Mostrando entradas con la etiqueta Club de lectura Jaén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Club de lectura Jaén. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de octubre de 2017

EXTRAMUROS. Jesús Fernández Santos

Título: EXTRAMUROS
Autor: Jesús Fernández Santos (1926 - 1988)
Editorial: Argos Vergara
Fecha: 1979 (1978)
Páginas: 253
ISBN 84-7017-585-8
Novela que obtuvo el Premio Nacional de Literatura 1979

Bajo este título podemos conocer la historia de amor entre dos monjas que conviven en comunidad en el interior de un convento. 

Una de  ellas, con la complicidad de la otra, simula que ha sido estigmatizada, que ha sido marcada con las llagas de Cristo, lo que provocará no sólo sentimientos de culpabilidad sino también un revuelo y toda una serie de recelos y venganzas entre las monjas que llevará a las protagonistas ante el Tribunal de la Inquisición.

Lo hechos narrados se desarrollan en una de las etapas más deprimentes y oscuras de la historia de España, la de principios del siglo XVII, justo después del reinado de Felipe II.

Destaca la habilidad del escritor para recrear el ambiente cerrado y opresivo no sólo de los conventos en aquella época marcada por el yugo del pecado y el miedo, sino también de la sociedad castigada por la pobreza, el hambre, la miseria, las enfermedades contagiosas y las continuas guerras entre pequeños señores y entre estos y el rey.

Además Fernández Santos tuvo la osadía de mostrar en esta novela un caso de homosexualidad femenina, tema tabú en ciertos ambientes y en ciertas épocas. Y lo hace de forma tan sutil que a menudo el lector duda de si realmente hay sexo o no entra las dos monjas amantes.

Desde luego el escritor ha sabido plasmar en la obra el tira y afloja constante entre dos manifestaciones del amor, el que lleva inherente el deseo carnal y el amor espiritual y místico. Y todo bajo la amenazante espada de Damocles de la Inquisición.

La historia está contada principalmente en primera persona por una de las  monjas protagonistas de los acontecimientos. Sin embargo me ha llamado la atención que ya mediado el libro hay un cambio y encontramos que junto a la narradora principal se alternan otras dos voces, la de otra inquilina del convento que aún no ha tomado los hábitos, la motilona la llaman, y la de un narrador omnisciente en tercera persona.

Y por último he de decir que es digno de admiración el manejo de un lenguaje cargado de lirismo y adaptado perfectamente al contexto en que está ambientada la obra.

Una buena novela sin duda, que fue llevada al cine por Manuel Picazo en 1985 contando con las actrices Aurora Bautista, Carmen Maura, Mercedes Sampietro y Assumpta Serna. 

jueves, 14 de septiembre de 2017

EL JUGADOR. Fedor Dostoievski

Título: EL JUGADOR
Autor: Fedor Dostoievski (1821-1881)
Editorial: Titivillus
Fecha: 1886
Páginas: 145
Ebook

Aleksei Ivanovich es un joven al servicio del general que convive con una serie de personajes que actúan y se desenvuelven según sus intereses económicos. El protagonista está enamorado de Paulina aunque esta solo le muestra su amistad pero también su indiferencia y desdén.

Desde muy pronto el juego en el casino situado a unos pasos del hotel donde se hospedan en la ciudad balneario de Roulettenburg (Wiesbaden en la realidad) pasará a ser el centro de interés de sus vidas. El juego se convierte en una posible salida a los problemas económicos de muchos de los personajes pero también en la causa de perdición más absoluta.

La historia se desarrolla en el contexto histórico de la sociedad rusa del siglo XIX y supone una crítica a la aristocracia que vive a costa de las rentas y de las herencias familiares. Llama la atención además el hecho de que el  narrador y protagonista haga constantes críticas y alusiones al carácter interesado de los franceses, a su falsedad, a su elegancia aparente para encubrir los más oscuros deseos. También son continuos los comentarios a la actitud de los polacos y a los defectos y virtudes de los rusos e incluso de los ingleses.

Pero por encima de todo esto destaca el tema del amor y sobre todo el tema del juego como atracción hipnótica, como fuerza cegadora que incita al riesgo y reta al azar anulando la razón.

La novela está narrada en primera persona por el protagonista, el cual  declara que esta es el resultado de las anotaciones que él mismo va escribiendo sobre lo que le pasa y sobre sus sentimientos. Decir también que la historia tiene algo de trasfondo autobiográfico pues el autor conoció bien a lo largo de su  vida el acoso de las deudas.

El jugador ha sido para mí una relectura y sigo pensando que es una estupenda novela corta, escrita con la maestría de un grande que aquí demuestra además ser un ávido conocedor del alma de las personas y es que en la obra encontramos un análisis profundo y certero de la psicología del ser humano y como muestra un humilde botón:

Paso días enteros junto al tapete verde observando el juego, sueño con él, me siento embrutecido y me veo cubierto de lodo, como si hubiera caído en una charca. 

miércoles, 26 de julio de 2017

PATRIA. Fernando Aramburu

Título: PATRIA
Autor: Fernando Aramburu
Editorial: Tusquets
Fecha: 2016
Ebook

Dos familias amigas al principio y enfrentadas después a causa del papel desempeñado por algunos de sus miembros durante la etapa del terrorismo de ETA en el País Vasco. Dos familias marcadas por un atentado, una como víctima del crimen, la formada por Bittori y el Txato con sus hijos Xabier y  Nerea, la otra como ejecutora de la violencia de la banda terrorista representada por Miren y Joxian junto a sus hijos Joxe Mari, Arantxa y Gorka. Ambas rodeadas del silencio cuando no de la complicidad de la sociedad que les rodea.

La historia se desarrolla principalmente en un pueblo no nombrado cercano a San Sebastián (algunos críticos creen que se trata de Hernani, aunque ese dato no es relevante) durante las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI.

La novela avanza a buen ritmo a la vez que el lector va conociendo los hechos a través de sus personajes. Serán éstos los que con sus diferentes actitudes y comportamientos ante los hechos nos darán una idea de la complejidad de la situación que se retrata en la obra.

Entre los principales está el Txato, que es la víctima directa de la banda terrorista, un empresario de éxito y  persona confiada que como padre de familia inculca a sus hijos el valor de la honestidad y el amor por el trabajo. El terrorista Joxe Mari se nos presenta como un niño grande y con poca capacidad intelectual, que se vuelve fanático siguiendo a la manada y obedeciendo a ciegas unas directrices anónimas pero que en el fondo no busca otra cosa que el reconocimiento y la admiración de los suyos.

Por otro lado tenemos a Miren, madre de Joxe Mari, una mujer que se vuelca totalmente en la causa que defiende su hijo y que no ve o no quiere ver más allá, y Bittori, viuda del empresario asesinado que consigue no dejarse llevar por el odio y la venganza. Esta dos mujeres representan dos caras de una misma moneda, dos versiones de un mismo sinsentido. A veces incluso aparecen en la historia hasta tres miradas distintas de una misma escena como cuando se nos relata el momento del asesinato desde varios puntos de vista, según qué personaje recuerde el hecho y según cómo éste lo vivió.

Otro personaje importante es el cura Don Serapio, alentador del terrorismo en la sombra, hipócrita, camaleónico, uno de tantos que encienden la mecha para luego retirarse a su escondite a observar, ya a salvo, el desastre.

La novela se divide en ciento veinticinco capítulos cortos cada uno de los cuales resulta esencial para que el lector obtenga una visión global y completa de la historia narrada. Con cada uno de estos capítulos que conforman la obra se arroja nueva luz sobre la dura realidad que les tocó vivir a muchas familias, víctimas o verdugos de la etapa del terror impuesto por los defensores del uso de la violencia indiscriminada como medio para conseguir sus objetivos políticos.

En cuanto a la forma diremos que lo primero que llama la atención es la alternancia de dos voces narrativas, una en primera y otra en tercera persona, incluso en el mismo párrafo. Es como si un personaje en cuestión tomara la palabra de repente en medio de un texto en principio narrado en tercera persona.

Otro aspecto curioso de la narración es el uso de varios sinónimos a la vez, separados por una barra como en el caso: Joxian reculó triste/atónito, amedrentado/pusilánime, en derrotado desorden…

A pesar de que Patria refleja una historia dura y muy dolorosa resulta una novela amena y atractiva, que engancha desde las primeras páginas y que avanza de forma ágil gracias a una prosa fluida y coloquial, salpicada de vez en cuando por preguntas que se hace el lector mientras lee y que el escritor ha insertado como parte de la narración. Además en la novela abundan los diálogos e incluso es frecuente el monólogo interior empleado sobre todo por Bittori, lo que aporta naturalidad a la narración.

No faltan en la novela  episodios emotivos que la hacen más cercana como tampoco faltan escenas de humor cargadas de ironía y sarcasmo.

Patria me parece una buena novela que recomiendo a pesar de que no nos descubre nada nuevo, a pesar de que nos relata lo que ya sabíamos, de que nos muestra la historia oficial de lo que significó el terrorismo de ETA en nuestro país, a pesar incluso de que me ha resultado demasiado superficial la imagen del terrorista Joxe Mari, como un niño difícil y violento primero y como un joven iluso y sin formación ideológica después, un matón de pocos sesos que sólo después de mucho tiempo en la cárcel se vuelve algo más reflexivo. Creo que la realidad y la complejidad de la ideología abertzale van más allá de un simple juego de niños traviesos y eso no se plasma para nada en la novela.

Tampoco me ha gustado el papel estereotipado que se asigna a Miren, madre del terrorista y uno de los principales personajes femeninos. Ésta se nos representa como mujer mala, ignorante, envidiosa y mandona, sin el más mínimo contrapunto de bondad u otro valor positivo. El otro soporte femenino de la historia, Bittori, me parecía más real y verosímil pero sólo hasta la mitad más o menos de la novela porque después se va pareciendo cada vez más a su oponente, es como si se fuera mimetizando un poco con la otra, también abnegada ama de casa y con una vida dedicada en cuerpo y alma al  servicio de la familia.

Sin embargo y a pesar de lo expuesto en los dos párrafos anteriores, Patria en su conjunto me parece una buena novela por muchas razones, porque nos cuenta la historia de forma coherente y desde distintos puntos de vista, porque está muy bien escrita (salvo algún que otro laísmo y loísmo que afean la narración) o porque la novela está perfectamente estructurada y muy bien construida la trama. Por todo ello y porque es capaz de mantener la tensión argumental y el interés del lector a lo largo de tantas páginas merece la pena dedicarle a este libro parte de nuestro valioso tiempo.
.............
Otro libro del autor reseñado en este blog:  Fuegos con limón

miércoles, 12 de julio de 2017

MEMORIA DE MIS PUTAS TRISTES. Gabriel García Márquez

Título: MEMORIA DE MIS PUTAS TRISTES
Autor: Gabriel García Márquez (1927-2014)
Editorial: Perseo
Fecha: 2004
Ebook

El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Así arranca la última de las novelas de García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982. Un comienzo de contenido amoral que provoca e incita la curiosidad del lector desde el primer momento, al igual que hicieran otros inicios memorables del autor, como el de Cien años de soledad (Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo)  o el no menos conocido de Crónica de una muerte anunciada (El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo).

Efectivamente en esta novela breve de apenas ciento nueve páginas encontramos la historia de un hombre ya mayor que recurre a Rosa Cabarcas, una antigua conocida y dueña de un burdel, para conseguir los favores de una adolescente virgen en su noventa cumpleaños.

El protagonista que trabaja  para un periódico escribiendo un artículo dominical es muy conocido y valorado en su entorno y a lo largo de las páginas de la novela va rememorando en primera persona la verdad sobre lo que ha sido su vida amorosa o más bien sexual.

Nunca ha tenido pareja estable, solo relaciones esporádicas casi siempre con prostitutas. Y ahora ocurre algo que a él mismo sorprende, a sus noventa años se ha enamorado de una niña virgen de tan solo catorce. Sin embargo es un amor obsesivo como muestra la magnífica escena de celos y violencia cuando el viejo recupera la presencia de la niña en su cama después de creer que la había perdido para siempre.

La niña actúa en la obra como un simple objeto de deseo, casi siempre aparece dormida o ausente, y es así como la quiere el protagonista porque prefiere crearla y recrearla en su pensamiento, tanto que incluso le inventa un nombre, Delgadina, extraído de la letra de una canción popular que él le canta al oído. La joven encarna la idealización del amor puro porque amor y sexo son dos cosas distintas y hasta ahora el viejo enamorado solo había conocido lo segundo. De hecho recuerda las palabras de una anterior amante que le aconseja: “no te vayas a morir sin probar la maravilla de tirar con amor”.

El tema principal de la novela es el amor tanto el carnal como el idealizado, pero no son menos esenciales en el trasfondo de la historia  la vejez, la madurez o la soledad, temas sobre los que encontramos reflexiones profundas intercaladas en una prosa brillante y fluida como corresponde a un escritor de la categoría de García Márquez.

Además de la riqueza verbal propia del lenguaje hispanoamericano destacan la precisión e intensidad de los diálogos sobre todo entre el protagonista y la dueña del prostíbulo, dos viejos y experimentados lobos de mar. Ella le reprocha a él en tono cariñoso y tierno: Ay, mi sabio triste, te desapareces veinte años y sólo vuelves para pedir imposibles.

Otro aspecto a reseñar es que en la novela están muy presentes la música y la literatura, dos artes que acompañan el día a día del personaje principal. Nos habla de lo que escucha y de los libros que le son imprescindibles. Además le suele leer cuentos e historias a la niña como El principito o una versión infantil de los Cuentos de las mil y una noches.

Memoria de mis putas tristes ha sido muy criticada por su polémico contenido. Se le recrimina que en ella se visualizan, normalizan y en ningún momento se condenan actos tan repugnantes como la pederastia, la violación y la violencia psicológica, verbal y económica sobre la mujer. Por el contrario, de la novela se desprende una actitud de comprensión y se nos ofrece una imagen amable de un ser que actúa de forma egoísta y despreciable. No lo sé pero quizás sea por eso por lo que la lectura de esta obra me ha producido una sensación de rechazo absoluto hacia la situación que reproduce, por muy disfrazada de amor que se nos presente. De ningún modo es amor el uso y abuso de una  persona sobre otra. El asunto central de la novela es un claro ejemplo de infame machismo que cuenta con la indiferencia, cuando no el beneplácito e incluso la complicidad del entorno patriarcal que hace posibles situaciones que deberían ser consideradas escandalosas a todos los niveles.

Pero ¡cuidado! Es un error muy grave confundir el contenido de una novela con su consideración y validez literaria. Son dos cosas totalmente distintas, es más, la Literatura como cualquier arte no solo tiene el derecho sino también el deber de recrear la realidad, por muy dura que sea, a través de la ficción, lo cual por otro lado, nos hará reflexionar sobre ella.

Tenemos aquí una buena obra literaria escrita con la maestría que caracteriza al escritor colombiano y sin embargo, como dije antes, a mí me ha causado sensaciones contradictorias de admiración y de rechazo ¿Pero acaso no es el fin último de la literatura conmocionar, provocar, remover conciencias? yo así lo creo y esta novela lo ha conseguido.

viernes, 30 de junio de 2017

EL CEMENTERIO DE PRAGA. Umberto Eco


Título: EL CEMENTERIO DE PRAGA
Autor: Umberto Eco (1932-2016)
Traducción: Helena Lozano Miralles
Editorial: Lumen
Colección: Futura
Fecha: 2010
Páginas: 587
ISBN 978-84-264-1868-5

El profesor, filósofo y escritor italiano Umberto Eco, autor de la famosa novela El nombre de la rosa, nos presenta aquí al capitán Simonini, un piamontés (como él mismo) que vive en París y se dedica a elaborar documentos falsos por encargo. Al comienzo de la novela lo encontramos escribiendo un diario que no es ni más ni menos que la novela que tenemos entre manos.

La obra está basada en hechos históricos, con alusiones a personajes reales y acontecimientos verídicos que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XIX en Italia y Francia, pero el escritor lleva toda esa información al terreno de la ficción. Así, conforme avanzamos en la lectura nos adentramos en un mundo complejo de intrigas, conspiraciones políticas y sucesos extraños que conoceremos a través del protagonista.

Simone Simonini es uno de esos personajes que no se olvida fácilmente, posee todos los ingredientes para ser despreciado por el lector. Es un hombre de sesenta y siete años, amante de la buena cocina y que sufre un trastorno de doble personalidad. Pero lo que le caracteriza es que es un ser sin escrúpulos, amoral, que no duda en recurrir al asesinato si es necesario  porque según su escala de valores el fin siempre justifica los medios. Es conspirador, embustero, traidor, racista, misógino y sobre todo vive obsesionado por un odio irracional a los judíos, todo un antihéroe.

Precisamente el odio antisemita es el eje sobre el que construye su vida llegando a escribir unos protocolos a la carta, falsificando la historia y difundiendo injurias, rumores y mentiras sobre los judíos. Esto no es otra cosa que una referencia a Los protocolos de los sabios de Sión, un documento real que además sirvió de inspiración para el holocausto de Hitler. El texto fue publicado por primera vez en Rusia en 1903 aunque en realidad era una copia del Diálogo en los infiernos entre Maquiavelo y Rousseau de Maurice Joly, autor éste que también se recoge en la obra.

Otra de las características importantes que caracteriza a esta novela es el juego de voces narrativas en perfecta armonía con el contenido de la obra. El cementerio de Praga está narrada a tres voces, la del propio  capitán Simonini, la del abate Dalla Piccola que representa su otro yo, recriminándole cierta desmemoria y recordando hechos que él mismo ha omitido en su relato, ambas en primera persona y en forma de diario. Y por otro lado está el narrador en tercera persona, que resume, aclara y complementa las anotaciones de dicho diario escrito a dos manos por el doble personaje central.

Además esta edición de Lumen contiene ilustraciones en blanco y negro al estilo de las típicas imágenes aparecidas en los folletines decimonónicos.

Una buena novela sin duda pero que sin embargo puede resultar compleja y aburrida para lectores poco avezados en el contexto histórico concreto que recrea. La gran cantidad de referencias y alusiones a hechos y personajes históricos reales da lugar a que el lector no experimentado se pierda fácilmente entre la trama y la profundidad que encierra la obra, que por otra parte hace muy bien en recordarnos que nada es lo que parece.

miércoles, 24 de mayo de 2017

AMORES CONTRARIADOS. Colette


Título: AMORES CONTRARIADOS
Autora: Sidonie - Gabrielle Colette (1873 - 1954)
Selección y prólogo: Laura Freixas
Traducción: De El pimpollo y El quepis, Julia Escobar. De La luna de lluvia, Susana Rodríguez
Editorial: Alba
Fecha: 2002
Páginas: 195
ISBN 84-8428-156-6

Argumento

Bajo este título se reúnen tres novelas cortas de la escritora francesa Colette que han sido previamente seleccionadas por Laura Freixas, prologuista de la obra. Tratan sobre la imposibilidad de un amor duradero o la dificultad para que la relación amorosa llegue a un final feliz.

En la primera historia, El quepis, asistimos a la relación desigual entre una mujer madura y divorciada y un joven militar.  El pimpollo aborda el tema de la relación entre un hombre ya mayor de clase acomodada y una adolescente campesina y sin formación, donde  quizás se confunde el amor con la sensualidad y en La luna de lluvia encontramos la historia de dos hermanas muy diferentes, una de las cuales sufre el abandono de su marido y busca venganza.

Opinión

Como digo los tres relatos contenidos en este libro están unidos por el tema del amor imperfecto. Y en todos, las situaciones abordadas se tratan desde una perspectiva bastante original y desde luego con una audaz mirada femenina, siendo este uno de los méritos de la obra. Y es que la autora ha sabido  ahondar con talento en los sentimientos y sensaciones de los personajes femeninos que son los protagonistas de estas historias, cortas pero profundas. Aparecen relaciones no solo amorosas sino también entre amigas, entre hermanas o entre madres e hijas.

Otro aspecto que me ha llamado la atención y que dice mucho de la calidad literaria de Colette es el tratamiento de la voz narradora, que es a la vez personaje testigo e incluso en muchas de las situaciones la narración se convierte en autobiográfica.

Así en El quepis, la joven amiga de la protagonista es la autora cuando era joven, aunque narra desde la madurez. En El pimpollo hace de interlocutora y confidente de Albin, el personaje principal en este caso masculino, que es quien cuenta la historia. Mientras que en La luna de lluvia la narradora participa como visitante y antigua inquilina de la casa de las hermanas protagonistas, aquí la narradora actúa como testigo en primera persona de los hechos que relata.

Por supuesto es de destacar  la elegancia de la prosa, que en ciertos pasajes llega a ser poética y que busca la belleza en la descripción de los diferentes ambientes tanto urbanos como naturales. La autora se explaya en descripciones cargadas de recursos literarios que provocan una cierta ruptura del hilo conductor de la trama, surgen como divagaciones en el discurso narrativo.

A pesar de que las novelas tratan temas trascendentes no falta en ellas el humor, como en el caso del viejo seductor que sale corriendo literalmente al huir de la madre de la niña a la que intenta seducir. Eso quita hierro al asunto serio y feo de la pedofilia que encubre ese personaje. A propósito de esta historia he de decir que me ha recordado constantemente la gran obra Lolita  de Vladimir Nabokov, en la que como aquí, el protagonista justifica un poco su actitud al manifestar sentirse víctima y esclavo de la soltura y de la actitud provocativa  de la niña traviesa.

Mi valoración del conjunto de la obra es buena porque me quedo con la profundidad psicológica de los personajes, la originalidad del enfoque y la calidad literaria de la obra, sin embargo he de decir que a veces me perdía entre la nebulosa narrativa en que se envuelven las historias y en las referencias alusivas a nombres, datos o anécdotas de la época en que fueron escritas las novelas, aunque también es verdad que esto no afecta para nada a la comprensión de la obra.

miércoles, 26 de abril de 2017

ESA DAMA. Kate O´Brien

Título: ESA DAMA
Subtítulo: La historia de la princesa de Éboli
Autora: Kate O´Brien
Traducción: María José Rodellar
Editorial: Edhasa
Fecha: 2003 (1986)
Páginas: 246
ISBN 84-350-0525-9


Esta es una novela histórica que gira en torno a Ana de Mendoza y de la Cerda, más conocida  como la princesa de Éboli.

Ana se ha quedado viuda y el rey Felipe II, amigo y protector de la familia, le pide que abandone su retiro en el ducado de Pastrana y regrese a Madrid donde se ha instalado la Corte.

Ella accede y a raíz de ahí se convierte en amante del Secretario de Estado del rey, Antonio Pérez, lo que va a desencadenar toda una serie de problemas para ellos que han de sufrir las arbitrarias y secretas decisiones de Felipe.

La novela está ambientada en el contexto histórico que va desde  1576 hasta 1592, año de la muerte de la protagonista e hilo conductor de la trama.

Se perfilan muy bien en la historia los entresijos y conspiraciones políticas que se llevan a cabo en el gobierno, la decadencia del Imperio español que pese a la gran cantidad de posesiones territoriales, mantiene al pueblo en la miseria y todo con la dejadez y la apatía de la nobleza castellana.

El personaje principal Ana de Mendoza aparece perfectamente retratado. Descubrimos a una mujer valiente que a pesar de estar acosada por todo tipo de rumores en torno a su vida amorosa, se muestra ajena a ellos y fiel a unos principios que no dejan de ser avanzados para la época en que vivía. Se nos presenta como una mujer inteligente que supo soportar con dignidad y entereza la ira del rey al que a pesar de todo siempre respetó.

Los demás personajes, Felipe II, el amante y hombre poderoso del gobierno, así como la asistenta de la princesa, resultan también bastante creíbles, con sus luces y sus sombras y enredados en una complicada y bien urdida relación.

Esa dama me ha parecido una buena novela, aunque he de decir que al principio la lectura se me hizo un poco cuesta arriba y varias veces estuve a punto de abandonarla por dos motivos,  por falta de tiempo y sobre todo porque no conseguía atraparme del todo. Sin embargo, como me ha ocurrido en otras ocasiones, mi fuerza de voluntad pudo más y me alegro por ello, pues ya en la segunda mitad la historia me tenía completamente enganchada y el final no me decepcionó. Ha merecido la pena. 

martes, 7 de febrero de 2017

LA SAL DE LA VIDA. Anna Gavalda

Título: LA SAL DE LA VIDA
Autora: Anna Gavalda
Editorial: Seix Barral
Fecha: 2010
Ebook

Una novela corta que nos habla de la relación entre cuatro hermanos ya adultos que se reencuentran y pasan juntos un fin de semana. Son Simon, Lola, Garance, que es la narradora en primera persona y Vincent.

Huyen de la boda de un familiar y del compromiso protocolario olvidándose un poco de su día a día. A través de la voz de Garance y de unos diálogos frescos y ligeros conoceremos el divorcio de Lola, la gracia natural de Vincent, la relación entre Simon y su esposa y la vida desenvuelta y un poco caótica de la protagonista.

Una novela muy sencilla con unos toques humorísticos divertidos y amenos aunque también a menudo la autora cae en el humor fácil y manido como el de los catetos de pueblo.

No faltan en la historia la parte emotiva y la nostalgia, apoyada esta última por la enumeración de una serie de canciones ya clásicas sugeridas por uno de los personajes.

La sal de la vida me ha parecido una novela muy superficial, de las que no dejarán huella en mi memoria. No destaca por nada en especial y no pasará a la Historia por ser una obra de gran calidad literaria pero tampoco está mal para pasar un rato entretenido entre sus páginas. 

sábado, 4 de febrero de 2017

PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS. Mario Vargas Llosa



Título: PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS
Autor: Mario Vargas Llosa
Editorial: RBA
Colección: Narrativa actual, 28
Fecha: 1993 (1973)
Páginas: 256
ISBN 84-473-0027-7
En el interior de esta historia  sencilla y anecdótica protagonizada por el capitán del ejército peruano Pantaleón y su equipo de visitadoras, encontramos una peculiar crítica social que pone en evidencia una organización militar tremendamente conservadora y machista, en cuyo seno la corrupción y la hipocresía campan a sus anchas.

Pantaleón y las visitadoras es una novela de humor sencillo y directo, divertida y amena, plagada de situaciones graciosas, que a veces rozan el disparate y que provocan el asombro y la risa del lector pero, como en toda novela que se precie, existe un trasfondo más interesante aún.

Pantaleón es un personaje entrañable, fiel a sus principios, con un sentido admirable de la responsabilidad, meticuloso en su trabajo hasta extremos ridículos. Su evolución dentro de la trama responde a la altura literaria del escritor hasta alcanzar un final ingrato, cuando el personaje se resigna a aguantar estoicamente las burlas, el abandono y la humillación, precisamente de los mismos que le han llevado a esa tesitura.

Por otro lado tenemos a las visitadoras, un grupo de mujeres sin vida propia, mujeres que viven al servicio de los otros, usadas como meros objetos sexuales para satisfacer los intereses de los hombres. Son invisibles como personas, tanto que se les niega hasta la identidad como se ve en el hecho de que a la mayoría se las nombre por apodos como Pechuga, Peludita o la Brasileña.

         […] al Servicio de Visitadoras, esa institución que acarrea mujeres de mal vivir, como si fueran piezas de ganado o artículos de primera necesidad, a las guarniciones de la frontera. (pág. 224)

El término “visitadoras” es un eufemismo más de los muchos que se emplean intencionadamente en la novela cuando se habla de la prostitución, lo que no deja de ser un síntoma de la hipocresía y la doble moral que caracterizan a este mundo marginal. Así, continuamente se alude a la prestación, el servicio, las ambiciones, las lavanderas…

La novela también trata temas como el abuso de poder, la manipulación burda y descarada de los medios de comunicación que amenazan y chantajean con efectividad para conseguir sus fines o la falta de formación cultural de la gente que se deja llevar por la superstición y la palabrería de  cualquier charlatán que les prometa un futuro mejor, aunque no tenga la más mínima base lógica para sostenerse. Todo eso está presente bajo lo que también es Pantaleón y las visitadoras, una novela humorística, entretenida y de fácil lectura.

Y por último decir que en la novela confluyen muy acertadamente distintos géneros o estilos narrativos que se dan la mano para conseguir una unidad argumental. Por un lado nos topamos con capítulos escritos en forma de diálogos diferentes y alternativos que se solapan los unos a los otros en el mismo tiempo narrativo, pero también hay capítulos redactados en forma epistolar, como fríos partes o informes oficiales, como artículos periodísticos o incluso en forma de locuciones radiofónicas.

Una muy buena novela, escrita con la maestría que caracteriza al autor. Recibió el Premio Latinoamericano de Literatura en 1975.

jueves, 1 de diciembre de 2016

JUEGOS DE LA EDAD TARDÍA. Luis Landero

Título: JUEGOS DE LA EDAD TARDÍA
Autor: Luis Landero
Editorial: RBA Editores
Colección: Narrativa actual, 32
Fecha: 1993 (1989)
Páginas: 394
ISBN 84-473-0031-5
Premio de la Crítica 1989
Premio Ícaro 1989
Premio Nacional de Narrativa 1990


Gregorio Olías lleva una vida gris y monótona trabajando como oficinista, hasta que conoce a Gil, otro empleado de la misma empresa pero que reside fuera de la ciudad. No se conocen personalmente pero ambos entablan una curiosa relación de amistad telefónica que logra revivir en el protagonista los sueños de poeta que tuvo en su juventud. Gil, con sus adulaciones, anima a Gregorio a crearse una nueva identidad como  Augusto Faroni, que representa al hombre culto y aventurero que le hubiera gustado ser. A partir de ahí se recrea una entrañable historia en la que la realidad y la ficción se dan la mano.  

En esta gran novela destacan unos magníficos personajes que toman vida propia y se hacen querer. Gregorio / Faroni es un personaje genial, con sus luces y sus sombras, con una gran imaginación que le lleva a convertirse en un impostor sin malas intenciones. Él sólo persigue un sueño pero la dura realidad (representada principalmente por su esposa Angelina) se impone. Mientras leía me venía a la cabeza constantemente el cuento clásico de La Lechera y sobre todo he visto en Gregorio un reflejo del gran D. Quijote, el personaje por excelencia de la Literatura española porque al igual que éste, Gregorio Olías es un soñador rendido a un ideal, capaz de poner en riesgo su familia, su trabajo, sus bienes, su estabilidad, a cambio de una quimera.

Como contrapunto al fabuloso protagonista está Angelina, la mujer de Gregorio, que representa la  triste realidad y la rutina. Una mujer sosa hasta extremos insospechados, sin ilusiones, sin imaginación, con un exagerado sentido práctico de la vida, pero buena y atenta con su esposo.

Y por supuesto el ferviente admirador de Faroni, Gil, que arrastrado por el impulso creativo de su amigo, se convertirá en Dacio Gil Monroe. Un hombre humilde, sencillo y con baja autoestima que se aferra a una ilusión hasta convertirla en el centro de su existencia.

Los personajes secundarios también son excelentes, el tío Félix, la suegra de Gregorio o el misógino Antón Requejo y su manía persecutoria, todos contribuyen de manera eficaz a enriquecer la obra.

La novela está muy bien escrita con una trama perfectamente hilada que nos lleva a conocer los entresijos de esta fantasiosa historia hasta llegar al  desenlace, cuando la realidad y la ficción, la verdad y la mentira chocan sin remedio.

Otro aspecto fundamental es el sentido del humor agridulce que sobrevuela la obra por encima del ambiente hostil y la mediocridad. Un humor que se hace evidente sobre todo a través de unos diálogos hilarantes que rozan lo absurdo y que dotan de ternura y humanidad a los personajes.

Juegos de la edad tardía es una gran novela de un gran escritor. Me ha parecido admirable la capacidad del autor para, a partir de unas vidas insulsas y rutinarias, crear unos personajes míticos que sueñan con ser héroes. Y por supuesto la obra destaca por su calidad narrativa, avalada por una magnífica prosa con los precisos y acertados recursos literarios.  

lunes, 31 de octubre de 2016

CAPITAL DE LA GLORIA. Juan Eduardo Zúñiga

Título: CAPITAL DE LA GLORIA
Autor: Juan Eduardo Zúñiga
Editorial: Círculo de lectores
Fecha: 2014 (2003)
Páginas: 165
ISBN 84-672-1042-7

Es el último de los libros que junto a Largo noviembre de Madrid (1981) y La tierra será un paraíso (1989), conforman la trilogía de Juan Eduardo Zúñiga con historias marcadas por la terrible huella de la guerra civil española.

Esta vez son diez relatos con los perdedores de la guerra como protagonistas. Una mujer que busca amor desesperadamente en medio de la desolación, otra mujer atrapada por la guerra y que sueña con huir a París en busca de una felicidad que sabe no le será posible conseguir en este Madrid derrotado y  vencido, los encargos de personas desaparecidas imposibles de cumplir o la certeza de las pérdidas irreparables y las vidas anónimas a las que han robado su juventud y su inocencia, la soledad, el olvido y la importancia de los objetos como delatores de traiciones ocultas son algunos de los asuntos que aparecen entre las páginas de esta colección de historias.

En los relatos de Capital de la gloria está muy presente la figura de los voluntarios extranjeros que vinieron a España bien a defender la causa republicana,  bien a trabajar como colaboradores de sus países de origen. Encontramos  un claro ejemplo en el penúltimo relato de este tercer libro donde se rinde homenaje a la periodista gráfica Guerda Taro, que perdió la vida en la batalla de Brunete y que fue pareja y colaboradora esencial, pero injustamente desconocida, del famoso fotógrafo de guerra conocido como Robert Capa.

Hay una gran diferencia de estilo entre el primer libro de la trilogía y éste. Ahora la prosa es transparente y fluida, sin los adornos y profusos recursos literarios que hacían difícil la lectura de Largo noviembre de Madrid, y afortunadamente no aparecen los laísmos que tanto afeaban los relatos primeros.

Una magnífica obra literaria con historias muy humanas y a la vez profundas, que nos harán comprender un poco mejor el sufrimiento y las injusticias que tuvieron que soportar miles de héroes anónimos de la cruel guerra y posguerra que tuvo lugar en nuestro país.

Los relatos que componen esta publicación son:

Los deseos, la noche
El viaje a París
Los mensajes perdidos
Rosa de Madrid
Patrulla del amanecer
El amigo Julio
Las huidas
Anillo de traición
Ruinas, el trayecto: Guerda Taro
Las enseñanzas.

LA TIERRA SERÁ UN PARAÍSO. Juan Eduardo Zúñiga

Título: LA TIERRA SERÁ UN PARAÍSO
Autor: Juan Eduardo Zúñiga
Editorial: Círculo de lectores
Fecha: 2004 (1989)
Páginas: 153
ISBN 84-672-1044-3

Segundo libro de relatos breves en el que Juan Eduardo Zúñiga nos sigue contando historias de vida, marcadas por el paso de la guerra sobre la capital de España. Forma parte de una trilogía junto a Largo noviembre de Madrid (1981) y Capital de la gloria (2003).

Son siete relatos cargados de humanidad, en los que los protagonistas son los vencidos de la larga contienda que acabó con los sueños y las ilusiones de muchas personas.

En Las ilusiones: el Cerro de las Balas los personajes son conscientes de que todo está perdido, han sido “abandonados incluso de ideales”,  y saben que están condenados a vivir en un Madrid gris y opaco dominado por el rencor y la venganza.

En Antiguas pasiones inmutables, Adela siente la necesidad de borrar huellas de un pasado comprometedor para poder seguir viviendo adaptándose a la nueva situación.

Los protagonistas de Camino del Tíbet buscan una luz, una guía espiritual que les indique el camino para la salvación, se refugian en una organización secreta que aspira a despertar la sabiduría y el conocimiento, todo ello en una atmósfera irrespirable de silencio y ocultismo.

La figura del enlace de la guerra está presente en Sueños después de la derrota donde se trata el tema de la comunicación en la clandestinidad, en la oscuridad de los lenguajes y señales encriptados

Cada uno de los tres personajes protagonistas de La dignidad, los papeles, el olvido, toma las cosas de una forma, uno reparte publicaciones prohibidas, otro se refugia en los recuerdos y otro solo pretende olvidar para seguir viviendo.

En Interminable espera los personajes aún conservan la esperanza de ser útiles a unos ideales por los que han luchado, aún creen que es posible un país habitable, donde se pueda ser feliz algún día y por ello siguen luchando clandestinamente, en medio del silencio y el disimulo, en la incertidumbre de lo  prohibido.

Y en El último día del mundo tres vencidos conscientes de su derrota deciden vivir como si nada ocurriera, mientras esperan de cara a la muerte que saben cercana.

Un gran libro sin duda.