Autor: Arturo Pérez - Reverte
Ilustrador: Fernando Vicente
Editorial: Alfaguara
Fecha: 2015
Páginas: 142
ISBN
978-84-204-8280-4
La
versión que Arturo Pérez–Reverte presenta a los jóvenes sobre la Guerra Civil Española
se caracteriza por la concisión. El libro está estructurado casi
esquemáticamente en treinta capítulos de sólo una página cada uno, que pretenden
relatar los acontecimientos más
significativos de esta etapa trágica de la Historia de España. Cada uno de
estos textos va acompañado de una magnífica ilustración de Fernando Vicente alusiva
al tema tratado. Además la publicación cuenta con un prólogo y unos anexos: un glosario
de términos, una cronología, imágenes sobre las vestimentas y uniformes de cada
uno de los dos bandos enfrentados y cuatro mapas sobre el avance de las conquistas
de los rebeldes.
En
el libro se abordan temas como los orígenes del conflicto armado, la
sublevación militar, el éxodo y el exilio de miles de españoles, la
participación de potencias extranjeras, las más importantes batallas, la situación
en las retaguardias, la represión vengativa hacia las mujeres o el retorno a la
democracia una vez muerto el dictador.

Es
verdad, como afirma el autor, que en las guerras no hay buenos ni malos y que
en ambos bandos hubo héroes y víctimas inocentes. La realidad es mucho más compleja,
el desenlace de la historia se alimenta de múltiples causas y son muchos los
factores que lo determinan pero en este caso concreto se evidencia un silencio preocupante
sobre algunos aspectos fundamentales. Así se trata el tema de los desórdenes
sociales bajo el régimen republicano sin resaltar sus importantes logros en
relación a la educación, la alfabetización de las clases populares o los
derechos de las mujeres.

Los
grandes terratenientes, la Iglesia y las clases sociales privilegiadas nunca
aceptaron la democracia, nunca vieron con buenos ojos que el poder de decisión
residiera en el pueblo llano. Se mantiene un gran silencio en el hecho de que
la República pretendiera privar de sus privilegios milenarios e injustificados a
la poderosa oligarquía, pretendiera limar las diferencias y luchar contra la
pobreza extrema y el analfabetismo de la gran masa de trabajadores asalariados,
contra la incultura y las extremas desigualdades sociales. Y si se nos oculta
esto se nos está contando una verdad a medias.
En
mi opinión estamos ante una interpretación plana y más acorde con la versión
tradicionalmente ofrecida por el bando vencedor que con los hechos objetivos a
pesar de que Pérez – Reverte ha puesto de manifiesto su noble intención de
contar lo ocurrido desde un punto de vista imparcial.

A
pesar de todo lo dicho, recomiendo la lectura de esta obra para los jóvenes
como una buena manera de estudiar historia, pero siempre y cuando vaya
acompañada y asesorada por alguien con el suficiente conocimiento e imparcialidad
para servir de guía, despejar dudas y aclarar conceptos.
Además
la obra ya merece la pena sólo por las excelentes ilustraciones de Fernando
Vicente sin las cuales el libro no sería el mismo, perdería gran parte de su
esencia. Dichas ilustraciones son dignas de admiración y explican mediante
imágenes sobrecogedoras lo que ocurrió. Recuerdan el estilo de los carteles de
propaganda política de la época y me parece muy acertado el predominio de colores
desvaídos y tristones y los tonos azulados empleados, muy en sintonía con el dolor y la oscuridad
que marcaron a varias generaciones de españoles durante y después de este
episodio negro de la historia de España.
Hola, Sofía. Gracias por pasarte por aquí. Claro que visitaré tu blog.
ResponderEliminarbuenísima reseña!!!
ResponderEliminarsoy nueva en este mundillo blogger, te invito a visitar mi blog:)
http://uxwords.blogspot.com.es/
Bienvenida, UWords. Visitaré tu blog.
ResponderEliminar