Mostrando entradas con la etiqueta Escritura creativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritura creativa. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de diciembre de 2021

MIENTRAS ESCRIBO. Stephen King

Título: MIENTRAS ESCRIBO

Autor: Stephen King

Editorial: Infokom? Epub

Fecha: 2000

Páginas: 365

EPUB

Un ensayo donde el exitoso autor Stephen King narra su experiencia como escritor. Nos desvela cómo empezó todo, desde la infancia hasta la madurez y entre sus vivencias personales va entremezclando su teoría y algún que otro consejo sobre escritura creativa.

Desde luego no cabe duda de que a él le ha ido genial aunque no fue así desde el principio. Stephen King es autor de grandes éxitos, muchos de ellos llevados al cine como Carrie, El resplandor o La milla verde.

Una obra muy personal, centrada en su biografía y en el oficio de escribir. Y además resulta entretenida.

martes, 4 de agosto de 2020

PÁJARO A PÁJARO. Anne Lamott

Título: PÁJARO A PÁJARO

Subtítulo: Algunas lecciones para escribir y para la vida

Autora: Anne Lamott

Traductor: David Rutte

Editorial: Ilustrae

Fecha: 2009 D. L.

Páginas: 200

ISBN: 978-84-936148-4-3

Un ensayo sobre escritura creativa. Para los que quieran empezar a escribir y para los que quieran mejorar su escritura. La autora, de origen norteamericano, nos ofrece una serie de orientaciones basadas muchas veces en su propia experiencia y lo hace de forma entretenida y amena.

sábado, 24 de febrero de 2018

Título: CÓMO ESCRIBIR UN MICRORRELATO
Autor: Ana María Shua
Editorial: Alba
Colección: Guías + del escritor
Fecha: 2017
Páginas: 149
ISBN 978-84-9065-344-9

Este es un manual de escritura creativa centrado en el microrrelato, un género literario en auge en nuestros días. El libro es una especie de guía del escritor que quiera adentrase en el mundo de la literatura en formato micro.

La autora de origen argentino y experta en el tema Ana María Shua no solo nos introduce en la teoría sobre el tema sino que además nos ofrece ejemplos y una serie de propuestas de ejercicios útiles para llevar a la práctica lo explicado en la parte teórica. Así nos habla de aspectos como el concepto de microrrelato, su historia, sus límites o los errores más comunes y cómo evitarlos.

Un librito muy breve a la vez que interesante, útil y ameno. 

sábado, 19 de agosto de 2017

BREVE DICCIONARIO DE TÉRMINOS LITERARIOS. Demetrio Estébanez Calderón

Breve diccionario de términos literarios
(Breve diccionario de términos literarios, 2015)
Demetrio Estébanez Calderón
Alianza
Colección El libro de bolsillo. Humanidades, 51
© Demetrio Estébanez Calderón, 2015
© Alianza Editorial, 2015
Con la colaboración de Cristina Estébanez
2ª Edición ampliada y actualizada: 2015
Género y tags: Literatura española – Lengua española - Filología hispánica - Teoría literaria – Diccionarios – Lexicografía – Manuales – Obras de referencia
ISBN: 9788491041832
Tapa blanda
623 páginas

Argumento

Este Breve diccionario de términos literarios  es una interesante recopilación de términos y conceptos fundamentales relativos  al campo de la Literatura en sus diversas ramas: Teoría de la Literatura, Crítica literaria, Historia de la Literatura y Literatura comparada.

Es ésta una segunda edición ampliada y actualizada con la colaboración de Cristina Estébanez del anterior Diccionario de términos literarios, publicado por Demetrio Estébanez en esta misma editorial.

Además la publicación cuenta con un prólogo introductorio del autor y una completa bibliografía.

Opinión

Un libro práctico y valioso no sólo para los profesionales de alguna de las ramas de la Literatura sino para todos los lectores curiosos que deseen ampliar su conocimiento sobre la materia.

En sus más de seiscientas páginas encontramos aproximadamente unas mil doscientas entradas según el autor. Entradas muy completas que ofrecen información no sólo sobre el significado, como corresponde a cualquier diccionario, sino también sobre la etimología de algunos de los términos, sobre su evolución histórica e incluso, cuando es necesario, se nos ofrece ejemplos concretos de textos literarios con los que se aclaran mejor los conceptos explicados. Además hay referencias cruzadas de unos términos a otros cuando el autor lo considera conveniente.

El diccionario también recoge vocablos procedentes de materias específicas como la Retórica, la Lingüística, la Pragmática o la Semiótica. E incluso de otras disciplinas relacionadas con la Literatura como son la Filosofía, el Arte o la Música, por citar algunas.

Breve diccionario de términos literarios  es un manual de consulta que posee muchas cualidades entre las que destacan su utilidad y el empleo de un lenguaje sencillo, caracterizado por su precisión y accesibilidad. Es una obra breve pero intensa, muy recomendable y adecuada que los amantes y estudiosos de la literatura sin duda agradecemos.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

jueves, 22 de junio de 2017

LOS DESAYUNOS DEL CAFÉ BORENÉS. Luis Mateo Díez

Los desayunos del Café Borenes 
(Los desayunos del Café Borenes, 2015)
Luis Mateo Díez
Galaxia Gutenberg
Colección Narrativa, 139
© Luis Mateo Díez, 2015
© Galaxia Gutenberg, S. L., 2015
1ª Edición: Septiembre 2015
Género y tags: Literatura española – Novela contemporánea – Narrativa  española – Relato corto – Ensayo – Teoría literaria – Escritura creativa
ISBN: 9788416252848
Tapa dura
176 páginas

Argumento

Los desayunos del Café Borenes” incluye dos textos  diferentes. El primero es un relato corto de ficción (opúsculo, lo denomina el autor) que da título a la obra y cuyo protagonista es un escritor, Angel (el autor lo escribe sin tilde) Ganizo, que regularmente acude a una cafetería donde comparte tertulia con un grupo de personajes. Mientras desayunan, dialogan y discuten sobre diversos temas relacionados con la ficción literaria.

El segundo texto “Un callejón de gente desconocida” (un recuento) está escrito en forma de ensayo, en primera persona, donde el autor expone sus ideas y reflexiones personales sobre la creación literaria, la teoría literaria que sustenta su particular manera de escribir, su punto de vista,  su experiencia narrativa.

Opinión

Lo primero que llama la atención en “Los desayunos del Café Borenes” es que encontramos una profunda reflexión acerca de la creación literaria abordada desde dos perspectivas y dos géneros bien distintos. Una en forma de relato de ficción y otra en forma de ensayo a través de un monólogo del autor sobre su propia manera de entender su oficio.  

En la primera parte destaca por encima de todas la voz del personaje Lezama, un buen lector, con criterio, rebelde y contumaz en la que encontramos  el aspecto reivindicativo de la obra, en forma de crítica a la mercantilización de la industria editorial, a la degradación de la literatura. Es interesante también su idea en cuanto a los derechos y deberes del lector exigente que, dice, está siendo abandonado, “dejado de la mano de Dios,” en aras de los no lectores, los meros consumidores de sucedáneos de la novela que son los que en verdad alimentan el mercado editorial, a los que, afirma Lezama, es más fácil dar gato por liebre.

En la segunda obra Luis Mateo Díez profundiza en la teoría sobre la elaboración de las ficciones a través de tres elementos imprescindibles, la imaginación, la memoria y la palabra narrativa. Además explica cómo busca y crea a sus personajes que son los que lo guían en la construcción de la trama y resulta también curiosa la idea del autor que afirma que escribir ficción supone ir hacia la conquista de lo ajeno, porque el patrimonio imaginario colectivo es mucho más rico que el  particular de uno mismo.  

Los desayunos del Café Borenes” está redactado en un lenguaje culto y preciso. Es un libro profundo, para lectores exigentes que deseen indagar en los entresijos de la escritura de ficción y sin embargo, o por eso mismo, seguramente resultará arduo para lectores no avezados en teoría sobre la creación literaria.

La obra requiere una lectura sosegada y meditativa, que necesita de un esfuerzo del lector por entender el universo del escritor y su mundo, pero que al final merece la pena por lo que tiene de reflexión, de pararse a pensar sobre el hecho literario en sí mismo.

...................

Cita textual del libro p. 30-31: “El lector ideal es un prototipo echado a perder como tal, abandonado, dejado de la mano de Dios y, como es lógico, refugiado en su gusto personal, en la exigencia que le llena de recelos y que cuando va a la librería, la de siempre a ser posible y en manos del librero amigo con quien comparte desazones y hallazgos, quejas y sufrimientos, mira a la defensiva las novedades, constata la inutilidad de tantos títulos, la proliferación abusiva de lo que nada le importa, la suspicacia del gato por liebre.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/  

miércoles, 21 de septiembre de 2016


Título: LA LOCA DE LA CASA
Autora: Rosa Montero
Editorial: Alfaguara
Fecha: 2003
Páginas: 280
ISBN 84-204-6664-6

Las palabras de la propia autora nos ayudarán a explicar el contenido de esta  obra suya: Cuando empecé a idear este libro, pensaba que iba a ser una especie de ensayo sobre la literatura, sobre la narrativa, sobre el oficio del novelista […] Luego, como los libros tienen cada uno su propia vida, sus necesidades y sus caprichos, la cosa se fue convirtiendo en algo distinto.

Efectivamente este libro es una especie de ensayo en el que la autora reflexiona en torno al oficio de escribir y al poder de la imaginación (de hecho, el título tiene su origen en una frase de Santa Teresa de Jesús: “La imaginación es la loca de la casa”). Y en relación con esto encontramos entre sus páginas una serie de anécdotas reales, referidas a algunos escritores conocidos como Goethe, Truman Capote, Melville, Rimbaud o Stevenson por citar a algunos, junto a otras historias noveladas, aunque supuestamente autobiográficas, en las que Rosa Montero juega con la mentira y la verdad.

A lo largo de sus diecinueve capítulos que conforman el libro, se tratan temas como: el poder de la memoria para construirnos a nosotros mismos o, por el contrario, la desmemoria como una especie de muerte paulatina e imparable, la grandeza y las debilidades de algunos escritores, con ejemplos reales, la arbitrariedad del éxito y el fracaso en el mundo literario, la invisibilidad de la mujer en la literatura y de los temas que les afectan directamente, o su papel de “mujer de” exitoso escritor, el poder de la lectura y la escritura para dotar de universalidad nuestra pobre existencia, entre otros.

He de reconocer que Rosa Montero me ha atrapado entre las páginas de La loca de la casa. Me ha parecido un libro muy ameno y entretenido, por su contenido pero también por la cercanía y la sinceridad con las que está escrito.

Dejo por aquí la sinopsis de la editorial:

Este libro es una novela, un ensayo, una autobiografía. La loca de la casa es la obra más personal de Rosa Montero, un recorrido por los entresijos de la fantasía, de la creación artística y de los recuerdos más secretos. Es un cofre de mago del que emergen objetos inesperados y asombrosos. La autora emprende un viaje al interior en un juego narrativo lleno de sorpresas. En él se mezclan literatura y vida en un cóctel afrodisíaco de biografías ajenas y autobiografía novelada. Y, así, descubrimos que el gran Goethe adulaba a los poderosos hasta extremos ridículos, que Tolstoi era un energúmeno, que Montero, de niña, fue una enana, y que, con veinte años, mantuvo un estrafalario y desternillante romance con un famoso actor. Pero no deberíamos fiarnos de todo lo que la autora cuenta sobre sí misma: los recuerdos no son siempre lo que parecen. Un libro sobre la fantasía y los sueños, sobre la locura y la pasión, sobre los miedos y las dudas de los escritores, pero también de los lectores. La loca de la casa es, sobre todo, la tórrida historia de amor y salvación que hay entre Rosa Montero y su imaginación. 

Te trataré como una reina