domingo, 27 de diciembre de 2015

MIL SOLES ESPLÉNDIDOS. Khaled Hosseini

Título: MIL SOLES ESPLÉNDIDOS
Autor: Khaled Hosseini
Traducción: Gema Moral Bartolomé
Editorial: Salamandra
Colección: Novela
Fecha: 2007
Páginas: 382
ISBN 978-84-9838-122-1


Mil soles espléndidos es la segunda novela, después de la exitosa  Cometas en el cielo, del escritor Khaled Hosseini, nacido en Afganistán y de nacionalidad norteamericana.

En esta obra las protagonistas son Mariam y Laila, dos mujeres afganas que se ven obligadas por distintas circunstancias a vivir bajo el mismo techo y acaban compartiendo sus desgraciadas vidas y sus escasas esperanzas. La primera de origen rural y marginado y la segunda educada en el seno de una buena familia de la ciudad de Kabul. Ambas son víctimas sin voz de injustas tradiciones ancestrales caracterizadas por el patriarcado represor del género femenino y por los vaivenes de la política en un país marcado por la guerra y las continuas luchas internas por el poder.

Uno de los logros de la novela es que la historia ficticia está perfectamente ambientada en la realidad histórica de Afganistán de finales del siglo XX y principios del XXI,  desde el alzamiento comunista contra el régimen de Daud Jan hasta la invasión de Estados Unidos después del atentado contra las Torres Gemelas, pasando por la ocupación soviética, las continuas revueltas internas de diferentes grupos étnicos y la llegada al poder de los muyahidines y de los extremistas talibanes.

De hecho mientras leía la novela me ha sido inevitable tener muy presente la actual tragedia que viven hoy miles de familias sirias que huyen de la guerra y se ven obligadas a pedir asilo en otros países mientras esperan, en campos de refugiados y en condiciones infrahumanas, una resolución de los países poderosos que decidirá en cierta medida su futuro.

Además a través de las páginas de Mil soles espléndidos se vislumbra la realidad hipócrita de una sociedad que protege a los varones mientras arrincona y mantiene al margen de la vida pública a la mitad de la población, a las mujeres. Ellas se ven abocadas a la renuncia a sus sueños más elementales, al aislamiento en la soledad del hogar o a la aniquilación de su identidad a través del burka, al que tristemente se acaban acostumbrando porque no les queda otra.

Una obra muy bien escrita, con un ritmo ágil que no deja lugar al aburrimiento. Los personajes están perfectamente construidos y caracterizados, consiguiendo despertar en el lector la afectividad y la empatía con las víctimas directas o indirectas de la barbarie y la injusticia.

La novela nos sumerge en una historia bella y trágica la vez,  triste y realista, intensa, profunda y conmovedora. Una llamada a la reflexión, una voz de alarma, un grito de denuncia, una lección de humanidad.

Mil soles espléndidos me ha atrapado entre sus páginas desde el primer momento, desde que conocí la historia de Mariam. Es una novela muy recomendable, de las que dejan huella, de las que calan en la sensibilidad de los lectores y los acerca un poquito más a la realidad de los marginados y de las víctimas inocentes.

EL PERRO QUE CORRÍA HACIA UNA ESTRELLA. Henning Mankell

Título: EL PERRO QUE CORRÍA HACIA UNA ESTRELLA
Autor: Henning Mankell

Traducción: Francisco Javier Uriz Echevarría

Editorial: Siruela

Colección: Las tres edades, 75

Fecha: 2008 (2000)
Páginas: 183
ISBN 978-84-7844-497-7

Éste es el primer libro de una serie de literatura juvenil escrita por el recientemente fallecido escritor sueco Henning Mankell. Tiene como protagonista a Joel Gustafson, un niño de once años, imaginativo y fantasioso que vive solo con su padre en un pequeño pueblo al norte de Suecia.

Los otros títulos que conforman la serie sobre Joel Gustafson son: Las sombras crecen al atardecer, El niño que dormía con nieve en la cama y Viaje al fin del mundo.

Joel es un niño muy especial que poco a poco va conquistando al lector a través de sus pensamientos, sus ansias de aventura, su imaginación desbordada, sus sueños, sus deseos y también sus miedos. Sobre todo el miedo a perder a su ser más querido, su padre. Intenta descifrar el mundo de los adultos y no siempre lo consigue, pero sabe que él es él, descubre la maldad y la bondad y se decanta por los adultos diferentes y necesitados de comprensión. En fin un niño sensible que se hace querer.

Pero no sólo eso, también los lectores somos testigos del proceso de evolución que va de la infancia a la madurez, de forma lenta pero progresiva y tenaz. Y todo ello acompañado de una hermosa metáfora protagonizada por un perro fantasma que corre hacia una estrella hasta alcanzarla y desaparecer ante los ojos del niño.

Otro aspecto importante que enriquece la novela es la apropiada ambientación de la historia en las frías y húmedas noches de invierno cerca del río y de los grandes bosques. Ambiente propicio a las narraciones ficticias, como las que el padre de Joel le cuenta a su hijo sobre sus aventuras como marinero a bordo de un gran barco de mercancías, historias que avivarán en el niño la imaginación y el deseo de aventura.

El perro que corría hacia una estrella es una gran novela en la que destaca una prosa sencilla a la vez que elegante. Predominan las frases cortas y cargadas de significado entre las que encontramos gran cantidad de imágenes simbólicas que dan profundidad al texto.

La trama se desarrolla a un buen ritmo consiguiendo mantener el interés de los lectores y despertar su curiosidad hasta el final.

A pesar de ser una novela etiquetada como juvenil, que lo es, perfectamente puede gustar, y de hecho cautiva también, a adultos sensibles e inteligentes.

Desde luego esta obra de Mankell es muy recomendable y una buena opción para fomentar el hábito lector entre los jóvenes. Es más, me parece una novela ideal para leer y comentar en un club de lectura de adolescentes porque los comentarios y opiniones de los demás siempre ayudan a comprender mejor la obra.

Ha recibido varios y merecidos premios como mejor libro juvenil.

domingo, 13 de diciembre de 2015

PLATERO Y YO. Juan Ramón Jiménez

Platero y yo : (Elegía andaluza) 1907 - 1916
(Platero y yo, 1917)
Juan Ramón Jiménez
Alianza
Colección El libro de bolsillo, L96
© Alianza Editorial, 1981, 2014
Presentación de Germán Bleiberg
3ª Edición: 2014
Género y tags: Literatura española – Siglo XX – Clásicos - Prosa poética -  Microrrelatos - Narrativa -
ISBN: 9788420688428
214 páginas

Argumento

En Platero y yo Juan Ramón Jiménez recrea sus vivencias, recuerdos e impresiones sobre Moguer, su pueblo natal, sobre su paisaje, sus gentes, sus fiestas y costumbres populares… Siempre en compañía de su burro, al que interpela constantemente como si de un ser humano, amigo y compañero se tratara.
La obra está configurada por un conjunto de 138 relatos cortos e independientes entre sí a primera vista, pero que sin embargo siguen un interno hilo conductor a través de la sucesión de estaciones; comienza en una primavera y acaba en la primavera del año siguiente.
Son estampas líricas donde la poesía y la prosa van de la mano para alcanzar unas cotas de gran calidad literaria y poética.

Opinión

Una magnífica obra literaria donde cada uno de los textos que la conforman representa una escena o una situación concreta, ya sean anécdotas, impresiones sobre la belleza del paisaje o sobre algún fenómeno de la naturaleza, recuerdos de la infancia, críticas sutiles hacia ciertos comportamientos o hacia ciertas tradiciones populares, demostraciones de empatía y ternura hacia Platero etc.
Platero y yo se caracteriza por una engañosa sencillez pues bajo su forma de apariencia simple y de lenguaje claro se oculta la profundidad de unos sentimientos íntimos y humanos como la ternura, la indignación, la alegría, la generosidad, la nostalgia o la tristeza.
Además el libro tiene mucho de autobiográfico y los textos están tratados siempre desde un punto de vista personal y subjetivo. El  autor protagonista utiliza al burro como confidente para contarnos sus gustos, sus emociones, sus opiniones sobre diferentes temas… Toda la obra rebosa ternura y sentimiento hacia el animal, hacia Platero, infatigable compañero al que el autor se dirige constantemente.
Se ha discutido mucho sobre si es o no Platero y yo un libro para niños. Juan Ramón Jiménez ya dijo que no fue concebido como tal. Pero lo cierto es que también ellos pueden disfrutarlo, aunque se quedarán con lo anecdótico, con la parte superficial del contenido, pues el libro encierra una riqueza poética y una sutiliza que irremediablemente escapa a la percepción infantil. Por supuesto que es un libro también recomendable para los lectores infantiles siempre que cuenten con la ayuda y guía de un adulto que les permita captar su belleza y  profundidad.

Con toda razón Platero y yo ocupa un lugar importante dentro de los clásicos de la Literatura. Es una obra muy recomendable para lectores de todas las edades, que destaca por su lirismo, por su prosa amable, que fluye mansamente, una  prosa cargada de belleza poética donde predomina la  imagen, la metáfora y el simbolismo.

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com

lunes, 30 de noviembre de 2015

GRACIAS POR EL FUEGO. Mario Benedetti

Gracias por el fuego
(Gracias por el fuego, 1965)
Mario Benedetti
Editorial Alianza
Colección El libro de bolsillo, 5
©Alianza Editorial, 2014
3ª Edición: 2014
Género y tags: Narrativa - Novela contemporánea – Literatura uruguaya  - Drama - Siglo XX
ISBN: 978-84-206-8836-7
Tapa blanda
309 Páginas

Argumento

Ramón Boudiño atraviesa una etapa de su vida en la que se replantea muchas cosas. Es un hombre de principios que vive bajo la abrumadora protección de su padre, el todopoderoso Edmundo Boudiño, un tipo muy distinto a nuestro protagonista, rico, ambicioso, autoritario y sin escrúpulos, que maneja a su antojo y en pro de su enriquecimiento personal  los hilos de la política y la economía de su país.

La obra es un retrato del enfrentamiento personal e ideológico entre padre e hijo.

Ramón vive atormentado por un conflicto psicológico que no le permite ser feliz y  la única forma que se le ocurre de salvar su dignidad y su equilibrio emocional es el asesinato de su padre que tanto mal causa, no sólo a él sino también a la sociedad en general, con sus tropelías y abusos de poder.

¿Será capaz nuestro protagonista de llevar a cabo su propósito?

Ésta es la historia de la desesperación y la frustración de un hombre y, por extensión, de un país entero, que ve como la corrupción y el abuso de autoridad se extiende como una red y nadie se atreve a hacer nada para evitarlo.

Opinión

Una magnífica obra de este gran poeta y escritor que es Mario Benedetti  (1920, Paso de los Toros, Uruguay – 2009, Montevideo, Uruguay).  

En Gracias por el fuego Benedetti nos retrata magistralmente a un hombre bueno, atormentado por la frustración y la impotencia ante la injusticia social y la corrupción personificada en su propio padre, pero esa sensación de frustración e impotencia personal pasa a ser social en el sentido de que es extrapolable a la situación y a la idiosincrasia de todo el país.

En la novela hallamos una profunda y concienzuda reflexión crítica y contundente sobre la situación  de Uruguay en la época de la obra, sobre sus gentes, con su baja autoestima y su infravaloración y desprecio de lo propio para alabar lo de fuera, con su complejo de inferioridad con respecto a otros países capitalistas.

Como en muchas de las grandes obras de la Literatura el contenido de esta novela va más allá del tiempo y lugar en que se desarrolla la historia que cuenta porque asistimos a un estudio analítico y sincero de la condición humana, de las contradicciones, las debilidades, el miedo, la cobardía, la fragilidad del ser humano  sensible y justo que busca la coherencia en todos los campos de su vida.

Gracias por el fuego nos muestra un nuevo punto de vista del clásico tema literario del enfrentamiento entre el idealismo soñado  y el realismo tenaz (que tiene uno de sus máximos exponentes en El Quijote), entre los principios morales y la amoralidad del poder político, social y económico.

Otro tema fundamental y clásico presente en esta novela es el de las conflictivas relaciones paternofiliales. 

Una novela contundente, valiente y sincera con una carga de crítica social importante que recuerda en cierto sentido a las tragedias de Shakespeare  donde ante la impotencia de saberse derrotado, de no poder hacer nada por salvar la situación, aparece la posibilidad del asesinato como única forma de acabar con el conflicto interior a la vez que  con las injusticias sociales.

El narrador es el propio protagonista excepto en el capítulo uno, que es una especie de introducción y que entenderemos mejor una vez acabada la lectura de la obra completa, y excepto en el capítulo catorce en el que toma el relevo la voz de Dolly, la amada y cuñada del protagonista.

Los personajes secundarios tienen mucha fuerza y están tratados con un gran realismo como el caso de Gloria, la amante y confidente de Edmundo o Dolly, el amor soñado, o Hugo una mala copia de su padre. 

En la novela encontramos un estilo sencillo y una trama muy bien urdida donde se alternan de forma natural los tiempos presente y pasado. También es digno de mención el sutil intercalado entre el diálogo y el monólogo interior que nos revela al Ramón íntimo y humano.

Gracias por el fuego es sin duda alguna una gran novela totalmente recomendable por su calidad literaria y social.

¡Gracias por el fuego, maestro Benedetti!

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com 

jueves, 26 de noviembre de 2015

LA MUJER QUE LEÍA DEMASIADO. Bahiyyih Nakhjavani

Título: LA MUJER QUE LEÍA DEMASIADO
Autor: Bahiyyih Nakhjavani
Traducción: Pepa Linares
Editorial: Alianza
Fecha: 2010
Páginas: 523
ISBN 978-84-206- 5148-4


Esta novela, que podríamos etiquetar como histórica, se basa en la vida real de la poetisa y teóloga Fátimih Baraghání, más conocida con el nombre de Tahirih Qurratu´l-Ayn (1814? Qazvin, al norte de Irán, antigua Persia -1852 Teherán).

Según cuentan todas las leyendas Tahirih  fue una mujer inteligente y culta además de valiente y transgresora, que se enfrentó al poder establecido durante el régimen dictatorial del sha de Persia, Nasiru´l-Din, uno de los más longevos de la dinastía Kayar (entre 1848-1896). La poetisa de Qazvin luchó por la defensa de la dignidad de las mujeres de su época y se atrevió a proclamar la importancia de aprender a leer y escribir para todas ellas, por lo cual fue perseguida, encarcelada y finalmente asesinada. 

Bien, pues a partir de lo que se conoce sobre esta heroína y mártir de su tiempo, la autora británica de origen iraní, Bahiyyih Nakhjavani ha construido esta interesante novela perfectamente ambientada en aquella época convulsa durante la segunda mitad del siglo XIX en la antigua Persia.

La escritora consigue en esta obra retratar de forma coherente el  panorama de corrupción e intrigas palaciegas de la época, la manipulación burda de la historia en favor de los poderosos, la cruel represión después del primer atentado fallido contra la vida del sha,  las situaciones humillantes para la mujer por el simple hecho de serlo, donde las pobres no existen, son invisibles cuando no humilladas y despreciadas y las poderosas son utilizadas como peones de ajedrez en defensa siempre de los intereses políticos y económicos de los varones de las familias aristocráticas.

En cuanto al aspecto formal de la novela diremos que la trama argumental aparece como deslavazada al principio, con continuos saltos en el tiempo hacia adelante y hacia atrás, con escenas en principio inconexas que confunden al lector en cuanto a la contextualización de los hechos narrados.

La obra está estructurada en cuatro partes: el libro de la madre, el de la esposa, el de la hermana y el de la hija. Cada uno de ellos nos cuenta la misma historia aunque dando protagonismo a un personaje femenino distinto cada vez. Así se repiten las escenas una y otra vez profundizando un poquito más en cada ocasión hasta que al final ya en el llamado “Libro de la hija” el lector consigue hacerse una idea global y, ahora sí, completa y redonda de la historia narrada.

La mujer que leía demasiado me ha parecido una magnífica novela que supone además un merecido homenaje a la poetisa de Qazvin, una mujer que luchó y murió en defensa de la libertad de expresión en general y de la dignidad femenina y su derecho a la educación y la cultura en particular.

Una obra recomendable que nos traslada a otra época y a otra cultura para al final hacernos reflexionar sobre el hecho de que la mayoría de los males que aquejan a la humanidad son los mismos en todos los lugares del planeta aunque se den en diferentes grados y niveles.

"Vuestros son la riqueza, el poder y el señorío;
míos, la pobreza, la impotencia y el exilio.
Decidid, pues, cuál es vuestro deber
y dejad que yo cumpla con el mío"

(pág. 113)

jueves, 12 de noviembre de 2015

CÓMO HACER QUE LAS COSAS PASEN. Guillermo Echevarría

CÓMO HACER QUE LAS COSAS PASEN
(Cómo hacer que las cosas pasen, 2014)
Guillermo Echevarría
Ediciones B
© Guillermo Echevarría, 2012
©  Ediciones B, 2014 
1ª Edición: Junio 2014
Género y tags: No ficción – Autoayuda – Coaching – Inteligencia emocional – Superación personal
                                   ISBN: 9788466604574
                                   Tapa blanda
                                   273 páginas

Argumento

Guillermo Echevarría, especialista en liderazgo, supervisión y estrategia empresarial, nos presenta una serie de pautas encaminadas a que el lector consiga mejorar y crecer como persona desde el punto de vista del coaching, técnica que él mismo describe como una filosofía que ayuda a ver las cosas de una manera más simple y efectiva.

El libro está dividido en diecisiete capítulos con una misma estructura interna. Cada uno de ellos comienza con una historia real que sirve de inspiración para el posterior análisis de diferentes aspectos del crecimiento personal y profesional, sobre los que el autor nos invita a reflexionar con el fin de transformar nuestra visión de la realidad para que lo que más deseamos pase a formar parte de nuestra vida y contribuya a nuestra felicidad.

Cómo hacer que las cosas pasen pretende generar cambios en nuestra actitud, como aprender a convertir un problema en una oportunidad, valorar nuestras virtudes, superar nuestros miedos y estereotipos, detectar y desactivar pensamientos negativos e incluso autodestructivos, decir lo que realmente pensamos sin herir a los demás, aprender a dar primero para recibir después…

Opinión

Estamos ante el típico libro de autoayuda para mejorar ciertos aspectos de la vida de los lectores que, a través de un contenido ameno y entretenido, invita a la reflexión sobre nuestro comportamiento y nuestra forma de entender lo que nos ocurre.

El coaching aparece como el hilo conductor con el que se entretejen las ideas y las sugerencias sobre la mejor manera de vencer el miedo para alcanzar los sueños, los ideales que están en la mente pero que se resisten a tomar cuerpo y pasar a ser realidades. El autor nos recuerda lo que ya sabemos, que es necesario ser proactivos, pasar a la acción, provocar que las cosas que queremos que pasen, pasen realmente.

Es un libro bien escrito, con un estilo fácil y dinámico, con capítulos cortos introducidos por atractivas historias contadas con naturalidad y que a veces son realmente emotivas como el caso de Pluma blanca, que ayudan a conectar con el lado más humano de las personas y hace que el libro sea más cercano.

A mí me ha recordado en todo momento las exitosas publicaciones de Jorge Bucay con sus cuentos, historias y anécdotas que sirven de antesala a las deducciones pseudofilosóficas que después se analizan y desarrollan.

Sin embargo no deja de ser un manual de autoayuda más, que no nos descubre nada nuevo pero que nos vende el sueño de alcanzar la felicidad transformando nuestra conducta y nuestra manera de ser y estar en el mundo. ¿Realidad o utopía? Entre estos dos polos andamos los seres humanos desde tiempos inmemoriales.

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com 

viernes, 23 de octubre de 2015

BELTENEBROS. Antonio Muñoz Molina

Título: Beltenebros
Autor: Antonio Muñoz Molina
Editorial: Plaza & Janés
Colección: Ave Fénix, 234/2
Fecha: 2001 (1989)
Páginas: 245
ISBN 84-01-41874-7
En esta ocasión Antonio Muñoz Molina nos sumerge en los entresijos de la clandestinidad política de la España franquista. El protagonista es Darman, un antiguo capitán del ejército republicano que ahora vive en Inglaterra tratando de olvidar un pasado oscuro y peligroso. Sin embargo dicho pasado le persigue y de nuevo es requerido para viajar a España con la misión de matar a un hombre al que ni siquiera conoce. Durante el transcurso de la búsqueda de un supuesto traidor, va desenredando los hilos de una historia de delaciones, venganzas, amor y odio, pero también de lealtad y de cumplimiento del deber.
La novela comienza con fuerza: “Vine a Madrid para matar a un hombre a quien no había visto nunca”. Y a partir de esa contundente declaración de intenciones el narrador en primera persona nos va contando sus pasos en la persecución de su objetivo a la vez que va recordando un tiempo pasado, inevitablemente entrelazado al que ahora le toca vivir. Por la novela desfilan personajes con vidas simuladas y misteriosas y con destinos paralelos que parecen repetirse en el tiempo y que el protagonista logra desenmascarar para el lector.
En la obra abundan las descripciones acertadas y sugerentes de lugares, que logran ambientar la historia en una atmósfera de tinieblas y oscuridad en la que tienen lugar  los principales acontecimientos, en paralelo con la opacidad y el oscurantismo que supuso el franquismo. Un almacén oscuro y abandonado, un antiguo cine clausurado y decrépito, el Madrid sórdido de los locales nocturnos, lugares misteriosos que esconden grandes historias incógnitas como las vidas clandestinas de los personajes que se mueven entre sombras para sobrevivir.
Destaca la prosa densa y precisa que caracteriza el estilo narrativo del escritor ubetense en la que predominan los párrafos largos de frases compuestas y subordinadas, con escasez de diálogo y con un vocabulario sencillo y culto.
Una gran novela, profunda y magistralmente narrada como tantas otras del autor. Aunque lenta y oscura al principio, después poco a poco va despertando el interés del lector para tomar brío en la última parte cuando asistimos al desenlace inesperado de los acontecimientos.

Como curiosidad recordaremos que según Internet, el término Beltenebros, que da título a la obra, lo tomó Muñoz Molina del sobrenombre por el que era conocido Amadís de Gaula, cuando por amor pierde la razón y es condenado a vivir en la oscuridad de una cueva, nombre que también retoma Don Quijote cuando se retira a Sierra Morena emulando a dicho personaje de las novelas de caballerías.

sábado, 17 de octubre de 2015

CUÍDATE DE LOS POEMAS DE AMOR. Salvador Compán

Título: Cuídate de los poemas de amor
Autor: Salvador Compán
Editorial: Almuzara

Fecha: 2007

Páginas: 120

ISBN 978-84-96968-13-4

Cuídate de los poemas de amor es una colección de catorce relatos cortos e independientes entre sí. En ellos se tratan temas como el amor, el odio, la venganza, el ansia de superación o la ambición desmesurada, entre otras pasiones humanas.
Asegura el propio autor en la introducción que estos relatos han surgido de momentos puntuales que él ha pretendido atrapar, recrear, inventarle un entorno, un antes o un después o ambas cosas a la vez. Son textos que nacen de una idea o de imágenes grabadas en la mente que se convierten en estímulos para la imaginación y la creatividad y han tomado cuerpo después en forma de relatos inesperados, que cobran vida propia.
Los relatos contenidos son: Trenes, Anteo, La estrategia del pescador, Un alfiler en el corazón, Un mar de vino, Cena de Reyes, Tardes de domingo, Imágenes, El limpiador de cristales, La reina del carnaval, El pintor inglés, Cuídate de los poemas de amor, Jiménez, el Espeso y El día que matamos a Salman Rushdie.  Y todos muestran la mirada literaria del escritor ubetense sobre acontecimientos o hechos de la vida real convertidos en ficción a través de su habilidad narrativa.
Un libro  que deja un sabor agridulce con historias perturbadoras aunque no todas tengan la misma calidad, unos textos están más logrados que otros. Yo destacaría Trenes por su fuerza y su emotividad con ese trasfondo de soledad y silencio que el autor ha sabido reflejar fielmente. Y también me ha gustado especialmente Cena de Reyes donde se palpa el fracaso y la fatalidad. Pero todos están escritos con la maestría y el estilo que caracterizan al escritor.

martes, 6 de octubre de 2015

EL AMOR ENTRE LOS PECES. René Freund

El amor entre los peces
(Liebe unter Fischen, 2013)
René Freund
Alfaguara
50 años de buena literatura (1964-2014)
© Deuticke im Paul Zsolnay Verlag Wien , 2013
© De la traducción: Claudia Toda Castán
 © De esta edición: Santillana, 2014
Traducción de Claudia Toda Castán
1ª Edición: Junio 2014
Género y tags: Novela corta - Novela contemporánea – Novela romántica -  Narrativa actual - Literatura austríaca -  Comedia
ISBN: 9788420416908
Tapa blanda
200 páginas
Argumento
Fred Firneis es un poeta conocedor del éxito que en el momento de la narración atraviesa una crisis existencial y un vacío creativo. Su editora, Susanne, sufre serios apuros económicos que sólo se verían resueltos con la publicación del próximo libro del escritor.
Una escapada a la Naturaleza aparece como el principio de la solución para que el protagonista de la novela se reconcilie consigo mismo y con el mundo que le rodea. Allí su visión de los hechos cambiará con la ayuda de August, el carismático guardabosques  y de Mara, una joven que aún no ha encontrado un empleo que le satisfaga y que accede a representar el papel de estudiante de Biología e investigadora, impostura no exenta de consecuencias inesperadas.
Opinión
El amor entre los peces se puede clasificar dentro de la categoría de novela romántica. En ella el escritor austríaco René Freund nos presenta a Fred Firneis, un escritor en crisis que consigue llenar las páginas con su irónico y sarcástico sentido del humor y que anda perdido en la búsqueda de la paz y la armonía.
Nos hallamos ante una obra con una trama simple y lineal siguiendo un orden cronológico, que destaca por su estilo sencillo y cercano y sobre todo por un sutil sentido del humor presente sobre todo en los diálogos chispeantes e ingeniosos que consiguen esbozar  más de una sonrisa en el lector.
Ni el protagonista ni los otros tres personajes principales que configuran y sostienen la trama  aparecen descritos minuciosamente en la novela, el  lector los conocerá sólo por sus conversaciones y sus respectivas  relaciones con el poeta.
El amor entre los peces no deja de ser una historia más de las muchas que proliferan entre las llamadas lecturas veraniegas, sin demasiada profundidad, sin grandes aspiraciones pero que sin embargo está contada con gracia, con una ironía que anula intencionadamente el dramatismo (la depresión del protagonista) en favor de  la comicidad presente a lo largo de toda  la novela. 
Un aspecto negativo es el hecho de que en el libro abundan frases y eslóganes que parecen extraídos de cualquier manual de autoayuda, de pseudofilosofía acerca del sentido de la vida y de la meditación y que no hacen sino repetir tópicos ya muy manidos del tipo: “Es mejor lamentar lo que has hecho que lamentarte por no haber hecho nada” (pág. 63) o “El camino empieza ahora” (pág. 160).

Sin embargo en líneas generales la novela merece la pena y puede proporcionar unos agradables momentos de lectura porque está bien escrita, es entretenida, se lee fácilmente y además nos hace sonreír.     

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com 
                        

viernes, 2 de octubre de 2015

UN AS EN LA MANGA. Annie Proulx

Título: UN AS EN LA MANGA
Autora: Annie Proulx
Traducción: Enrique de Hériz
Editorial: Tusquets
Colección: Andanzas, 570
Fecha: 2005
Páginas: 375
ISBN 84-8310-301-x

El joven Bob Dollar es contratado por la gran empresa Global Pork Rind para desplazarse al “panhandle” de Oklahoma (EEUU), un lugar de clima difícil y poco poblado donde habitan vaqueros, ganaderos y gentes perfectamente adaptadas al ambiente rural de la zona.
La misión del protagonista es vencer la resistencia de los lugareños a vender terrenos con el fin de que su empresa pueda instalarse allí con un gran negocio de granjas de cerdos.

De la mano del inexperto Bob, el lector va descubriendo un variopinto repertorio de controvertidos personajes, peculiares y carismáticos, cada uno con su forma de ser pero en perfecta armonía siempre con el lugar que habita. Y es que el verdadero protagonista de la obra es el inhóspito entorno natural en el que se desarrolla la historia y Bob Dollar nos sirve de guía para conocerlo y comprenderlo.

La autora consigue presentarnos con maestría un panorama completo de la idiosincrasia de los habitantes de la zona. En la novela destacan las descripciones satíricas y a veces absurdas, fijando la mirada en detalles poco convencionales, lo que proporciona a la obra un cierto aire de ironía y un gran sentido del humor. Incluso los nombres propios utilizados aportan su punto humorístico y sarcástico a la lectura.

Por otro lado Un as en la manga supone una crítica contundente a la expoliación de los recursos naturales en nombre del mal llamado “progreso”. Es una defensa de los intereses ecológicos de la humanidad frente a los intereses privados del capital, una defensa del bienestar de la comunidad frente al interés especulativo de las potentes industrias que desean expandirse únicamente en busca de pingües beneficios económicos.


Es una buena obra aunque he de reconocer que al principio no conseguía despertar mi interés y sin embargo, conforme avanzaba en la lectura y sobre todo después del primer tercio del libro, me iba atrapando poco a poco y el interés ha ido paulatinamente en aumento, creo que gracias al talento narrativo de la prestigiosa autora norteamericana que ha sabido conducirme por la obra a un buen ritmo y con  naturalidad. Al final me alegro de haberla leído, pero no me hubiera acercado a ella si no hubiera sido propuesta por  uno de mis clubes de lectura. 

LA VIDA EN TORREDELCAMPO DURANTE EL SIGLO XIX. Juan Moral Gadeo


Título: LA VIDA EN TORREDELCAMPO DURANTE EL SIGLO XIX
Autor: Juan Moral Gadeo
Editorial: Autoedición
Fecha: 2014
Páginas: 339
Ilustraciones en blanco y negro
ISBN 978-84-617-1387-5

Una interesante obra de divulgación de ciertas tradiciones y acontecimientos históricos, sociales, políticos, económicos y urbanísticos que tuvieron lugar en Torredelcampo durante el siglo XIX.

Es una publicación de gran valor para la reconstrucción de la historia local torrecampeña. El lector podrá hacerse una idea más precisa de las costumbres y formas de vida de nuestros antepasados sobre temas como la educación, la medicina, las profesiones más comunes, muchas ya hoy desaparecidas, el funcionamiento de las cofradías, o la administración local en esa época y además no faltan anécdotas y curiosidades.

Me ha resultado particularmente revelador todo lo concerniente a la antigua urbanización del pueblo, sus calles, lugares y edificios, de algunos de los cuales no queda absolutamente nada, como es el caso de la muralla de un antiguo castillo, el pósito, los anteriores cementerios, el Corral del Concejo o las distintas ermitas, tanto las que parece ser rodeaban el pueblo en épocas más remotas, como la llamada de Nuestra Señora de la Luz, en las inmediaciones de la plaza del pueblo, que para mí ha sido todo un descubrimiento pues nunca antes había tenido noticias de ella.

La valiosa información contenida en las 339 páginas que conforman el libro ha sido deducida, según el propio autor, de diferentes documentos conservados en archivos como el Histórico Provincial, el Histórico Diocesano y el de la Diputación Provincial, todos ellos de Jaén, además del Archivo Municipal de Torredelcampo y el Histórico Nacional. Y es que todos y cada uno de estos centros de documentación guardan nuestra memoria colectiva a la espera de que  curiosos e investigadores dediquen su precioso tiempo a la tarea de desempolvar nuestro pasado. El resultado merece la pena como comprobamos con la lectura de esta obra.

Enhorabuena al autor por esta interesante publicación que sin duda contribuye a que los torrecampeños disipemos un poco las tinieblas que oscurecen nuestro pasado como comunidad, aunque es cierto que aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a la investigación histórica en general y a la de nuestro pueblo en particular. Son muchas las incógnitas que podrían ser desveladas si se acometieran más trabajos como éste, pero no es menos cierto que la investigación archivística es una tarea ardua, que requiere grandes dosis de fuerza de voluntad y perseverancia y que sin embargo está poco reconocida.

Un libro recomendable, curioso y necesario para la historia local de Torredelcampo y además redactado con sencillez y cercanía por lo que nos brinda buenos ratos de lectura agradable a la vez que edificante.

domingo, 20 de septiembre de 2015

DISTINTAS FORMAS DE MIRAR EL AGUA. Julio Llamazares

Título: Distintas formas de mirar el agua
Autor: Julio Llamazares
Editorial: Alfaguara

Fecha: 2015

Páginas: 87 (ebook)

ISBN 978-84-204-8796-0

Una familia, cuyos miembros viven dispersos por distintos lugares del norte de España, se reúne a causa del fallecimiento del abuelo Domingo. Se disponen a esparcir sus cenizas en el pantano  que fue construido en la zona donde anteriormente estaba ubicado el pueblo originario de dicha familia.

Distintas formas de mirar el agua es una novela coral en la que cada uno de los personajes nos ofrece, en primera persona y en forma de monólogo interior, sus pensamientos y reflexiones sobre los hechos. Aparecen en el libro dieciséis voces narrativas distintas, desde el testimonio de la abuela Virginia, ahora viuda, hasta el de los hijos y nietos con el de sus respectivas parejas. Son dieciséis perspectivas diferentes ante un acontecimiento que marcó a la familia para siempre: el destierro de los habitantes de unos pueblos montañosos de León tras la expropiación de los terrenos en que vivían para la construcción de un embalse, y su posterior reubicación en una zona de la meseta palentina donde tuvieron que rehacer su vida.

Una misma realidad analizada desde distintos ángulos,  según el lugar que cada uno de los personajes ocupa en la familia y también según la personalidad y la edad de cada narrador. Unos recuerdan con tristeza y nostalgia, otros con comprensión, otros con indiferencia, otros, como el nieto Jesús, con una actitud crítica ante la resistencia al cambio de los abuelos…

Y en el centro del pensamiento de todos, el abuelo que ya no puede pensar ni hablar, pero al que conocemos a través de los ojos de los demás. Un personaje admirable y digno, que representa a toda una generación de hombres del medio rural, abnegado, dedicado en cuerpo y alma al trabajo para sacar adelante a los suyos, “era un hombre serio, de esos para los que la palabra vale lo mismo que un documento” dice de él su yerno Miguel, o “un hombre bueno y honesto, educado a la antigua y poco expresivo” piensa Emilio, otro de los personajes.

Son temas centrales del libro el desarraigo, el destierro que deja su huella imborrable, el dolor que produce la pérdida de las raíces, la nostalgia por la lenta y progresiva desaparición del mundo rural y también la belleza de los paisajes montañosos y de la naturaleza en general.

La historia está basada en un suceso concreto de la biografía del autor, pues según él mismo ha comentado, su familia fue desalojada junto a otros vecinos de su pueblo natal, Vegamien, y de los pueblos de alrededor, cuando en 1968 se construyó el embalse del Porma anegando los pueblos leoneses de la zona.

Esta obra de Julio Llamazares me ha parecido buena a pesar de que en ciertos momentos me resultara repetitiva y monótona, dando vueltas a lo mismo una y otra vez, aunque cambiando de narrador.

Distintas formas de mirar el agua es una novela corta y sosegada, con una trama simple y lineal en la que no hay acción, ni sorpresas, ni intriga y a pesar de ello resulta atractiva para el lector, quizás porque está muy bien escrita, con un lenguaje sencillo y agradable.

Por aquí dejo un enlace a Youtube con una entrevista a Julio Llamazares sobre esta novela  https://youtu.be/CyJgmmPvUxg