Mostrando entradas con la etiqueta Club de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Club de lectura. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2024

RAFAEL ALBERTI, ANTOLOGÍA POÉTICA

Título: RAFAEL ALBERTI. ANTOLOGÍA POÉTICA

Prólogo y selección de Natalia Calamai

Editorial: Alianza editorial

Colección: Biblioteca de autor; Libro de bolsillo

Fecha: 1999

Páginas: 344

ISBN: 84-206-3800-5


Un recorrido cronológico por la poesía de este excelente poeta, miembro de la Generación del 27.

Desde su primera etapa, con unos versos sencillos y populares (primeros poemas, “Marinero en tierra” (1924), pasando por otra más elaborada y compleja como la de “Sobre los ángeles” (1927 1928), o “Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos” (1929), la poesía más comprometida y social de su obra “El poeta en la calle” (1931-1939) o “Entre el clavel y la espada” (1939-1940) hasta la del largo, muy largo exilio.

Una muy buena selección.


martes, 29 de octubre de 2013

EL GRUPO DE LECTURA. Elizabeth Noble


Título: EL GRUPO DE LECTURA
Autor: Elizabeth Noble
Traducción: Camila Batlles
Editorial: Roca
Fecha: 2005
Páginas: 573
ISBN 84-96284-73-5

El grupo de lectura es la primera novela de la autora británica Elizabeth Noble, fue publicada en 2005 y nos cuenta la historia de cinco mujeres de mediana edad, de clase media alta en la sociedad londinense de la época actual. Todas conforman un club de lectura que se reúne una vez al mes para comentar un libro que han elegido y leído previamente. Sin embargo a lo largo de las páginas el lector va apreciando que lo de menos es la lectura elegida sino que la autora se centra en contarnos la vida de cada una de las protagonistas, sus relaciones personales y familiares, sus opiniones y  sus diferentes enfoques para afrontar los problemas cotidianos.
El libro, a pesar de sus 573 páginas, resulta ameno y de fácil lectura, gracias sobre todo al predominio del diálogo sobre las descripciones, que brillan por su ausencia, y gracias al uso de un vocabulario básico, sencillo y cercano, sin ninguna pretensión estilística elaborada. No llega a ser  literatura de alto nivel, entraría más bien en la categoría de entretenimiento, sin ningún interés desde el punto de vista literario.
Si bien al principio la obra despertó mi curiosidad, conforme avanzaba en su lectura la decepción ha ido en aumento. En realidad fue el título lo que en un primer momento llamó mi atención, pero mis expectativas no se han cumplido.  Esperaba encontrar una historia donde el argumento girara en torno a un club de lectura, a su funcionamiento, a su interés y me he topado con una novela donde la existencia del club sólo es el medio, el eje que estructura la novela y a través del cual la autora nos acerca a los personajes, por otro lado, anodinos y totalmente convencionales.
En El grupo de lectura encontramos muchos temas, pero si nos fijamos detenidamente observamos que todos giran en torno a lo que la autora presupone que interesa a las lectoras, porque el libro parece estar pensado para un público femenino: la maternidad, las relaciones de pareja, el aborto, el embarazo en las adolescentes, el cuidado de nuestros mayores…, “temas muy femeninos” dirán muchas lectoras, pero en mi opinión éste es precisamente uno de los defectos de la obra: los temas están tratados desde un punto de vista unilateral como si sólo existiera un modelo válido de mujer, como si todas las mujeres fuéramos iguales y pensáramos igual, nada más lejos de la realidad.
A su favor hay que decir que esta recopilación de vivencias de mujeres en algunos momentos consigue la identificación de las lectoras con los sentimientos y emociones referidos en sus páginas, sin embargo no pasa de ser una más de tantas novelas plagadas de convencionalismos.
Bajo una apariencia de sencillez y naturalidad subyace un peligroso mensaje subliminal cargado de tópicos y estereotipos machistas tales como que la felicidad de una mujer va unida irremediablemente a la maternidad  (caso de Clare, que se ve obligada a alejarse de su entorno para buscar a los “hijos” que no puede tener), o como que a todas las mujeres les encanta ir de compras, o como que si abortas o llevas a tu madre a una residencia de ancianos después tendrás que expiar tu pecado con remordimientos que no te dejarán en paz, o como que es de vital importancia el orden o desorden de la casa (Nicole - Harriet) comparándose unas a otras continuamente y en una especie de rivalidad perjudicial, “qué guapa”, “qué delgada”, “qué suerte con ese marido tan perfecto”.
Y ya para rematar la faena, en la páginas finales de la novela aparece un diálogo desafortunado que acaba por completo con la posible consideración positiva que pudiera tener sobre la novela en general y su autora. Una de las protagonistas dice, en un intento por hacer una gracia:
-         ¿Es que nos estamos convirtiendo en un grupo de lectura feminista? Porque en tal caso, quiero dejar constancia de que a mí me gustan los hombres. Casi todos. Algunos más que otros, lo confieso, pero en principio estoy a favor de ellos.
-         Yo también. Y no pienso afeitarme la cabeza, lucir monos de trabajo y citar a Germaine Greer.
Si esta teoría hubiese estado refutada por otro personaje, estaría bien, pero la autora deja ese mensaje injusto e ignorante en el aire, así, sin rechazar, lo que da una idea de su propio concepto totalmente errado de lo que significa el movimiento feminista.
¡Nada más lejos del feminismo que esta novela conservadora y reaccionaria!
Por todo lo expuesto concluyo con la no recomendación de esta novela que aun siendo ligera y entretenida  también es superficial en el tratamiento de los temas y los personajes. Es una lectura de las que se olvidan en cuanto se depositan en la estantería. No profundiza, no remueve conciencias, no revoluciona los pensamientos, no incita a la reflexión, no hay confrontación de ideas, es decir carece de todo lo que hace que una lectura sea de calidad y valga la pena.

miércoles, 20 de junio de 2012

LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL. Gustave Flaubert


Con Flaubert terminamos esta temporada del Taller de lectura de Torredelcampo. En general el libro ha gustado poco y son varios los miembros del  club que no lo han acabado. A continuación expongo aquí mi particular opinión sobre esta extensa novela.

La educación sentimental  se encuadra dentro de la corriente literaria del Realismo de mediados del siglo XIX. Estamos ante una crónica de la vida y las costumbres de la alta burguesía en la Francia decimonónica, ambientada principalmente en torno a la Revolución de 1848 en favor de la República.  

El tema central de la novela de Flaubert  es  la historia de amor idílico del joven protagonista Frederic Moreau  hacia Marie Arnoux, casada y con dos hijos. Enmarcando dicha historia de amor inconcluso podemos deleitarnos con el relato y la descripción de los hechos históricos y políticos que se desarrollaron durante una época convulsa de movimientos sociales en París.    

Como en toda novela digna de mención, aparece un gran número de  temas secundarios que ayudan al escritor a situar el hilo conductor de lo narrado, así podemos hablar de una crítica hacia la postura política de la sociedad burguesa, también hacia la clase obrera y el pueblo en general al que se califica en cierto momento de “menor de edad”; se trata el tema de la vida en la gran ciudad (en este caso París)frente a la vida más tranquila del campo, el socialismo de la época y sus defensores, la educación universitaria y muchos más.

En cuanto a los personajes resaltaremos lo siguiente:

Frederick  es un joven provinciano con grandes ambiciones políticas y personales que se establece en París con la idea fija de establecer las mejores relaciones sociales que propicien su escalada ascendente hacia el éxito. Su enamoramiento a primera vista de la señora Arnoux marca el comienzo de la novela a la vez que  el comienzo de su carrera de contactos con la clase privilegiada, comerciantes, banqueros, artistas, políticos, nobles…

La señora Arnoux es la imagen de la bondad, del decoro, de la buena educación y también del conformismo de la mujer de la época, de su dependencia total del varón y de los estereotipos.

Jacques Arnoux es el marido de Marie, un empresario que sabe adaptarse a los tiempos que corren cambiando constantemente de negocio dentro del mundo del comercio del arte. Frederick se convierte en su buen amigo para así, entre otras cosas, estar más cerca de su amada.   

Deslauriers es el mejor amigo del protagonista desde la infancia, muy preocupado por las cuestiones sociales del momento, abogado sin recursos que se apoya económicamente hablando, en Frederick.

Rosanette es la amante de todo aquel que le ofrezca lujo y posición social. Su relación atípica con Frederick ocupa buena parte de la novela.

Otros personajes secundarios que enriquecen la novela con sus personalidades y acciones son los aristocráticos señor y señora Dambreuse, el honesto revolucionario Dussardier , el joven socialista Senecal, el artista Pellegrin, el señor Roque, Louise Roque…

Por último, y siempre en mi opinión, lo que dificulta una ágil y amena lectura de esta gran obra literaria es el estilo narrativo del autor, un poco enrevesado, repleto de giros sintácticos, de mezcla de estilo directo e indirecto, llamado también estilo indirecto libre, y un sinfín de recursos literarios.

Además es destacable la precisión y riqueza del vocabulario empleado, la  profusión de términos exactos para designar los objetos típicos de la época,  objetos que a su vez sirven para ambientar la novela y dotarla de imágenes que perfilan y dibujan el cuadro visual que se nos ofrece en cada escena narrativa.






lunes, 14 de mayo de 2012

EL PREMIO. Manuel Vázquez Montalbán



A simple vista El premio es una novela policiaca más, con el conocido personaje Carvalho como detective privado,  que trata de desvelar los misterios de un crimen cometido en el acto de entrega de un premio literario. Pero junto a esa trama, e incluso superando su interés,  aparece una crítica sarcástica y feroz  del capitalismo salvaje y especulativo de la época en que se desenvuelve la narración. Todo ello adobado con pinceladas de humor y situaciones verdaderamente cómicas.

Por las páginas de esta novela va desfilando una gran cantidad de personajes, unos ficticios, otros reales y otros ocultos bajo nombres falsos. Representan el poder político, económico y cultural de la época.  Muchos de estos personajes  se mueven como pez en el agua en un ambiente de  chantaje y  corrupción. Dice en uno de sus comentarios el protagonista, Lázaro Conesal: “los escándalos y las crisis se corresponden a la naturaleza del capitalismo, son la regla, no la excepción […] La especulación y la cultura del pelotazo, tan cínicamente condenadas por todos los que la promueven y se benefician de ella, corresponden al corazón del sistema”.

El desenlace del misterio del asesinato  cometido la noche de la entrega del premio, está un poco enrevesado. La clave está en una novela presentada con el título de “Ouroboros”  símbolo de la serpiente que se muerde la cola y que es en realidad la historia del protagonista y también es ésta novela escrita por Vázquez Montalbán, que a su vez aparece en ella como el escritor Sánchez Bolín. Conesal le pide a Sánchez Bolín que le escriba una autobiografía y él está dispuesto a hacerlo por dinero, claro. “En las novelas policiacas el asesino siempre es el autor”.

Nota: La lectura de esta novela la he compartido con el club de lectura y como es de esperar ha habido opiniones para todos los gustos. Eso es lo bueno de compartir comentarios, cada cual posee su opinión y su punto de vista y esa diversidad es muy positiva para enriquecer el debate.

Mi opinión de esta novela es positiva.  








martes, 3 de abril de 2012

EL DESENCUENTRO. Fernando Schwartz


Es la historia de una mujer educada en un ambiente conservador,  que se halla prisionera de los convencionalismos sociales, que vive inmersa en  un ambiente  marcado por las apariencias sociales y el machismo con disfraz de proteccionismo.

África es víctima de la represión de la libertad personal y sexual en aras de mantener un estatus, una posición social.

jueves, 19 de enero de 2012

CLUB DE LECTURA.

Club de lectura de Camino Viejo
TEMPORADA 2004-2005

VENTANAS DE MANHATTAN. Antonio Muñoz Molina
LOS IBEROS. Juan Eslava Galán
D. QUIJOTE DE LA MANCHA. Miguel de Cervantes
ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ. José Saramago
“Textos sueltos” de Mariano José
de Larra
TEMPORADA 2005-2006
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez
CALDO PARA LOCOS. José Galiano Pérez.    Encuentro con autor
MACBETH. William Shakespeare
GUERRAS DEL SIGLO XX. Ignacio Ramonet

TEMPORADA 2006-2007
LA PIEDRA EN EL CORAZÓN. Luis Mateo Díez
EL HIJO DEL ACORDEONISTA. Bernardo Atxaga
SAN MANUEL, BUENO MÁRTIR. Miguel De Unamuno
HISTORIA DEL REY TRANSPARENTE. Rosa Montero

TEMPORADA 2007-2008

SOÑANDO CAMINOS. Antonio Moral Blanca
EL EXTRANJERO. Albert Camus
NUNCA PASA NADA. José Ovejero
MADRE MÍA, QUE ESTÁS EN LOS INFIERNOS. Carmen Jiménez. Encuentro
con autor

TEMPORADA 2008-2009

LA  CARRETERA. Cormac Mcarthy
LA LADRONA DE LIBROS. Markus Zusack
LA MALDICIÓN DEL CORREGIDOR. Antonio Jiménez Antonio. Encuentro
con autor

TEMPORADA 2009-2010

EL JINETE POLACO. Antonio Muñoz Molina
SIN NOTICIAS DE GURB. Eduardo Mendoza
UN ENEMIGO DEL PUEBLO. Henry Ibsen
LA HIJA DEL SEPULTURERO. Joyce Carol Oates
LOS HOMBRES SON DE MARTE Y LAS MUJERES DE VENUS. John Gray
EL FLORIDO PENSIL. Andrés Sopeña Monsalve. Encuentro con autor
LOS CUENTOS DE MI ABUELO ANTONIO. Isidora Rubio Moreno. Encuentro
con autor
 
EL HEREJE. Miguel Delibes. Encuentro con experto

TEMPORADA 2010-2011

UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR. Luis Sepúlveda
LOS AMIGOS DEL CRIMEN PERFECTO. Andrés Trapiello 
LA DAMA DEL PERRITO. Antón Chéjov 
PEPITA JIMÉNEZ. Juan Valera
----------------------------------------
CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL. Mario Vargas Llosa
SUPERFICIALES ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Nicholas Carr
¡INDIGNAOS! Stéphane Hessel
EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS. Naguib Mahfuz
Película "El callejón de los milagros"
--------------------------------------------------Verano 
NADA. Jane Teller
EL LIBRO DE LOS AMORES RIDÍCULOS. Milan Kundera
AÑO 2012
CUANDO LOS OLIVOS LLORAN. Antero Villar Rosa
Con encuentro con el autor.
MUCHAS VIDAS, MUCHOS MAESTROS. Brian Weiss

NOS UNIMOS AL GRUPO DE CLUBES DE LECTURA DEL CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS  (marzo 2012)
EL DESENCUENTRO. Fernando schwartz

EL PREMIO. Manuel Vázquez Montalbán

domingo, 8 de enero de 2012

CUANDO LOS OLIVOS LLORAN.

Novela de ambiente nostálgico que recorre la vida de Antonio, un joven nacido en un ambiente rural y que por las circunstancias de la época se ve obligado a emigrar allá por los años sesenta.
En la obra se pueden apreciar dos partes bien diferenciadas, en la primera apenas hay acción, prevalece la narración descriptiva de los usos y las costumbres de unas familias campesinas, y en la segunda, cuando el protagonista ya se desenvuelve en un ambiente urbano, los hechos se suceden a más velocidad, el argumento gana en agilidad y abundan los diálogos.
Durante el desarrollo de toda la obra, subyace la pena de los emigrantes al verse obligados a abandonar su tierra en busca de un futuro mejor.
Un aspecto destacable es la defensa de valores como la lealtad, la honestidad, la humildad, la honradez, el esfuerzo y el sacrificio.
El final me ha parecido demasiado evidente, falta misterio, chispa, sorpresa, además de resultar muy dulzón, el típico final feliz con beso de los protagonistas.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

NADA. Jane Teller

Un grupo de adolescentes se ve inmerso en una historia cruel y descarnada que marcará sus vidas, que los convertirá en adultos. Son niños que juegan con fuego en una especie de equilibrio entre la inocencia y la crueldad. Se sienten arrastrados por el grupo hacia una situación esperpéntica de la que no saben, no pueden o no quieren salir.
Una historia impactante, transgresora y provocadora que deja sin palabras al aturdido lector. ¿Merece realmente la pena luchar por algo? ¿Tiene significado nuestra vida o da igual lo que hagamos porque todo es nada? ¿Qué es lo que de verdad importa? ¿Hasta dónde es capaz de llegar el ser humano? ¿Todos llevamos dentro el germen de la maldad? Son cuestiones que salen a la luz conforme avanzamos en la lectura de este libro que despierta conciencias y genera reflexión.
Lectura compartida en el Club de Lectura

jueves, 22 de septiembre de 2011

Continuamos con el club de lectura

El pasado día 20 de septiembre reanudamos el club de lectura. Hemos elegido una obra titulada Nada de Janne Teller.  La elegimos después de leer un artículo periodístico sobre esta novela publicado en el periódico Público. Nos pareció interesante y que podría dar juego para los posteriores comentarios.
Bueno, pues ahora toca adquirirla y leer.

miércoles, 8 de junio de 2011

EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS. Naguib Mahfuz


       Con este libro he descubierto al estupendo escritor egipcio Naguib Mahfuz que consigue, con brillantes resultados,  aplicar una especie de zoom a un pequeño callejón de un barrio de El Cairo. Con gran maestría acerca al lector a conocer y comprender mejor al género humano a través de un magnífico retrato, sobre todo psicológico, de una muestra representada por un pequeño grupo de vecinos desenvolviéndose  en su vida cotidiana, con sus grandezas y sus miserias.
El callejón de Midaq, es todo un símbolo de la pérdida del esplendor de otros tiempos de prosperidad. Aparece, como los personajes, degradado, triste y pobre; por lo que cada uno de los habitantes del barrio se esfuerza a su manera para escapar de la sordidez y pobreza que los atrapa, para encontrar la felicidad a fin de cuentas.
La ambientación de la novela está muy bien lograda. Se palpa en cada página la vulgaridad, el resentimiento, el instinto de supervivencia (muy bien representado por Zaita y sus clientes, los mendigos), la presión social asfixiante de la tradición.
 Merece especial mención el ambiente extremadamente machista en que se debaten los personajes, no se cuestiona nada, se acepta sin rechistar el papel de dependencia  impuesto a la mujer por una sociedad patriarcal marcada por las leyes de la religión. A pesar de la fortaleza de las mujeres del callejón, no pueden escapar del atosigamiento (ni siquiera Hamida lo consigue),  se ven obligadas sin remedio a una posición de inferioridad y dependencia del varón.
El retrato de cada uno de los personajes es en sí una obra de arte. Desde mi punto de vista se pueden diferenciar dos tipos:
1.       Los resignados,  que se adaptan bien a las circunstancias que les ha tocado vivir, que aceptan de buen grado su condición social, que intentan ser felices acoplándose al barrio. Aquí estaría Abbas el barbero, Kamil, el doctor Booshi, la señora Afify, el matrimonio de panaderos, el sorprendente Zaita, Umm Hamida y otros personajes secundarios
2.       Los rebeldes, los inconformistas que no quieren resignarse a una vida mediocre y predefinida en el callejón, los que rompen con las normas, como es el caso de la protagonista Hamida, del joven Husain Kirsha o incluso de su padre, el dueño del bar.
Los dos personajes principales que reflejan mejor estos dos estilos de comportamiento son Hamida y Abbas.
Hamida es la principal rebelde que, impulsada por su ambición, se enfrenta a todo y escapa buscando lo que ella cree que la hará feliz, aunque luego la realidad no sea el paraiso soñado. Es una mujer fuerte y sin escrúpulos capaz de sacrificar a los demás en beneficio propio.
Abbas es la antítesis de Hamida, es un joven enamorado, capaz de cualquier cosa por conseguir su sueño particular que no es otro que casarse con Hamida y llevar una vida familiar y tranquila en el barrio. Es un alma generosa y pacífica cuyo destino es impredecible.
Como he dicho, a través de esta magnífica novela, he descubierto al autor y premio Nobel Naguib Mahfuz,  al que a partir de ahora anotaré en mi lista de autores dignos de releer.

miércoles, 6 de abril de 2011

SUPERFICIALES. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?. Nicholas Carr

Interesante publicación sobre la importancia de las nuevas tecnologías en el desarrollo de nuestro cerebro. Se trata de un estudio muy bien documentado sobre la influencia del uso de Internet en nuestras conductas a corto y largo plazo.
El autor, Nicholas Carr, expone claramente sus argumentos y nos hace reflexionar sobre los cambios que se  avecinan, así él defiende la tesis de que cuanto más nos adentremos en el uso de las nuevas tecnologías, más superficial se volverá nuestra mente, seremos más capaces de pensar rápidamente, de buscar información en la red de forma eficaz, pero esa destreza irá en detrimento del pensamiento profundo, de nuestra capacidad de concentración y de reflexión.   
En palabras del autor: "cuando nos conectamos a la Red, entramos en un entorno que fomenta una lectura somera, un pensamiento apresurado y distraído, un pensamiento superficial", o "La Red atrae nuestra atención sólo para dispersarla".



jueves, 16 de diciembre de 2010

PEPITA JIMÉNEZ. Juan Valera

En el club de lectura hemos vuelto a los clásicos y hemos compartido la lectura de Pepita Jiménez. Pertenece a finales del siglo XIX. 

viernes, 29 de octubre de 2010

MIS LECTURAS COMPARTIDAS CON EL CLUB

Club de lectura de Camino Viejo
Parece mentira pero ya llevamos seis años compartiendo charlas sobre los libros que decidimos leer entre todos y todas los que formamos el club de lectura.
Estos son los títulos

TEMPORADA 2004-2005

VENTANAS DE MANHATTAN. Antonio Muñoz Molina
LOS IBEROS. Juan Eslava Galán
D. QUIJOTE DE LA MANCHA. Miguel de Cervantes
ENSAYO SOBRE LA LUCIDEZ. José Saramago
“Textos sueltos” de Mariano José
de Larra
TEMPORADA 2005-2006
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez
CALDO PARA LOCOS. José Galiano Pérez.    Encuentro con autor
MACBETH. William Shakespeare
GUERRAS DEL SIGLO XX. Ignacio Ramonet

TEMPORADA 2006-2007
LA PIEDRA EN EL CORAZÓN. Luis Mateo Díez
EL HIJO DEL ACORDEONISTA. Bernardo Atxaga
SAN MANUEL, BUENO MÁRTIR. Miguel De Unamuno
HISTORIA DEL REY TRANSPARENTE. Rosa Montero

TEMPORADA 2007-2008

SOÑANDO CAMINOS. Antonio Moral Blanca
EL EXTRANJERO. Albert Camus
NUNCA PASA NADA. José Ovejero
MADRE MÍA, QUE ESTÁS EN LOS INFIERNOS. Carmen Jiménez. Encuentro
con autor

TEMPORADA 2008-2009

LA  CARRETERA. Cormac Mcarthy
LA LADRONA DE LIBROS. Markus Zusack
LA MALDICIÓN DEL CORREGIDOR. Antonio Jiménez Antonio. Encuentro
con autor

TEMPORADA 2009-2010

EL JINETE POLACO. Antonio Muñoz Molina
SIN NOTICIAS DE GURB. Eduardo Mendoza
UN ENEMIGO DEL PUEBLO. Henry Ibsen
LA HIJA DEL SEPULTURERO. Joyce Carol Oates
LOS HOMBRES SON DE MARTE Y LAS MUJERES DE VENUS. John Gray
EL FLORIDO PENSIL. Andrés Sopeña Monsalve. Encuentro con autor
LOS CUENTOS DE MI ABUELO ANTONIO. Isidora Rubio Moreno. Encuentro
con autor
 
EL HEREJE. Miguel Delibes. Encuentro con experto

TEMPORADA 2010-2011

UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR. Luis Sepúlveda
LOS AMIGOS DEL CRIMEN PERFECTO. Andrés Trapiello 
LA DAMA DEL PERRITO. Antón Chéjov 
PEPITA JIMÉNEZ. Juan Valera
----------------------------------------
CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL. Mario Vargas Llosa
SUPERFICIALES ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Nicholas Carr
¡INDIGNAOS! Stéphane Hessel
EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS. Naguib Mahfuz
Película "El callejón de los milagros".

jueves, 30 de septiembre de 2010

PRÓXIMA LECTURA

En nuestro club de lectura se ha decidido que el próximo libro sea
LOS AMIGOS DEL CRIMEN PERFECTO  de Andrés Trapiello.

Debemos leer la primera parte para la próxima reunión que será el día 19 de octubre a las siete y media de la tarde, en la sala de asociaciones.
Aquí añado una reseña del libro:

Esta es la novela ganadora de la edición de 2003 del Premio Nadal que traerá, para eso sirven los premios, la consolidación y puesta en conocimiento de un autor como Andrés Trapiello, un novelista prolífico e irregular.

Pero no creo que se trate de un premio a una carrera, sino a una espléndida novela que conjuga el homenaje y la pertenencia de género a la novela negra en un hábil juego literario de gran efectividad. Ambientada en los años 80, narra las vicisitudes de un grupo de personajes unidos por su afición a la novela negra y que forman un excéntrico grupo bajo la denominación de Amigos del Crimen Perfecto (ACP), y cuya máxima expresión es una tertulia semanal a la que acuden bajo seudónimos de los grandes personajes del género. Esta tesitura permite a Trapiello hacer una incursión en el análisis del género, de exaltar su preponderancia en la literatura, de desgranar sus aciertos, sus analogías y diferencias con la vida, y su evolución a lo largo del tiempo. Más aún cuando uno de los protagonistas Paco Ortega – Sam Spade, es escritor de novela policíaca bajo seudónimos sajones y ambientada en escenarios menos cañís que la España negra.
Un ensayo vivo, ágil, dialogado que capta la atención de hasta el más neófito en la materia. Pero lo importante es que Trapiello no se queda en el mero homenaje o el simple análisis, sino que inmiscuye a los personajes en tramas interesantes, narradas con dosis de misterio y locuacidad, y que en el fondo constituyen un paso hacia una historia negra en toda regla.
Es una novela brillante conceptualmente, en la que el autor ha sabido contener su tendencia al regodeo lingüístico, en aras de una historia adherente. No obstante, Trapiello demuestra su dominio de la lengua y su tendencia a la adjetivación, pero como digo, al servicio de la trama y de los variados tonos que adopta. Digo esto porque aún tengo reciente la lectura de su primera novela, La Tinta Simpática (Seix Barral, 1988), que tenía más de experimento lingüístico, con resultado recargante, que de una novela costumbrista y rodeada de cierto misterio como se pudiera pensar habida cuenta de la trama elegida.
Pienso que esta es una novela que nadie debería de dejar de leer, y no importa si no se siente simpatía hacía el género, por que cuando algo es bueno, como es el caso, las etiquetas están de más.

martes, 14 de septiembre de 2010

Un viejo que leía novelas de amor

         Pues como dije anteriormente he vuelto a leer esta novela de Luis Sepúlveda. Ahora me ha gustado más que la primera vez. Trata de los atropellos que cometemos los seres humanos contra la Naturaleza en nombre de un supuesto "progreso", concretamente se centra en la selva amazónica y cómo ciertos políticos y especuladores sin escrúpulos y con una absoluta ignorancia y arrogancia se cargan lo que no conoce, y a la vez perjudican a toda la humanidad a cambio de bienes materiales que sólo enriquecen a los más poderosos y a los más despiadados.
         El personaje central Antonio José Bolívar Proaño, un viejo experimentado en la vida en la selva está bordado por el autor; en contraposición a su vida entre salvajes analfabetos, él descubre su afición a la lectura y más concretamente a las novelas de amor, lo que lo hace más humano, más sabio aún y más sencillo también, se hace querer por el lector.
        Otra característica que hace especial esta novela es la riqueza de vocabulario y la variedad lingüística tan peculiar que recrea.
     "Antonio José [...] se echó a andar en pos de El Idilio, de su choza, y de sus novelas que hablaban del amor con palabras tan hermosas que a veces le hacían olvidar la barbarie humana"

domingo, 29 de agosto de 2010

CLUB DE LECTURA


Este curso comenzaremos con el libro "Un viejo que leía novelas de amor" de Luis Sepúlveda.
Hace unos dos años que yo me leí esta novelita, le dediqué unas cuantas horas de calurosas siestas de verano. Recuerdo que me gustó la riqueza del lenguaje y del paisaje descrito, y recuerdo que el argumento era sencillo como el sabio protagonista de la obra. 
Me doy cuenta de que mi memoria es más bien mala, pues no recuerdo detalles. Me suele pasar a menudo, esto comienza a ser preocupante...
De todas formas voy a releerla acompañando al club de lectura al que pertenezco desde sus inicios y al que le tengo mucho cariño. Pero ahora mismo tengo un poco difícil asistir a las reuniones por motivos laborales, igual que me pasó al final del curso pasado.
Se aceptan comentarios sobre esta obra de las personas que la hayan leído.
Saludos.