Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2024

RAFAEL ALBERTI, ANTOLOGÍA POÉTICA

Título: RAFAEL ALBERTI. ANTOLOGÍA POÉTICA

Prólogo y selección de Natalia Calamai

Editorial: Alianza editorial

Colección: Biblioteca de autor; Libro de bolsillo

Fecha: 1999

Páginas: 344

ISBN: 84-206-3800-5


Un recorrido cronológico por la poesía de este excelente poeta, miembro de la Generación del 27.

Desde su primera etapa, con unos versos sencillos y populares (primeros poemas, “Marinero en tierra” (1924), pasando por otra más elaborada y compleja como la de “Sobre los ángeles” (1927 1928), o “Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos” (1929), la poesía más comprometida y social de su obra “El poeta en la calle” (1931-1939) o “Entre el clavel y la espada” (1939-1940) hasta la del largo, muy largo exilio.

Una muy buena selección.


sábado, 24 de febrero de 2024

LA LUCHA POR LA LUZ. Manuel Pegalajar Puerta

Título: LA LUCHA POR LA LUZ

Autor: Manuel Pegalajar Puerta

Editor: El autor

Impresor: Gráficas La Paz

Autor de la portada: Juan Zafra Rodríguez

Fecha: 2022

Páginas: 150

D. L. : J 381-2022


Una recopilación de textos escritos con forma de poemas.

El libro aparece estructurado en cinco partes, cada una de ellas con un tipo de contenido.

Yo distingo dos partes claramente diferenciadas: En la primera encontramos textos con contenido más intimista, personal. Se tratan temas como el amor, el desamor, la soledad, los recuerdos… y una segunda parte donde los textos son de contenido social y político. Aquí encontramos críticas al capitalismo, al consumismo, a la explotación laboral... y es donde se aleja un poco de la poesía para convertirse en alegato, en clamor contra las injusticias sociales y la desigualdad.

Siempre he pensado que hay que ser muy valiente para desnudarse hasta enseñar el alma a través de la exposición pública y el autor de este libro lo es al exponer sinceramente sus sentimientos e ideas personales

La luz recorre el libro. ¿Qué es exactamente la luz para el autor? Se lo preguntaré en el inminente encuentro literario que vamos a tener con él. 

domingo, 25 de julio de 2021

EL DETECTIVE. Jordi i Fabra

EL DETECTIVE  

(El detective, 2019)

Jordi Sierra i Fabra

SM

Barco de Vapor. Primeros lectores, 133

© del texto: Jordi Sierra i Fabra, 2012

© de las ilustraciones: Marta Cabrol, 2012

© Ediciones SM, 2012, 2019 

Ilustraciones: Marta Cabrol Espinal 

Ilustraciones en color. 

6ª Edición: Abril 2019 

Género y tags: Libros infantiles - Libros ilustrados – Poesía – Cuentos infantiles – Misterio – Familia - Primeros lectores – 5 años – 6 años – 7 años – 8 años 

ISBN: 9788491825265 

Tapa blanda 

46 páginas 

Argumento

El postre favorito del pequeño Amado ha desaparecido. ¿Quién lo habrá robado? Es necesario investigar el caso por lo que coge su lupa de juguete y rastrea por toda la casa buscando pistas entre su familia. Cuando ya iba a dejarlo aparece su madre que le da una pista fundamental para la resolución del asunto.

 Opinión

Un precioso libro escrito en verso, con un lenguaje sencillo, adaptado a la edad de los niños a los que va dirigido, niños que comienzan a leer y con la curiosidad a flor de piel, como en el caso del pequeño protagonista de la historia que decide convertirse en detective por un rato. Es un niño curioso que trasmite ingenuidad y ternura.

El texto se presenta estructurado en estrofas de cuatro versos octosílabos de rima consonante, con lo que se consigue un ritmo y una musicalidad que seguro gustará a los pequeños lectores.

¿Y qué decir de las ilustraciones? Pues que son magnificas, sencillas y ricas en colorido. Destaca la figura de Amado con su pelo anaranjado y su camiseta de rayas.

Es desde luego un bonito cuento infantil en el que texto e imágenes se complementan a la perfección para configurar una historia enigmática y misteriosa que hará disfrutar a los pequeños lectores de la casa al sentirse identificados con el protagonista.

El detective es un libro muy recomendable que esconde una historia sencilla y divertida, con imágenes llenas de vida y con sorpresa final.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/

sábado, 24 de abril de 2021

64 TANKAS PARA UNA TARDE DE VERANO. David Jiménez

 

64 tankas para una tarde de verano

(64 tankas para una tarde de verano, 2019)

David Jiménez

Babidi–Bú

© del texto y las ilustraciones: David Jiménez

© diseño de cubierta: Babidi-Bú libros S. L.

© corrección del texto Babidi-Bú libros S. L.

© de esta edición: Babidi-Bú libros S. L.

Ilustraciones en blanco y negro

1ª Edición: Febrero 2019

Género y tags: Literatura infantil - LIJ – Poesía – Libros ilustrados – Poesía infantil - tankas – 5 años – 6 años – 7 años – 8 años

ISBN: 9788417448660

Tapa blanda

60 páginas

 Argumento

Una colección de breves poemas en forma de tankas, que son un tipo de poesía tradicional de origen japonés. En 64 tankas  se recogen momentos puntuales de la época estival: un rayo de luz que se cuela durante la siesta, una casa blanca en mitad de un pequeño pueblo cerca del mar, el vaivén de las olas, una puesta de sol, una colección de conchas marinas, un paseo por el campo…

 Opinión

En el libro encontramos una nueva forma de acercarnos a la belleza de los plácidos días de verano a través de una mirada poética. El contenido comienza con la llegada, el reencuentro y acaba con la despedida hasta la próxima vez.

En cada uno de los poemas el autor ha sabido captar un retazo de verano, una mínima porción de tiempo, un momento mágico, para al final dibujar un panorama general de la estancia veraniega cerca del mar. Sin duda una curiosa forma de atrapar la realidad entre unos versos tan sencillos como breves.

La estructura del tanka es muy simple: solo lo conforman dos estrofas, una compuesta de tres versos, dos de ellos pentasílabos y uno heptasílabo (siguiendo la forma 5, 7, 5) y la otra de dos versos heptasílabos (7, 7) . La rima es asonante.

Además las ilustraciones del propio autor complementan cada una de las páginas con sencillos dibujos en blanco y negro que enriquecen y dan sentido a los poemas.

Es un libro atractivo e interesante que se lee en un momento y en el que destaca  la originalidad de la estructura poética y la sencillez que emanan sus versos.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/

viernes, 4 de septiembre de 2020

CASI SIN QUERER. Defreds

Título: CASI SIN QUERER

Autor: Defreds

Editorial: Frida

Fecha: 2015

Páginas: 164

ISBN: 978-84-943989-0-2

¿Un libro de poesía?, ¿Microrrelatos?, ¿Prosa poética? ¿O simplemente un conjunto variado de textos literarios que salen al autor del corazón? La verdad es que es difícil clasificar pero lo que está claro es que el libro rezuma sinceridad y eso es muy de agradecer.

En las pocas páginas que lo conforman encontraremos breves textos sobre todo de amor y desamor, pero también de soledad, de ilusiones, de esperanza… El autor, cuyo nombre real es José Ángel Gómez Iglesias, nos habla de la importancia de los pequeños momentos, esos tan íntimos y tan especiales que a veces hasta a nosotros mismos nos pasan desapercibidos, pues hay que estar muy atentos para reconocerlos y saborearlos y cuyo valor reside precisamente en la sencillez.

Es una publicación orientada a un lector juvenil. Un buen libro para disfrutarlo despacio, para tener siempre a mano y volver a él de vez en cuando.



domingo, 10 de febrero de 2019

HURGANDO EN LA CAJA NEGRA. Pedro Guerra


Hurgando en la caja negra
(Hurgando en la caja negra, 2016)
Pedro Guerra
Frida ediciones
Poesía, 24
© Pedro Guerra
© Frida ediciones, 2016
1ª Edición: Diciembre 2016
Género y tags: Literatura española – Poesía contemporánea – Poesía española
ISBN: 9788494639005
Tapa blanda
109 páginas
Argumento
Una colección de poemas a través de los cuales el cantautor tinerfeño Pedro Guerra bucea en sus recuerdos, en sus sentimientos, en sus más íntimas sensaciones y nos ofrece una visión poética de los abrazos, de los besos, de los paisajes que han quedado impresos en su conciencia o de los personajes que le han llamado la atención.
El libro contiene un prólogo del poeta granadino Luis García Montero y, como epílogo, un soneto dedicado al autor, del también cantante y compositor Joaquín Sabina.
Opinión
El conocido cantautor Pedro Guerra nos ofrece su primer libro de poemas. Y la verdad es que no es de extrañar pues su música y sus letras siempre han estado muy cerca de la poesía. Ya hizo una incursión en ella en 2003 de la mano de Ángel González, con el libro disco “La palabra en el aire” y ha musicalizado conocidos versos, primero para Miguel Poveda en su trabajo “Sonetos y poemas para la libertad” y más recientemente ha colaborado con Joaquín Sabina en “14 de ciento volando de 14”.
En Hurgando en la caja negra encontramos una serie de textos en prosa poética junto a versos muy breves con los que el autor nos ofrece una mirada poética, personal e íntima de sus recuerdos infantiles, de personajes literarios, del mar, el circo, las fotos antiguas, los aeropuertos, las ciudades…
Es un librito que se lee en un rato y cuya lectura resulta muy agradable por la sencillez, musicalidad y armonía de los versos que lo componen. Un poemario que transmite paz y tranquilidad, acorde con el estilo musical de Pedro Guerra.
Valoración: 7

Reseña realizada para la web    http://www.anikaentrelibros.com/ 

domingo, 2 de septiembre de 2018

Y YO A TI. Sara Búho

Título: Y YO A TI
Editora: Sara Búho
Editorial: Valparaíso
Colección: Valparaíso de poesía
Fecha: 2017
Páginas: 95
ISBN 978-84-17096-28-1

En esta colección de poemas Sara Búho nos sumerge en el complejo y contradictorio  mundo interior de las personas. Nos habla de soledad, de olvido, de pérdidas, de superación, de reencuentro con uno mismo y por supuesto de amor y desamor. Encontramos entre las páginas de esta recopilación todo un universo de sensaciones que emanan  de estos sencillos versos.

Me gusta esta autora. Tendré que seguirle la pista.

Sinopsis de la editorial:

La poesía de Sara Búho se va abriendo paso porque sus versos hacen buenas preguntas sobre la identidad, el deseo o el abandono, indagan quién es esa gente que deja huellas con nuestras manos en el lugar del crimen o dudan si la nostalgia es el amor a las heridas y por eso no podemos dejar de pensar en quienes no nos dieron motivos para echarlos de menos. Y también porque sabe fotografiar con palabras la melancolía o el paso del tiempo. Una nueva voz que ha ganado el derecho de ser oída.
BENJAMÍN PRADO


Hay quien trata toda la vida en entender que la poesía está en el mundo como el viento sopla o el fuego nos quema. Hay poetas que, en lugar de buscar a la poesía, intentan inventarla. Pese a su juventud, Sara recorre un camino que va a llevarla al lugar donde ocurre el misterio, donde el horizonte es precipicio. El resultado es éste, una poesía auténtica pegada a la realidad pero que no se deja someter por ella, una raíz agarrada al cielo, un secreto en tus manos que te hablará en silencio.
FERNANDO VALVERDE

viernes, 24 de agosto de 2018

LA ATARAXIA DEL CORAZÓN. Sara Búho

Título: LA ATARAXIA DEL CORAZÓN
Editora: Sara Búho
Editorial: Valparaíso
Colección: Valparaíso de poesía, 87
Fecha: 2017 (2018)
Páginas: 96
ISBN 978-84-16560-53-0

La autora gaditana nos muestra una colección de poemas que nos hablan de amor, desamor y esperanza. Es una poesía sincera, que nace del corazón y que transmite autenticidad y entrega.

La lectura del libro me ha dejado una sensación de tristeza porque abundan los versos consagrados al dolor y la desolación que deja una ruptura amorosa. Sin embargo y a pesar de la apatía que sobrevuela las páginas del poemario al final renace el amor superando, que no olvidando, las heridas del pasado y todo parece comenzar de nuevo aunque eso sí con más calma y sabiduría.

                    Una mañana me miré al espejo 
                          y con la venda de los ojos me hice un lazo en el pelo; 
                          ahora estoy más guapa y menos ciega

Sinopsis de la editorial:
 Sara presenta en su primer poemario todas las palabras que la habitan. Lo hace desde la serenidad que da lo ya vivido, desde el aprendizaje vital que acompaña a los errores y a los finales. No tiene miedo a bucear dentro de sí misma para dar respuesta a las preguntas que se hace en voz alta, y lo hace sabiendo que el resto también necesitamos escucharla. En uno de sus poemas, Sara escribe: «te conviertes en la primera persona capaz de hablar de paz sin mencionar la guerra». En este libro, Sara habla de la guerra enseñando sus heri-das, que no son más que la cicatriz de la victoria. Y nosotros nos convertimos, así, en los testigos de su triunfo.
Elvira Sastre

*Nota: Ataraxia es un estado de ánimo que se caracteriza por la tranquilidad y la total ausencia de deseos o temores.

jueves, 29 de marzo de 2018

EL SEXTO ANIMAL. Poemigas y otras iconografías. Luis Eduardo Aute


El sexto animal. Poemigas y otras iconografías
(El sexto animal, 2016)
Luis Eduardo Aute
Espasa
Espasa es Poesía
© Luis Eduardo Aute, 2016

© Del prólogo: Fernando Beltrán
© Espasa Libros S. L. U., 2016
Ilustraciones en color
1ª Edición: 2016
Género y tags: Literatura española – Poesía contemporánea –  Poesía española - Libros ilustrados
ISBN: 9788467046731
Tapa blanda
288 páginas

Argumento

El conocido cantante, poeta, pintor y director de cine Luis Eduardo Aute nos presenta su nueva colección de poemas que supone la sexta entrega de una serie “Animalhada”.

Para designar estos poemas tan particulares, la mayoría muy breves, a medio camino entre la greguería y el aforismo,  Aute ha creado un término nuevo: Poemigas.

El contenido del poemario se caracteriza por sus sencillas  reflexiones filosóficas, sus ocurrencias  conceptuales y sus juegos de palabras que pretenden construir y deconstruir la realidad.

En las páginas centrales del libro encontramos unas fotografías y dibujos del autor bajo el título de "Pornografía marmórea o Sexo en la bañera de la habitación 19-12 del Holiday Inn de Puebla, México, 2015".

El libro además está prologado por el poeta Fernando Beltrán.

Opinión

A “El sexto animal” no se le puede negar originalidad, otra cosa es que guste o no esta forma tan rebuscada de hacer poesía, de construir un universo poético que gire en torno a la manipulación y transfiguración de palabras y frases, que se hacen y deshacen para adaptarse al contenido conceptual de los poemas.

Desde luego es un poemario con una mirada distinta, mordaz y crítica a la sociedad actual y al interior de los conceptos. El poeta se hace preguntas, investiga, indaga en el corazón del lenguaje.

La obra está estructurada en ocho partes en cada una de las cuales predominan unos temas determinados. Así aparece el tema del amor, el paso del tiempo, la filosofía existencial, la existencia de Dios, el espacio, la ciencia, la tecnología, el capitalismo, y otros temas de actualidad como la corrupción o la crisis tanto económica como de valores, entre otros.

Uno de los aspectos destacables de esta peculiar colección de versos es la habilidad del autor para exprimir el pensamiento dándole la vuelta a las palabras, las pone del revés, las trocea, las esculpe, las deconstruye para volverlas a construir de otra manera, las  interpreta para jugar con ellas cambiándoles el sentido o para inventar términos nuevos.

Es éste un libro diferente que se lee en un rato y que aporta una curiosa visión de la realidad a través del estilo personal del autor.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

viernes, 30 de junio de 2017

RELATOS Y POEMAS PARA NIÑOS EXTREMADAMENTE INTELIGENTES DE TODAS LAS EDADES. Harold Bloom

Título: RELATOS Y POEMAS PARA NIÑOS EXTREMADAMENTE INTELIGENTES DE TODAS LAS EDADES
Autor: Harold Bloom
Traducción: Damián Alou
Editorial: Anagrama
Colección: Compactos, 431
Fecha: 2007
Páginas: 710
ISBN 978-84-339-7285-9

El famoso escritor y crítico literario norteamericano Harold Bloom recoge en esta antología una selección de relatos y poemas  de autores de la talla de Robert Louis Stevenson, Rudyard Kipling, Lewis Carroll, Leon Tolstoi, Herman Melville, Iván Turguéniev o Walt Whitman entre muchísimos más.

El libro está estructurado en cuatro partes, cada una de las cuales lleva por título una de las estaciones del año. En total son cuarenta relatos y cuentos y ochenta y cinco poemas.

Encontramos entre las páginas de este volumen un amplio abanico de temas, estilos narrativos y géneros que van desde la literatura fantástica a la de terror pasando por la humorística.

Lo recomendaría como libro de cabecera porque además de la garantía de calidad que nos ofrecen los autores recogidos y la experiencia del prestigioso seleccionador Harold Bloom, se trata de textos breves, a veces tan breves como un soneto, e independientes unos de otros por lo que es un libro muy adecuado para tener a mano y leer en ratos sueltos. De hecho eso es lo que yo misma he hecho pues este libro ha permanecido en mi mesilla de noche desde que lo compré hasta ahora que lo acabo de terminar. Y por supuesto no descarto la relectura de los que más me han llamado la atención.

Dejo por aquí la sinopsis de la editorial Anagrama:

“Harold Bloom afirma en la introducción a esta encantadora - y necesaria - antología de relatos y poemas excepcionales, escogidos para incitar a una larga vida de lecturas, que si deseamos llegar a Shakespeare y a Chéjov, a Henry James y a Jane Austen, estaremos mucho mejor preparados si hemos leído antes a Lewis Carroll y a Edwar Lear, a Robert Louis Stevenson y a Rudyard Kipling. Frente a Internet, la televisión y los videojuegos, que amenazan con alejar a los jóvenes de los solitarios placeres de la lectura, Bloom presenta un libro que divierte, desafía y seduce a los lectores con su miríada  de voces y de temas. Y además de textos de escritores de literatura para niños, también encontramos emocionantes redescubrimientos  y obras maravillosas de autores célebres más conocidos por sus libros para mayores, como Melville, Tolstói, Edith Wharton y Walt Whitman.

La selección es muy amplia, y comprende el mundo natural y el sobrenatural; la niñez, el amor y la muerte; animales domésticos, bestias salvajes y también duendes, misterio, aventura y humor, y refleja la pasión y la erudición de quien, desmoralizado por el estado actual de la literatura juvenil, investiga en las imaginativas obras del siglo XIX, e incluso anteriores, y elige poemas y relatos que expanden la mente y ofrecen la mágica compañía de la buena literatura.”

martes, 25 de noviembre de 2014

HEBRAS DE UNA HOGUERA. María Jesús Fuentes



Hebras de una hoguera
(Hebras de una hoguera, 2013)
María Jesús Fuentes
Cuadernos del laberinto
Colección Berbiquí, 6
© del prólogo, Jorge de Arco, 2013
© de la edición, Cuadernos del laberinto, 2013
Prólogo: Jorge de Arco
1ª Edición: Noviembre 2013
Género y tags: Literatura española – Poesía – Poesía comprometida - Violencia de género – Violencia contra la mujer – Maltrato
ISBN: 9788494190285
61 páginas

Argumento
La violencia de género es el tema central de este libro. En forma de diario, se refleja el devenir de una mujer que sufre maltrato; la acción va transcurriendo desde unos inicios de tensión psicológica hasta una situación extrema de peligro físico y recoge cómo se enfrenta a la incomprensión social y a la familiar con determinación firme.
Pero Hebras de una hoguera quiere y puede ser mucho más: un punto de apoyo para quienes se ahogan en el sentimiento de culpabilidad inculcado por la comodidad ajena; un respaldo afectuoso para quienes  han perdido la fe en sí y una palmada alentadora que denote que se puede romper con todo y salir adelante, además de un reconocimiento a quienes, en el anonimato, dedican, altruistamente, su tiempo a ayudar y a encontrar soluciones. (Sinopsis de la editorial)
Opinión personal
La profesora y escritora malagueña,  María Jesús Fuentes, nos presenta en Hebras de una hoguera una colección de poemas cortos, entremezclados con textos de prosa poética, que consiguen dibujar con realismo y crudeza el patrón típico que caracteriza a la mayoría de los casos de violencia machista. Cada uno de estos poemas es como un eslabón de la cadena, como una  hebra que configura la madeja final, entretejida con las reflexiones, las impresiones, las dudas, los miedos y también las esperanzas de una mujer víctima de maltrato.
Los distintos poemas aparecen muy bien hilvanados por medio de un hilo conductor invisible que atraviesa la obra dotándola de una tensión que va en aumento con el paso del tiempo y de las páginas del libro.
Con la lectura de cada poema nos adentramos paso a paso en el desarrollo de las distintas fases del proceso de violencia machista que se repite una y otra vez como modelo macabro. Al principio el acoso es sólo  psicológico pero pronto se convierte en físico y alcanza una situación límite. Entre dichas fases hallamos la incredulidad, la sorpresa, la duda, la culpabilidad, el miedo, el remordimiento, la búsqueda de apoyo, la incomprensión del entorno social y familiar, la soledad absoluta, la reflexión, y la toma de decisiones.
Hebras de una hoguera responde a la etiqueta de poesía social o poesía comprometida, en este caso con un problema presente y persistente en todos los estratos de la sociedad, como  se muestra ya desde el primer verso  “Nunca pensé que me pasaría a mí”.
Sin embargo no todo es negativo pues también hay poemas en los que la autora ha querido y logrado transmitir un mensaje de esperanza y de ilusión.

                           Llevo la espalda al aire
                          como un último signo de rebeldía,
                          el bolso mágico
                          con todo lo imprescindible:
                         ilusión, energía,
    esperanza…
    y una dulce presea
 acariciando el mofletito contra mi pecho.                         

El hecho de que el poemario aparezca escrito en forma de diario fechado y en primera persona contribuye y favorece el tono lírico íntimo, sincero  y conmovedor que predomina en el libro.
Hebras de una hoguera se caracteriza por su lenguaje sencillo y cotidiano y por sus  versos sobrios y contundentes que consiguen un estilo muy personal.

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com 
 

jueves, 4 de septiembre de 2014

De PLATERO Y YO. J. R. Jiménez

XLIII 
AMISTAD

Nos entendemos bien. Yo le dejo ir a su antojo, y él me lleva siempre adonde quiero.
 
Sabe Platero que, al llegar al pino de la Corona, me gusta acercarme a su tronco y acariciárselo, y mirar el cielo al través de su enorme y clara copa; sabe que me deleita la veredilla que va, entre céspedes, a la Fuente Vieja; que es para mí una fiesta ver el río desde la colina de los pinos, evocadora, con su bosquecillo alto, de parajes clásicos. Como me adormile, seguro, sobre él, mi despertar se abre siempre a uno de tales amables espectáculos.
 
Yo trato a Platero cual si fuese un niño. Si el camino se torna fragoso y le pesa un poco, me bajo para aliviarlo. Lo beso, lo engaño, lo hago rabiar... Él comprende bien que lo quiero, y no me guarda rencor. Es tan igual a mí, tan diferente a los demás, que he llegado a creer que sueña mis propios sueños.
 
Platero se me ha rendido como una adolescente apasionada. De nada protesta. Sé que soy su felicidad. Hasta huye de los burros y de los hombres... 
 
 
---------------------------------------------------------------------
 
 
 
... el cuerpo grande y sano de la naturaleza que, respetado, da a quien lo merece el espectáculo sumiso de su hermosura resplandeciente y eterna.

 
De LXX
LOS TOROS

 

 
-------------------------------------------------------------------
 
 
 
... como Platero "no puede entrar" por ser burro, yo, por ser hombre, no quiero entrar, y me voy de nuevo con él, verja arriba, acariciándole y hablándole de otra cosa.

 
De LXXVII
EL VERGEL

 
--------------------------------------------------
 
Hay, Platero, bellezas culminantes que en vano pretenden otras ocultar. Como en el rostro tuyo los ojos son el primer encanto, la estrella es el de la noche y la rosa y la mariposa lo son del jardín matinal.
De CXXXI
MADRIGAL



 
 
Platero y yo
Juan Ramón Jiménez

jueves, 21 de febrero de 2013

MÁS CERCA DE LA VERDAD. José María Valderrama


Libro de poemas de José Mª Valderrama Vega que abarca una gran variedad de temas como la amistad, el amor, la naturaleza, la muerte, la violencia, el terrorismo,  la juventud, el paso del tiempo, la pena de muerte, la lealtad, la religión, Dios… y no falta el tema del flamenco y sus distintos palos, en el que el autor es experto. También aparecen poemas dedicados a distintos miembros de su familia y amigos, destacando los que tratan de su padre, el cantaor de flamenco torrecampeño Juanito Valderrama.

En cuanto a  la estructura del libro observamos dos partes bien diferenciadas. En la primera, hallamos una recopilación de poemas frescos y sencillos, que en muchos casos recuerdan la espontaneidad de la poesía de Lorca o de Alberti. La segunda parte y más extensa está dedicada a los sonetos, que en este caso llaman la atención por su medida métrica exacta, su forma simétrica donde la longitud de un verso es exactamente igual a la de todos los demás. Son sonetos con la típica composición de versos endecasílabos con rima consonante. También resulta curioso  que el único criterio que rige el ordenamiento en que aparecen, sea el orden alfabético de sus títulos.

En mi opinión algunos versos resultan demasiado forzados, como ensamblados a presión en el ritmo de la composición lo que resta frescura y libertad a muchos de los poemas en favor de la exactitud y la simetría en la forma. Pero en general me ha parecido un buen libro y sobre todo quiero expresar desde estas líneas  mi admiración por los poetas sinceros, honestos y valientes, pues sí, creo que hay que ser muy valiente para desnudar no el cuerpo, sino el alma, ante un folio en blanco y ante los lectores.  Esa entrega, por otro lado exigida por la POESÍA, muestra que detrás de esos versos hay una buena persona que merece todo mi agradecimiento y admiración.

 

 

 

 

viernes, 25 de enero de 2013

LO QUE VALE UNA VIDA. Rafael Juárez

 


Poema que da título a la publicación:



Estoy en esa edad en la que un hombre quiere,
 

por encima de todo ser feliz, cada día.

Y al júbilo prefiere la callada alegría

y a la pasión que mata, la renuncia que hiere.


Vivir entre las cosas, mientras que el tiempo pasa 
 


-cada vez menos tiempo para las mismas cosas-

y elegir las que valen una vida: las rosas

y los libros de versos, y el viaje la casa.


Hasta ahora he vivido perdido en el mañana


-seré, seré, decía- o en el pasado-he sido

o pude ser, pensaba- y el mundo se me iba.


Ahora estoy en la edad en la que una ventana


es cualquier aventura, y un regalo el olvido.

Ya no quiero más luz que tu luz mientras viva.













.