Título: LA PENÍNSULA DE LAS CASAS VACÍAS
Autora: David Uclés
Editorial: Siruela
Colección: Nuevos Tiempos
Fecha: 2024
Páginas: 702
ISBN: 978-84-19942-31-9
La Guerra Civil Española contada de una manera distinta y original. Un recorrido por los episodios más significativos de la cruel contienda pero con tintes de ficción, de fantasía, de lo que algunos han comparado con el realismo mágico.
Todo gira en torno a la familia de Odisto (trasunto del bisabuelo del escritor). A través de este personaje y sus familiares viajamos en el tiempo y el espacio por la Península Ibérica (Iberia, la llama el autor) para acercarnos tanto a los hechos históricos como a historias ficticias, leyendas y supersticiones.
Además del contenido y la forma de la novela en sí misma, me ha resultado muy interesante:
. El paralelismo autor / narrador / Dios.
Mediante un juego divertido y audaz, la voz narradora se dota de total libertad para manipular a su antojo y según le convenga, fechas, situaciones, acontecimientos… Y lo hace de una forma ingeniosa, mezclando además los personajes reales con los ficticios.
Se atreve a dejar capítulos en blanco, a incorporar a la novela diálogos imposibles con personajes reales (Franco, Unamuno…), a introducir personajes de otras fechas (un ejemplo puede ser el caso de Ana María Matute, en el capítulo dedicado a la reunión de escritores para la defensa de la cultura, donde dicho sea de paso, el autor saca a la luz la invisibilidad de las mujeres artistas de la época), a inventar finales poéticos para hechos reales (como en el episodio del fusilamiento de las trece rosas) y un largo etcétera.
. La complicidad con el lector.
Encontramos continuas alusiones a este. Tanto el narrador como el lector aparecen inmersos en la novela, como otros personajes más.
. La gran cantidad de recursos adicionales que amenizan y enriquecen la lectura.
Además de la historia en sí de la familia de Odisto y de la guerra civil en toda la península, el escritor nos obsequia con citas de intelectuales estratégicamente colocadas en el libro. También nos sugiere algunos pasajes musicales que pueden actuar como banda sonora de ciertos hechos históricos. Incluso escribe un capítulo, concretamente el 116, en forma de caligrama.
. El hecho de dar visibilidad al pueblo de Quesada (Jándula, en la novela) y por extensión a otros muchos rincones rurales repartidos por toda la península.
Una novela muy recomendable que he compartido con mi club de lectura. Además, hemos tenido la suerte de contar con la presencia del autor, David Uclés, en el encuentro que tuvo lugar ayer, 12 de abril de 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario