Mostrando entradas con la etiqueta No ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta No ficción. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de diciembre de 2021

MIENTRAS ESCRIBO. Stephen King

Título: MIENTRAS ESCRIBO

Autor: Stephen King

Editorial: Infokom? Epub

Fecha: 2000

Páginas: 365

EPUB

Un ensayo donde el exitoso autor Stephen King narra su experiencia como escritor. Nos desvela cómo empezó todo, desde la infancia hasta la madurez y entre sus vivencias personales va entremezclando su teoría y algún que otro consejo sobre escritura creativa.

Desde luego no cabe duda de que a él le ha ido genial aunque no fue así desde el principio. Stephen King es autor de grandes éxitos, muchos de ellos llevados al cine como Carrie, El resplandor o La milla verde.

Una obra muy personal, centrada en su biografía y en el oficio de escribir. Y además resulta entretenida.

sábado, 16 de octubre de 2021

POR QUÉ DORMIMOS. La nueva ciencia del sueño. Matthew Walker

 Por qué dormimos. La nueva ciencia del sueño

(Why We Sleep: Unlocking the Power of Sleep and Dreams, 2018)

Matthew Walker

Capitán Swing Libros

© Del libro: Matthew Walker

© De la traducción (cedida por Ediciones del Lince S. L.): Begoña Merino y M. Estela Peña

© De esta edición: Capitán Swing Libros, S. L.

© Diseño gráfico: Filo Estudio - filoestudio.com

Corrección ortotipográfica: Manuel Pérez Subirana

1ª Edición: 2019

Género y tags: Ensayo – No ficción – Libros de divulgación – Divulgación científica - Ciencia – Neurociencia – Sueño y vigilia – Insomnio

ISBN: 9788412064520

Tapa blanda

408 páginas


Argumento

El sueño es uno de los actos más importantes y a la vez desconocidos de los que realizamos los seres humanos y los animales. Pero ¿qué es el sueño? ¿por qué y para qué dormimos? ¿cómo afecta el sueño a nuestra salud física y emocional? ¿por qué soñamos? Estas y muchas más son las preguntas a las que el prestigioso neurocientífico y experto en sueño Matthew Walter intenta dar respuesta en este interesante ensayo.


Opinión

Por qué dormimos es un libro de divulgación en el que encontramos un pormenorizado análisis de lo que es el sueño, su función, las distintas fases que lo componen, cómo influye tanto por cantidad como por calidad en nuestro comportamiento y en nuestra salud.


El autor de origen británico nos presenta una serie de descubrimientos científicos que avalan su teoría sobre la importancia vital del sueño. Demuestra que es una parte esencial de la vida, que la falta continua y prolongada de sueño provoca enfermedades e incluso en casos extremos, la muerte y además nos ofrece algunas sugerencias y pautas para lograr descansar y desconectar de los problemas a través de un sueño tranquilo y reparador.


El libro está estructurado en cuatro partes principales y en cada una de ellas se aborda el tema desde una perspectiva distinta, llegando así a configurar un análisis completo de lo que la ciencia conoce hasta hoy de esta actividad fundamental que llamamos sueño.


Aunque son más de cuatrocientas páginas de información en ningún momento se me ha hecho cuesta arriba la lectura del libro. Bueno sí, pero solo a veces, y siempre en la exposición pormenorizada y repetitiva de la preparación y desarrollo de los experimentos científicos. En ese momento deseaba llegar rápido a las conclusiones que es lo que verdaderamente me interesaba.


Me ha resultado muy práctico y esclarecedor el último bloque temático, cuando se habla de los dudosos efectos de las pastillas para dormir, de los intereses económicos de las farmacéuticas, de la influencia negativa de los aparatos tecnológicos sobre el sueño y sobre todo de algunas nocivas costumbres en temas de educación en los países desarrollados, como la de comenzar las clases tan temprano por las mañanas para millones de niños y adolescentes a los que les estamos robando una parte importante de su necesidad de sueño en esas edades tan decisivas para su desarrollo físico y psíquico.


Desde luego recomiendo este libro porque además de ser ameno, en contra de lo que pudiera parecer al tratarse de un libro escrito desde un punto de vista científico, es también útil para conocer un poquito mejor el funcionamiento de nuestro cerebro mientras dormimos, los beneficios que nos aporta una buena noche de sueño y también para intentar combatir esta lacra de la sociedad actual que es la escasez de sueño de calidad, cuando no su falta total, porque el insomnio, con las consecuencias dramáticas que conlleva, está cada vez más presente en esta era de la tecnología.


Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/

martes, 10 de agosto de 2021

SAPIENS. De animales a dioses

Título: SAPIENS

Subtítulo: De animales a dioses; Breve historia de la humanidad

Autor: Yuval Noah Hariri

Traductor: Joandomènec Ros

Editorial: Debate

Fecha: 2017 (2014)

Páginas: 493

ISBN:  978-84-9992-622-3

Una gran obra de divulgación científica. El autor hace un recorrido por la historia de los seres humanos, desde las cavernas a la sociedad tecnológica del momento actual. Desde lo poco que se sabe de los orígenes de los primates hasta ahora.

Divide la historia en al menos tres grandes periodos históricos: la revolución cognitiva, la revolución agrícola y la revolución científica.

Nos hace ver el mundo de otra manera, con una nueva y valiente perspectiva recordándonos cómo el ser humano ha ido adquiriendo poder hasta convertirse hoy en día en el mayor depredador del planeta y a la vez en un ser poderoso que puede cambiar el significado mismo y el rumbo de la vida futura.

 Muy interesante

Sinopsis de la editorial

Hace 70.000 años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo Sapiens. ¿Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crear ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Cómo acabamos sometidos a la burocracia, a los horarios y al consumismo? ¿Y cómo será el mundo en los milenios venideros?

En Sapiens, Yuval Noah Harari traza una breve historia de la humanidad, desde los primeros humanos que caminaron sobre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagonizado: la cognitiva, la agrícola y la científica. A partir de hallazgos de disciplinas tan diversas como la biología, la antropología o la economía, Harari explora cómo las grandes corrientes de la historia han modelado nuestra sociedad, los animales y las plantas que nos rodean e incluso nuestras personalidades. ¿Hemos ganado en felicidad a medida que ha avanzado la historia? ¿Seremos capaces de liberar alguna vez nuestra conducta de la herencia del pasado? ¿Podemos hacer algo para influir en los siglos futuros?

Audaz, ambicioso y provocador, este libro cuestiona todo lo que creíamos saber sobre el ser humano: nuestros orígenes, nuestras ideas, nuestras acciones, nuestro poder... y nuestro futuro.

domingo, 9 de agosto de 2020

LA LEY DE MURPHY DEL 2000 . Arthur Bloch

Título: LA LEY DE MURPHY DEL 2000   

Subtítulo: ¿Hay algo más que pueda ir mal en el siglo XXI?

Autor: Arthur Bloch

Traductora: Ana Mendoza

Editorial: Círculo de lectores

Fecha: 1999

Páginas: 153

ISBN: 84-226-7992-2

Sinopsis de la editorial:

Para Arthur Bloch, pesimista por fe y convicción, si existe una probabilidad de que el próximo milenio sea el tercero y el vencido, es mejor estar prevenido. Fin del mundo o no, lo más probable es que el verdadero apocalipsis sea de calibre informático más que bíblico y que la fecha del primero de enero nos recuerde que, según las definiciones de Murphy, las copias de seguridad nunca se hacen a tiempo.

viernes, 7 de agosto de 2020

LA LEY DE MURPHY. Arthur Bloch


Título:
LA LEY DE MURPHY

Subtítulo: Si algo puede salir mal, saldrá mal… o la tostada siempre se cae por el lado de la mantequilla

Autor: Arthur Bloch

Traductora: Ana Mendoza

Editorial: Temas de hoy

Fecha: 1998 D. L. (1977)

Páginas: 271

ISBN: 84-7880-862-0

Sinopsis de la editorial:

La vida cotidiana está regida por una ley universal, que afirma que

- no se puede saber cuál es la profundidad de un charco hasta que no se ha metido el pie en él.

- Si consigue mantener la calma cuando todo el mundo ha perdido la cabeza, es que no se entera del problema.

- Si no atina a la primera, destruya todas las evidencias de que lo ha intentado.

- La mayor parte de las personas se merecen a su pareja.

- En ocasiones el hombre tropieza con la verdad, pero evita caerse y sigue adelante.

- Nada es tan bonito de cerca como de lejos.

Este libro es un antídoto contra el mal humor y… resígnese cuando, como era de esperar, la tostada se le caiga por el lado de la mantequilla. 

martes, 4 de agosto de 2020

PÁJARO A PÁJARO. Anne Lamott

Título: PÁJARO A PÁJARO

Subtítulo: Algunas lecciones para escribir y para la vida

Autora: Anne Lamott

Traductor: David Rutte

Editorial: Ilustrae

Fecha: 2009 D. L.

Páginas: 200

ISBN: 978-84-936148-4-3

Un ensayo sobre escritura creativa. Para los que quieran empezar a escribir y para los que quieran mejorar su escritura. La autora, de origen norteamericano, nos ofrece una serie de orientaciones basadas muchas veces en su propia experiencia y lo hace de forma entretenida y amena.

jueves, 30 de julio de 2020

FEMINISMO PARA PRINCIPIANTES. Nuria Varela

Feminismo para principiantes

(Feminismo para principiantes, 2018)

Nuria Varela; Antonia Santolaya

Ediciones B

No ficción

© 2018, Nuria Varela Menéndez

© 2018, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.

© 2018, Antonia Santolaya, por las ilustraciones

Ilustraciones en color

1ª Edición: Febrero 2018

Género y tags: Libros ilustrados - No ficción - Cómic - Feminismo - Teoría feminista - Historia del feminismo - Mujeres - Sociología

ISBN: 9788466662734

Tapa dura

235 páginas

Argumento

Feminismo para principiantes es la nueva edición reducida e ilustrada del ensayo homónimo publicado en 2008 por la periodista y experta en género y políticas de igualdad, Nuria Varela.

En este caso la autora ha contado con la valiosa colaboración de la ilustradora Antonia Santolaya que pone imágenes a este recorrido por la historia del feminismo, un movimiento social y político que viene luchando contra viento y marea por los derechos de las mujeres desde hace más de tres siglos.

El libro aclara conceptos fundamentales, analiza los hitos históricos que han marcado un antes y un después en la evolución del feminismo y saca a la luz nombres propios de mujeres valientes que han destacado en la defensa de la igualdad pero que han sido silenciadas por la historia.

Opinión

Al cerrar la última página de Feminismo para principiantes lo primero que pensé es que es un libro necesario y además imprescindible para conocer el origen y el desarrollo accidentado de este movimiento imparable que ha llegado para quedarse hasta conseguir sus más que razonables objetivos.

Ya fue un éxito la primera y original edición de 2008 y no me extraña porque ya iba siendo hora de arrojar luz sobre este movimiento social y político, de desterrar prejuicios absurdos basados únicamente en el desconocimiento e ignorancia, de dar visibilidad a la lucha callada y silenciosa de miles de mujeres que han soportado y, lo que es peor, aún soportan la indiferencia cuando no el desprecio descarado de una parte de la sociedad actual.

Tanto para criticar algo como para alabarlo, primero es necesario conocerlo y eso es precisamente lo que pretende este libro, explicar los principios que mueven al feminismo, su evolución histórica y su necesidad, porque en última instancia pretende la igualdad de derechos y oportunidades para todos los ciudadanos y ciudadanas del mundo, no solo para la mitad de la población como viene sucediendo aún hoy en pleno siglo XXI.

Por otro lado es importante destacar la sencillez del lenguaje y la concisión de los argumentos expuestos, características ambas que consiguen que el libro se lea con avidez. Además las maravillosas ilustraciones de Santolaya aportan vitalidad y frescura al texto haciéndolo más asequible a todo tipo de lectores.

Me parece un acierto total la publicación de Feminismo para principiantes en esta edición reducida e ilustrada porque con ella será más fácil llegar a más lectores y sobre todo, y esto me parece fundamental, será más fácil que lo lean y lo disfruten los más jóvenes.

Recomiendo la lectura de este libro por muchos motivos pero sobre todo por su clara aportación a la visibilidad de las injusticias con las que tiene que lidiar el feminismo que es hoy, como ya dije, un movimiento tan preciso como imparable, algo que vamos a poder comprobar el próximo 8 de marzo de este año 2018, día en que tendrá lugar la primera huelga exclusivamente feminista a nivel internacional con el asentimiento de los grandes sindicatos y partidos políticos.  

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

domingo, 17 de mayo de 2020

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EN VIÑETAS. Grady Klein y Danny Oppenheimer


Introducción a la Psicología en viñetas
(Psychology. The Comic Book Introduction, 2018)
Grady Klein y Danny Oppenheimer
Ediciones B
No ficción
© 2018, Grady Klein y Danny Oppenheimer
© 2018, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
© 2018, Laura Paredes Lascorz, por la traducción
Traducción de Laura Paredes Lascorz
Ilustraciones en blanco y negro
1ª Edición: Enero 2018
Género y tags: Psicología - Cómics - Historietas - No ficción - Autoayuda - Libros ilustrados - Humor gráfico
ISBN: 9788466662611
Tapa blanda
224 páginas
Argumento
¿Qué es la Psicología? ¿Cómo funciona nuestra mente? ¿Por qué nos comportamos de una determinada manera? ¿Cómo influye el entorno en nuestra forma de actuar? Los autores, el ilustrador Grady Klein y el psicólogo Danny Oppenheimer, intentan dar respuesta a estos interrogantes a través del texto y las imágenes contenidas en esta publicación.
En el libro se abordan temas como la memoria, la percepción, la atención, el estrés, el lenguaje, las emociones, la personalidad o la influencia social, entre otros.
Opinión
Introducción a la Psicología en viñetas es un libro de divulgación científica en forma de cómic, como indica su título.
Ahora que está en auge la novela gráfica tratada desde una perspectiva humorística me parece una buena idea aplicar el formato también a los libros de no ficción como éste. Es una estupenda manera de llegar al lector medio y de transmitir conocimientos.
El libro está muy bien estructurado. Consta de una introducción, tres capítulos principales (entender el mundo, entendernos a nosotros mismos y entender a los demás) y una conclusión final. Además las ilustraciones en blanco y negro con un alto nivel de detalle aportan claridad y humor al contenido.
Encontramos dos voces narradoras, por un lado el narrador propiamente dicho que nos explica en tercera persona los aspectos fundamentales de la ciencia psicológica y por otro lado, los personajes de cómic que interactúan y reflejan gráficamente y con mucho sentido del humor lo comentado previamente por dicha voz principal. Esto es lo normal en los cómics pero en este caso he de decir que al intercalar los dos hilos narrativos a veces se distorsiona el mensaje que se quiere trasladar, siendo necesario, en algunas ocasiones, releer el texto para captar el significado completo.
A pesar de ese pequeño inconveniente el libro me parece muy interesante en su conjunto y el formato utilizado es desde luego una buena forma de acercarnos a la ciencia de forma desenfadada y amena.
Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

sábado, 14 de marzo de 2020

ELOGIO DE LA INFELICIDAD. Emilio Lledó


Título: ELOGIO DE LA INFELICIDAD
Autor: Emilio Lledó
Editorial: Cuatro
Fecha: 2015 (2005)
Páginas: 168
ISBN: 84-934176-0-2

Un conjunto de escritos en los que el autor, rememorando algunos destacados pasajes de textos clásicos, como La Ilíada o la Odisea, o trayendo a la luz las palabras de los primeros grandes filósofos, nos habla de la esencia misma del ser humano, del descubrimiento de su propia capacidad de razonar, del dolor, la felicidad, la amistad, la memoria, la democratización de las primeras sociedades, del origen de la filosofía y de la mayoría de las ciencias y las artes en la ciudad de Atenas, de la superioridad del ser humano gracias al lenguaje, a la lectura y la literatura…
Un libro interesante aunque, a ratos, difícil de aprehender en su totalidad, en su profundidad psicológica y reflexiva. Pero también un libro que deja huella y consigue que miremos hacia el interior de nosotros mismos.
Aquí dejo unas interesantes reflexiones del autor:
. En una sociedad como la nuestra, acosada y acogotada, en buena parte por principios utilitarios y agresivos, donde la nueva ideología insiste en los aspectos económicos, como exclusivo fundamento de la globalización desinflada y sin sustancia, hay que esforzarse en globalizar – por seguir con tan desagradable y desafortunada palabra – la inteligencia y la amistad. Sé que no es fácil, y que muchos de estos deseos pueden quedar en un etéreo e inalcanzable dominio. Pero si a pesar de todos los miserables principios de la pragmacia imperante, somos capaces de idealizar y de soñar, estamos apuntando a un horizonte posible de desarrollo y de futuro. Por eso es tan importante mimar la educación, crear Escuelas, sostener Universidades donde se forme la inteligencia y los sentimientos de los que en ellas trabajen, e inventar nuevas formas de una cultura moral: idear cauces por donde discurra la philía, la amistad, hacia el saber, hacia el lenguaje que nos abre la puerta de nuestra visión del mundo, hacia ese ser humano, nacido en la indigencia; pero también en la posibilidad del conocimiento y del amor.

. La excesiva información que los medios de información nos ofrecen, a través de sus distintos lenguajes, colaboran, muchas veces, a encastillarnos en un reducto donde emergen nuestros miedos, nuestras alimentadas obsesiones; donde aparecen también los “imaginarios” con los que esos medios elaboran la sustancia de la realidad en los derroteros de intereses económicos: intereses de poder. Nunca ha sido más arrolladora la maquinaria para crear alienación, para aniquilar.
Los individuos que componen esa sociedad no pueden ser personas, seres autónomos y reales, si no tienen posibilidad de desarrollar su propio pensamiento por muy modesto que sea. Un pensamiento que solo se nutre de libertad.

Sinopsis de la editorial
La palabra felicidad, escribía recientemente Lledó, es una idea casi trivial y, a la vez, una aspiración insoslayable, medio perdida «en ese horizonte de sueños, ideales, deseos, utopías, amenazas y dolores» que nos atrapa y nos envuelve.
Así que esa escurridiza palabra «nos hace pensar que estar en el mundo es estar en la insuficiencia, en la insatisfacción». En consecuencia, si la felicidad es un proceso, una lucha en distintos frentes, otro tanto sucede con la desdicha, motivo de este libro inédito suyo, que reúne escritos redactados entre 2000 y 2005.
Por todo ello, su Elogio de la infelicidad tiene varias ramificaciones: va desde el reconocimiento activo del dolor y de la corporeidad hasta la interiorización de los conflictos, desde el reconocimiento de la amistad hasta el ideal ciudadano y la lucha contra la ferocidad que hoy nos acosa con una violencia fatalmente aceptada.
Pero también desafía nuestra capacidad para reflexionar sobre estos «combates», si sabemos leerlos, interpretarlos a partir de diversos relatos clásicos y traducirlos a nuestra experiencia del presente.

jueves, 10 de octubre de 2019

OSCARIANA. Oscar Wilde

Oscariana
(Oscariana, 1895)
Oscar Wilde
Hermida Editores
Colección El jardín de Epicuro. No ficción, 12
© De la presente edición, Hermida Editores, 2014
© Prólogo Oscar Wilde: elegancia y paradoja de Luis Antonio De Villena, 2014
© Traducción y notas de Carmen Francí
1ª Edición: Marzo 2014

Género y tags: Ensayo - No ficción – Aforismos – Pensamiento - Filosofía

ISBN: 9788494176777

Tapa blanda

90 páginas

Argumento


Oscariana es una recopilación de aforismos escritos por Oscar Wilde que en su día fueron rescatados de entre sus obras por su mujer Constance, a petición de él y de su editor Arthur L. Humphreys. Se incluyen además en este pequeño volumen “Frases y filosofías para uso de los jóvenes” publicado previamente en la revista “Saturday Review” y “Algunas máximas para la enseñanza de los individuos educados en exceso” también aparecido en una revista de Oxford en el año 1894.

Opinión

Es un libro curioso e interesante que a pesar de su brevedad refleja a la perfección la personalidad y el ingenio que caracteriza al polifacético autor de El retrato de Dorian Grey y La importancia de llamarse Ernesto, sus dos obras más conocidas.

En esta colección de sentencias podemos apreciar la agudeza observadora del escritor. Nos encontramos con frases en apariencia sencillas pero que encierran una profundidad reflexiva digna de admirar. Abundan las ideas inteligentes y transgresoras que rompen los esquemas preestablecidos, en consonancia con el estilo de vida del escritor, que huye de lo vulgar, de lo predecible e incita a la desobediencia, a la rebeldía en pos de una manera de vivir auténtica y libre.

Destaca en Oscariana la devoción del escritor de origen irlandés por la belleza (La adoración de la belleza es poco razonable. Es demasiado espléndida para serlo) y por el arte (A través del arte, y sólo a través del arte, podemos alcanzar la perfección), el enaltecimiento de la juventud y de la amistad por encima incluso del amor, al menos del amor de pareja (En la vida matrimonial tres es compañía y dos no son nada).

A menudo Wilde defiende en sus aforismos lo irracional, la pasión, el riesgo frente a lo racional y consuetudinario, como se evidencia en una de las más famosas de sus frases: La única manera de liberarse de una tentación es ceder a ella.

En Oscariana encontramos enunciados que a primera vista parecen contradictorios y es que efectivamente, como muy bien explica en el estupendo prólogo Luis Antonio de Villena, la paradoja y la elegancia son la esencia de esta obra que a la vez es un reflejo de la personalidad de Oscar Wilde.

Es ésta una publicación recomendable por muchos motivos, pero principalmente porque muestra la capacidad del autor para aunar inteligencia, brevedad y profundidad de pensamiento como se observa en estos aforismos tan rompedores para el contexto histórico y social que le tocó vivir.

Reseña realizada para la web    http://www.anikaentrelibros.com/ 

domingo, 25 de agosto de 2019

LANA CAPRINA. Epístola de un licántropo. Giacomo Casanova



Lana caprina. Epístola de un licántropo
(Lana caprina. Epistola di un licantropo, 1772)
Giacomo Casanova
Hermida Editores
Colección El jardín de Epicuro. No ficción, 15
© De la presente edición, Hermida Editores, 2014
© Traducción y notas de Mari Pepa Palomero
© Prólogo de Marina Pino

Traducción y notas de Mari Pepa Palomero

1ª Edición: Septiembre 2014

Género y tags: Ensayo - No ficción – Género epistolar – Pensamiento - Mujeres

ISBN: 9788494176722

Tapa blanda

87 páginas

Argumento


Lana caprina es un breve discurso en el que el escritor italiano Giacomo Casanova, famoso por sus aventuras amorosas y su capacidad de seducción, arremete contra dos libritos a los que tuvo acceso y que hablaban, según él, de necedades en torno al tema de la forma de pensar de las mujeres.

En uno de esos libros se defendía que las mujeres piensan y actúan a través de su útero y en el otro, que era una respuesta a este, se niega que sea este órgano el que dicta las normas del pensamiento femenino.

Opinión

Hoy nos parecen una estupidez las teorías que defendían los dos libros a los que Casanova critica en este ensayo, pero en el siglo XVIII cuando se publicaron, no lo eran tanto.

De hecho, los autores de esos ensayos eran ambos doctores en Anatomía de la prestigiosa Universidad de Bolonia. Uno, Petronio Zecchini que escribió “De la naturaleza de la dialéctica de las mujeres reducida a su verdadero principio” y el otro Germano Azzoguidi que rebatía a aquel con “Cartas de Madame Cunnegunda de Bolonia a Madame Paquette de Ferrara

Y sin embargo el polémico autor Casanova demuestra a través de Lana Caprina poseer un mayor conocimiento de las mujeres que aquellos ilustres doctores, burlándose de la gran cantidad de prejuicios e ideas falsas que defendían los médicos de la época. Casanova admite diferencias en la forma de pensar de los hombres y las mujeres pero las atribuye con acierto a la educación y a la condición social de estas. Ridiculiza las teorías expuestas por los dos médicos y la polémica suscitada por tema tan peregrino como el del poder de pensamiento del útero.

Lana Caprina. Epístola de un licántropo es un libro escrito en forma de carta dirigida a una ficticia princesa. Está redactado con rigor y sentido común y emplea un lenguaje culto para defender unas teorías bien fundamentadas aunque, como el autor reconoce, su argumentación está construida sobre una base ridícula y hoy sin sentido, que no merece atención alguna. De ahí el título extraído de una cita del poeta romano Horacio que dice que siempre hay quien discute sobre la lana caprina, es decir por temas absurdos y sin importancia.


Y por último destacar que el prólogo de Marina Pino resulta muy útil para contextualizar y así entender mejor el contenido de esta curiosa publicación.

Reseña realizada para la web    http://www.anikaentrelibros.com/ 

domingo, 14 de julio de 2019

PLENA MENTE. Andrés Martín Asuero

Título: PLENA MENTE
Subtítulo: Mindfulness o el arte de estar presente
Autor: Andrés Martín Asuero
Fecha: 2017 (2015)
Editorial: Planeta
Colección: Booket, 4254; Vivir mejor
Páginas: 254
ISBN: 978-84-08-16593-4

Una interesante lectura sobre la práctica de Mindfulness o el arte de estar presente. El libro nos plantea unas pautas básicas para desarrollar la capacidad de entrenar nuestra mente para disfrutar del momento actual, del instante “aquí y ahora”. Se trata de vivir con serenidad, dejando de lado los juicios, abrazando todo lo que nos toque experimentar y hacerlo con amabilidad. Supone además una forma de reducir el estrés y la ansiedad que nos pueden generar nuestros propios pensamientos.
El autor nos propone en cada capítulo una serie de ejercicios para profundizar en lo aprendido, siendo la meditación la práctica estrella y la esencia de la técnica Mindfulness.
La verdad es que he aprendido y disfrutado mucho con este libro escrito con un estilo sencillo y cercano.
Ahora viene lo más difícil, practicar.

Sinopsis de la editorial:

Una obra para iniciarnos en el revelador arte de vivir plenamente, el estadio ideal para combatir las distracciones, concentrarse en los objetivos y potenciar el desarrollo personal. Según las estadísticas, solo pasamos unos once minutos de media concentrados en una actividad antes de que algo o alguien nos interrumpa. Nuestro cuerpo está, pero nuestra cabeza no. Consecuentemente, todo ese tiempo malbaratado deriva en estrés, ansiedad, sensación de agobio, de llegar tarde a todo, de no tener tiempo para nada. Este libro ofrece soluciones efectivas en tres ámbitos fundamentales: bienestar personal (más salud, menos estrés), calidad de las relaciones (más atención, menos errores) y eficacia laboral (más empatía, menos agresividad), por lo cual nos ayudará a vivir de forma más armoniosa para alcanzar el equilibrio vital.

domingo, 12 de mayo de 2019

CANSADAS. Nuria Varela


CANSADAS
(Cansadas, 2017)
Nuria Varela
Ediciones B
Colección No ficción
© Nuria Varela, 2017
© Del prólogo: Barbijaputa, 2017
© Ediciones B, S. A., 2017
1ª Edición: Febrero 2017
Género y tags: Ensayo - No ficción - Manuales – Feminismo – Mujeres – Misoginia
ISBN: 9788466660693
Tapa blanda
215 páginas


Argumento


Cansadas es el último libro de Nuria Varela. Antes fueron publicados, también por Ediciones B, Íbamos a ser reinas (2002) y Feminismo para principiantes (2005).

Como se indica en el subtítulo que aparece en la cubierta, Cansadas es una reacción feminista frente a la nueva misoginia. Es una denuncia ante las nuevas formas encubiertas que ha adoptado el patriarcado para continuar discriminando a las mujeres por el mero hecho de serlo.


Opinión

La autora y experimentada activista en el campo del feminismo expone en este ensayo una serie de reflexiones en torno al estancamiento, cuando no retroceso, que venimos observando en los últimos tiempos en el tema de la lucha por la igualdad de género y contra la violencia hacia las mujeres.

Porque como Nuria demuestra con sus explicaciones y el recuerdo de sus vivencias, es el tiempo del disimulo, de las falsas apariencias, de los micromachismos ocultos bajo un halo de modernidad.

En el libro encontramos un amplio análisis de los motivos para alzar la voz ante la discriminación, el silencio, el menosprecio, el atropello de los derechos de las mujeres y la impunidad de los delitos que se siguen cometiendo todavía hoy, aunque eso sí, bajo el velo de una tan aparente como falsa igualdad. Y eso es precisamente lo peligroso, que con la idea de que ya se ha alcanzado la meta, resulta que todo sigue igual.

La misoginia y el rechazo al feminismo están tan sutilmente instalados en nuestra sociedad y en el imaginario colectivo que es difícil percibirlos a primera vista, por lo que son necesarios libros como este, que nos abran los ojos, que nos ayuden a desmantelar estereotipos y a romper mitos como por ejemplo el del amor romántico, que tanto daño hace sobre todo a nuestras jóvenes.

Nuria Varela se lamenta con razón del cansancio que supone para ella y para miles de valientes luchadoras, la indiferencia y el desprecio hacia los temas que afectan directamente a las mujeres, hacia sus esfuerzos y reivindicaciones para lograr una sociedad más justa. Cansadas de seguir siendo invisibles, de luchar a contracorriente, de tanto silencio y de tanta palabrería banal.

Cansadas es un ensayo sencillo y de lectura amena, muy recomendable porque es de esos libros que nos permiten crecer como personas, que nos hacen ver la realidad desde otras perspectivas, lo cual siempre es esclarecedor. Es una publicación interesante y necesaria porque ayuda a crear conciencia feminista, algo imprescindible si queremos erradicar de una vez por todas las injusticias que se cometen diariamente contra millones de mujeres de todo el mundo por razón de sexo.

Reseña realizada para la web    http://www.anikaentrelibros.com/