jueves, 25 de febrero de 2016

CASA DE MUÑECAS. Henrik Ibsen


Título: Casa de muñecas
Autor: Henrik Ibsen (1828 - 1906)
Traducción y notas: Else Wasteson
Editorial: Aguilar
Colección: Teatro escogido
Fecha: 1970 (1879)
Páginas: 118


Es la obra de teatro más conocida y aclamada del dramaturgo y poeta noruego Henrik Ibsen, junto a  Un enemigo del pueblo.

En ella se aborda el tema de la opresión de la mujer en un mundo donde el machismo campa a sus anchas sin que ni siquiera ellas, las mujeres, sean conscientes de ello.

La protagonista es Nora, una mujer aparentemente feliz, madre y esposa de  Torvald Helmer, un hombre de prestigio y éxito social. Todo parece ir bien hasta que ella se ve envuelta en un conflicto legal cuyo desenlace le hará abrir los ojos a una realidad hasta ahora oculta para ella. Descubre la verdadera personalidad de su marido y por fin es consciente de que ha sido víctima de un maltrato psicológico disfrazado de amor.

Aparecen temas como el amor, el honor, la libertad, la amistad… pero el tema central es el de la mujer como objeto decorativo, la mujer en su papel de hija, esposa y madre pero anulada como persona. El marido de Nora, como representante de la sociedad patriarcal de su época, la quiere dócil, manejable y dependiente, como un objeto más de su posesión que es necesario proteger, porque la considera inferior al varón.

A lo largo de las páginas el lector asiste expectante al desarrollo de los acontecimientos y a la evolución de la protagonista en relación con todos los demás personajes que conforman la obra hasta llegar a un sorprendente y buen final.

Casa de muñecas es un drama en tres actos con unos diálogos precisos que dotan a la obra de agilidad y buen ritmo, aunque quizás el desenlace llega demasiado de repente en el último suspiro de la trama.

La obra de teatro se estrenó por primera vez en 1879 en Copenhague y seguramente supuso un acontecimiento subversivo para aquella sociedad burguesa europea de finales del siglo XIX, por su contenido de crítica a los parámetros establecidos en temas tan intocables hasta la fecha como la familia tradicional y el matrimonio. De hecho en algunas de sus múltiples representaciones posteriores se llegó a cambiar el final por otro menos rompedor y más convencional.

Una gran obra teatral que casi un siglo y medio después de su aparición sigue estando de actualidad y que sin duda recomiendo.

martes, 23 de febrero de 2016

BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA. Carlos Alvar, José Carlos Mainer, Rosa Navarro

Breve historia de la Literatura Española
(Breve historia de la literatura española, 1997)
Carlos Alvar, José-Carlos Mainer, Rosa Navarro
Editorial Alianza
Colección El libro de bolsillo: Humanidades, HU40
© Carlos Alvar, José-Carlos Mainer, Rosa Navarro, 1997, 2014
© Alianza Editorial, 1997, 2014
 2ª Edición, revisada y ampliada: Junio 2014
Género y tags: Ensayo – No ficción - Literatura española – Historia de la Literatura – Crítica literaria– Manuales de literatura – Libros de consulta y referencia – Divulgación – Edad Media – Edad de Oro – Literatura contemporánea
ISBN: 9788420688398
Tapa blanda
 742 páginas

Argumento

En este libro encontramos un breve resumen de la historia de la Literatura Española desde la Edad Media hasta nuestros días. Se analizan los diferentes aspectos, no solo literarios sino también sociales o políticos, que marcaron el devenir y la contextualización de nuestra literatura tanto desde el punto de vista de las principales corrientes literarias como de  los autores y  las obras más significativas.

Cada uno de los tres autores que han hecho realidad esta obra se ha ocupado de analizar una etapa concreta dentro de la dilatada historia de la literatura española. Carlos Alvar nos presenta los principales  acontecimientos literarios de la Edad Media. Rosa Navarro se centra en la Edad de Oro de nuestra literatura y José-Carlos Mainer se ha encargado de la etapa que va desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

Además el libro cuenta con unas notas bibliográficas y dos prácticos índices, uno onomástico y otro cronológico.

Opinión

Breve historia de la literatura española es una obra básica de consulta y referencia muy práctica y necesaria para todo lector curioso que quiera profundizar sobre los orígenes de la literatura española y su evolución a través de las diferentes etapas históricas.

Encontramos en la obra un análisis de las principales características de la literatura española, enmarcadas en su correspondiente contexto político e histórico, a través de un recorrido por los diferentes géneros literarios,  la prosa, la poesía, el teatro, el género periodístico…  y una exhaustiva y representativa recopilación de autores y de obras literarias.

Cada una de las tres partes en que se estructura la obra tiene su estilo, marcado por el propio autor y también por los acontecimientos a relatar; así en la primera parte, dedicada a la Edad Media, hallamos información muy interesante sobre el nacimiento de las primeras manifestaciones de la literatura española como tal, es decir la que ya utiliza la lengua romance como vehículo de transmisión del arte literario, tanto en su versión oral como escrita.

En la Edad de Oro, Rosa Navarro se centra en los más destacados acontecimientos de esta época de esplendor artístico, así como en los principales autores ya tratados individualmente, siendo muy interesante por ejemplo su exposición sobre la tan traída y llevada autoría de El Lazarillo de Tormes.

La etapa que va desde el siglo XVIII hasta la actualidad, al ser la más cercana y por tanto la más documentada, es también la más densa literariamente hablando. Así en la última parte de esta breve historia, el autor se ve obligado a dar a veces información casi telegráfica dada la proliferación de corrientes literarias y el prestigioso elenco de autores con sus respectivas y significativas obras.

En su conjunto la unidad de la obra está más que garantizada y he de decir que resulta admirable el trabajo de síntesis realizado sobre la rica tradición literaria de nuestro país. Los tres autores han realizado  un excelente trabajo de compilación exhaustiva de datos, fechas, nombres y títulos representativos que por su rigor y exactitud merece la pena elogiar.
  
Es también un acierto que en la últimas páginas de la publicación podamos encontrar unos prácticos índices que hacen del libro un estupendo manual de referencia.


A pesar de la complejidad de la tarea, Breve historia de la literatura española resulta ser un libro ameno y útil con un gran trabajo detrás  que los lectores amantes de la literatura agradecemos profundamente por lo que recomiendo esta obra sobre todo como libro de consulta, para tenerlo siempre a mano y disponible en una estantería cercana de nuestra biblioteca.  
Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com

jueves, 18 de febrero de 2016

EL CONFLICTO DE LOS SEXOS
(El conflicto de  los sexos, 2014)
Hugo Liaño
Ediciones B
© Hugo Liaño, 2014
©  Ediciones B, 2014
Ilustraciones a color
1ª Edición: Junio 2014
Género y tags: No ficción – Ensayo – Neurociencia – Relaciones sociales –  Discriminación sexual – Conducta y comportamiento – Psicología social – Libro con ilustraciones
ISBN: 978846660313-3
Tapa blanda
 311 páginas

Argumento

Un ensayo con base científica donde se analizan las semejanzas y diferencias entre el sexo masculino y el femenino, las relaciones entre ellos y su grado de complementariedad y de conflicto. También se estudia en qué medida influyen los factores tanto genéticos como ambientales en la forma de pensar y de actuar de los dos sexos. Todo ello tratado desde distintos puntos de vista como la configuración de las áreas cerebrales, el poder de las hormonas sexuales, el comportamiento de los animales sobre todo de los primates, que son los más parecidos a la especie humana, o la evolución en sí misma de las relaciones sociales a lo largo de la historia.

El libro está estructurado en cuatro partes y contiene una bibliografía al final además de unas páginas centrales con ilustraciones sobre el cerebro y sus partes principales.

Opinión

El conflicto de los sexos es un libro de divulgación donde partiendo de los conocimientos científicos que se poseen sobre el funcionamiento del cerebro y de ciertos estudios de investigación en el campo de la Neurología, el autor nos muestra sus conclusiones en el tema que trata que no es otro que el de los puntos de encuentro y de desencuentro entre hombres y mujeres.

Sin embargo no todo lo que se dice en el libro está basado en la ciencia y la investigación pues también hay mucho de subjetividad, de opinión personal del autor en campos a veces incluso un poco alejados del tema central del libro y me refiero concretamente a cuando nos ofrece su visión personal del feminismo, o del conflicto entre la maternidad y el derecho a la realización personal de la mujer como persona autónoma en el mercado de trabajo actual, ajeno a las necesidades de las familias, pensado tradicionalmente para el varón dedicado sólo y exclusivamente al trabajo fuera del hogar y a su propio ocio.  O cuando expone su punto de vista sobre el poder político, la corrupción  o la pérdida de valores en la época actual. En estos temas el experto profesor y doctor Hugo Liaño se sincera y se muestra valiente en sus deducciones pero éstas no dejan de ser meras opiniones de las que generan polémica y que perfectamente pueden ser rebatidas.

Aparte de esas incursiones en el terreno de la opinión personal el libro resulta bastante interesante cuando aclara conceptos y da razones fundadas en experimentos científicos que nos acercan a comprender un poco mejor el comportamiento del ser humano, en su versión tanto masculina como femenina. Y es que son muchas y significativas las diferencias entre los sexos, en cuanto a factores físicos, hormonales y sexuales, pero también es necesario tener presente la influencia de factores externos como la tradición machista con predominio de los intereses del hombre sobre los de la mujer, la cultura y la educación diferenciada.

El conflicto de los sexos resulta una publicación sencilla, amena y fácil de leer cuyo contenido puede generar polémica por lo que es recomendable para lectores curiosos y también para los ávidos de debate, por ejemplo puede dar mucho juego en los clubes de lectura por la riqueza de ideas que puede provocar su comentario. 

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com

miércoles, 10 de febrero de 2016

LA CHICA SOBRE LA NEVERA, PIZZERÍA KAMIKAZE Y OTROS RELATOS. Etgar Keret

Título: LA CHICA SOBRE LA NEVERA, PIZZERÍA KAMIKAZE Y OTROS RELATOS
Autor: Etgar Keret (Tel Aviv, 1967)
Traducción: Ana María Bejarano
Editorial: Siruela
Colección: Debolsillo. Contemporánea
Fecha: 2014, (2ª edición) (2006; 2008)
Páginas: 325
ISBN 978-84- 9989-551-2

Este libro llegó a mis manos por recomendación de una antigua compañera de uno de los clubes de lectura a los que pertenezco y hoy se lo agradezco porque me ha permitido descubrir a Etgar Keret,  escritor israelí al que a partir de ahora tendré en cuenta.

En él se incluyen dos colecciones de relatos breves en los que destacan la originalidad y la frescura de unas historias cotidianas y sorprendentes a la vez.

Con el primer relato ya me cautivó este autor y me animó a adentrarme en la obra sin dudarlo un segundo. Algo de lo que me alegro porque como digo, ha satisfecho plenamente mis expectativas.

En Romper el cerdito encontré la mirada ingenua e inteligente de la infancia que no comulga con la escala de valores de los adultos, escala manipulada por los estereotipos y la presión social sin que ni siquiera seamos conscientes de ello.

Ese punto de vista inocente de los niños es un recurso recurrente a lo largo del libro, predominando sobre todo en los primeros relatos que conforman la colección y resulta muy interesante porque aporta una visión novedosa de la realidad que a los adultos nos pasa desapercibida y nos puede causar ternura y conmoción.

Otros temas que aparecen en la obra son las relaciones de pareja, la soledad, la violencia contra las mujeres, los abusos a menores, la depresión, el suicidio, la magia, la integridad de las personas, la bondad como excepción o el amor incondicional, entre otros muchos. Además sobrevuelan los relatos de forma transversal otros asuntos políticos como los enfrentamientos entre árabes e israelíes, el holocausto nazi, la inutilidad del rencor y la venganza, el servicio militar obligatorio de los israelíes… que aparecen como un telón de fondo sutil pero importante de las historias narradas.

Nos encontramos con historias que sufren giros inesperados que consiguen  mantener alerta al lector durante el  desarrollo de la trama argumental y nos conducen a unos finales imprevistos. Además los personajes se alejan de lo convencional sacando a relucir su personalidad más excéntrica y extraña rozando a veces el absurdo, a veces la magia.

Concretamente en la colección de Pizzería Kamikaze descubrimos unas historias surrealistas situadas en el más allá, donde el humor suaviza y da forma a la tragedia de una forma original y sugerente.

Algunos de los relatos que más me han llamado la atención son además del primero, Listo para disparar, Buenas intenciones, Gotas, Las zapatillas de deporte, Venus me sale rana, Los Santini voladores, La chica sobre la nevera, que le da título a la obra y Días terribles, por citar algunos.

Una colección de relatos más que recomendable por su nueva forma de contar la realidad a través de un vocabulario fresco y vivo y una prosa amena y evocadora en cuanto a la forma, en contraste con la profundidad del contenido.  


Pincha Aquí para acceder al primer relato de la colección

viernes, 5 de febrero de 2016

LAS MUJERES EN LA NARRATIVA DE PATROCINIO DE BIEDMA. Mª Ángeles Perea Carpio

Título: LAS MUJERES EN LA NARRATIVA DE PATROCINIO DE BIEDMA
Autor: Mª Ángeles Perea Carpio
Editorial: Instituto de Estudios Giennenses (Diputación Provincial de Jaén)
Colección: Investigación
Fecha: 2013
Páginas: 451
ISBN 978-84-92876-28-0
Premio “Cronista Alfredo Cazabán 2012”

En esta publicación encontramos un estudio biográfico de doña Patrocinio de Biedma (Begíjar, Jaén 1845 – Cádiz, 1927) junto con un análisis pormenorizado del papel que desempeñan las mujeres en su obra narrativa.

Patrocinio de Biedma fue una mujer con inquietudes culturales, comenzó escribiendo poesía y continuó con la publicación de artículos periodísticos llegando a fundar y dirigir la revista “Cádiz” (1877-1880), además de escribir y publicar veintidós novelas entre 1870 y 1892.

Pertenecía a la clase aristocrática y su vida y obra siempre estuvieron marcadas por una ideología conservadora y católica. Para ella los pilares básicos de la sociedad eran la familia y la religión aunque siempre defendió el derecho de las mujeres a recibir una formación intelectual que las capacitara para llevar una vida independiente, eso sí, sólo en el caso de que no contasen con el apoyo y la protección de un varón.

A los lectores del siglo XXI nos sorprenden muchos de sus planteamientos por lo que hemos de hacer un esfuerzo para situarnos en el contexto histórico de la protagonista si queremos comprender su postura. Para ella la situación ideal de la mujer era el matrimonio y su función principal la de ser madre y esposa para, desde ese lugar de la esfera privada, ejercer su influencia en la sociedad, principalmente a través de la educación de los hijos.

El libro se divide en cuatro partes. En la primera, la autora nos presenta los más importantes datos biográficos de Patrocinio de Biedma. En la segunda parte se trata el tema de su concepción de la novela como vehículo de transmisión de cultura y ocio pero  con una función principalmente didáctica. Ya en la tercera y más extensa parte de la obra, Mª Ángeles Perea se centra en el minucioso análisis de la función de las mujeres en las novelas de la escritora decimonónica y lo hace  desde diferentes ámbitos: el espacio público y privado, la familia, el trabajo, la educación, el amor, el matrimonio y la moral tanto religiosa como social. Y en la cuarta parte se exponen las conclusiones.

A pesar de que trata un tema tan concreto y específico la obra se lee con agrado y resulta amena en la primera mitad. Sin embargo conforme se avanza en la lectura y sobre todo cuando la autora va desmenuzando los distintos aspectos del papel de las mujeres en cada una de las novelas citadas en la obra, dicha lectura se va volviendo más ardua y repetitiva. A pesar de ello el libro merece la pena y desde aquí dejo constancia de mi gratitud y mi admiración hacia la autora por este meritorio trabajo.

Desde luego Las mujeres en la narrativa de Patrocinio de Biedma es una obra recomendable y necesaria con la que se hace justicia a Patrocino de Biedma, una intelectual del siglo XIX, defensora del derecho a la educación de las mujeres y sin embargo tan desconocida, incluso en la tierra que la vio nacer, una autora que ha pasado desapercibida lo mismo que otras miles de escritoras de cuya existencia y legado ni siquiera tenemos constancia por el simple hecho de que nacieron mujeres y fueron ignoradas y rechazadas por la sociedad patriarcal y machista en la que les tocó desarrollar su labor.