes a tu lado a un compañero que viene de Ecuador? ¿por qué habla el mismo idioma que tú? ¿quieres entender por qué un señor, por nacer con el apellido Borbón, va a ser "rey" y el Estado Español le va a dar mucha pasta (que vendrá de los impuestos que tú pagues de mayor)? ¿por qué lo que digan unos señores europeos en Bruselas va a repercutir - y mucho - en tu vida? Todo eso es geografía. Todo eso es Historia.
Algunos entienden qué quiero decir, otros no. Yo no llevo mal las preguntas, las protestas... son críos. Es normal. Donde me desarman del todo y me dejan sin respuestas es cuando me dicen que todo eso les da igual. Que para qué quieren saber dónde está Marruecos, si no van a ir nunca. Para qué conocer el tipo de elecciones que hay en España, si ellos no tienen la intención de votar jamás. Que les resbala que haya una guerra en Irak, que media África se esté muriendo de hambre o que la Unión Europea diga "bla". Si ni siquiera les interesa eso, imaginaos lo complicado que me resulta hacer que se interesen por lo que hacían señores de hace cinco siglos, por muy apasionante que yo intente pintarlo.
Y, Lo que llevo peor con diferencia, es esa actitud de orgullo con el que exhiben su ignorancia y su cortedad de miras. Esa actitud de "no sirve para nada, no me interesa. Eso que cuentas y a lo que dedicas tu vida es una mierda. Yo quiero jugar a la Play/ irme de compras al Centro Comercial y ya". La tienen conmigo, que enseño Historia, pero también que los profes de lengua, de biología, de matemáticas. El desprecio por los libros, por el Arte, por la Cultura, por las Ciencias... no es algo tan raro, y puede conmigo.
Últimamente esa actitud está más de moda que nunca. Tenemos una perfecta encarnación en la dichosa Belén Esteban, que no sabe nada, no quiere saber nada y se jacta de ello. La mala educación, la zafiedad y la ignorancia puestos en un pedestal día tras día. Todo el mundo la aplaude porque ella es "auténtica" (signifique lo que signifique eso). Conozco a mucha gente a la que le gusta ver a la Esteban y es curioso, porque hay toda clase de personas entre su público. Entre ellos, los que más me llaman la atención son dos tipos: la gente que tiene (o cree que tiene) más educación que ella y la ve como un divertimento, incluso algunos como un consuelo (yo soy mejor que ella), o los que son como ella, que han visto como la ignorancia y la mala educación también te pueden hacer triunfar en la vida y que hay que sentirse orgulloso de ello. Eso me da miedo: que se extienda y que sirva de ejemplo a más bobos, que opinen que el no saber nada es estupendo. Que el presumir de ser zafio e inculto se convierta en políticamente correcto y sea bien visto.
"Eh, que yo no quiero ayuda de nadie, que no necesito ayuda, leche" dice la Esteban en un momento de estos cuatro minutos de despropósitos. "Como yo no he pillado esa revolución -la industrial- tres narices me importa"- un argumento que podría haber empleado uno de mis peores alumnos.
En fin... lo grande es que estoy convencida de que la mayor parte del público (y muchos de los de las mesas) no tenían ni idea de que la chica estaba metiendo la zarpa hasta el fondo y más allá y reían y aplaudían porque lo decía el regidor.