Mostrando entradas con la etiqueta Literatura inglesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura inglesa. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

EL SEÑOR DE LAS MOSCAS. William Golding

Título: EL SEÑOR DE LAS MOSCAS

Autor: William Golding

Editorial: Alianza Editorial

Colección: El libro de bolsillo; Literatura, 5503

Fecha: 2003 ( 1954)

Páginas: 250

ISBN: 84-206-3411-5


Traducción: Carmen Vergara

Una buena novela sobre el comportamiento de los seres humanos.

Un grupo de niños de diferentes edades aparece en una isla desierta después de haber sufrido un accidente de avión. No hay personas mayores y ellos intentan organizarse de la mejor manera posible para sobrevivir, sin embargo pronto surgen los problemas, el abuso de poder, el miedo, la intolerancia, la violencia, la maldad…

Encontramos a un líder con sentido común, bueno y con talante democrático al que en un principio todos siguen y respetan, pero pronto surge otro personaje que desea hacerse con el poder, esta vez de una forma violenta y autoritaria. Ahí empieza el conflicto, el odio, la lucha, la sumisión de las masas al más fuerte, ya sea por miedo o por cobardía o simplemente por dejarse llevar.

El final es muy bueno. Muy recomendable

sábado, 14 de agosto de 2021

UNA HABITACIÓN CON VISTAS. Edward Morgan Forster

Título: UNA HABITACIÓN CON VISTAS

Autor: Edward Morgan Forster

Editorial: RBA Editores

Colección: Narrativa actual; 17

Fecha: 1993 (1908)

Páginas: 232

ISBN:  84-473-0016-1

Sinopsis de la editorial

Publicada en 1908, "Una habitación con vistas" es una de las novelas más deliciosas y entrañables de E. M. Forster. Situada entre una Florencia todavía virgen del azote del turismo pero integrada en el “grand tour” de los viajeros europeos y la rígida Inglaterra victoriana, la novela desarrolla una historia de amor y sentimientos encontrados en cuyo transcurso Lucy Honeychurch, joven perteneciente a la buena sociedad inglesa, intenta abrir camino a su personalidad superando el obstáculo de las convenciones sociales. En estas páginas llenas de ironía y sutil humor que llevó al cine en su día James Ivory, Forster despliega una variada y atractiva galería de personajes y de sugerentes contrastes que hacen de ella una obra inolvidable.

lunes, 9 de diciembre de 2019

UN DÍA EN LA VIDA DE UNA MUJER SONRIENTE. Margaret Drable

Un día en la vida de una mujer sonriente
(A Day en the Life of a Smiling Woman, 2017)
Margaret Drabble
Impedimenta
© 2011 by Margaret Drabble
© de la traducción, Miguel Ros González, 2017
© de esta edición, Editorial Impedimenta, 2017
Traducción del inglés a cargo de Miguel Ros González
1ª Edición: Marzo 2017
Género y tags: Literatura inglesa – Narrativa contemporánea – Relatos breves - Cuentos - Mujeres
ISBN: 9788416542796
Tapa blanda
285 páginas
Argumento
Es esta una colección de relatos que la novelista y crítica literaria Margaret Drabble (Sheffield, 1939) escribió y publicó entre 1966 y 2000 y que ahora la editorial Impedimenta saca a la luz.
Un día en la vida de una mujer sonriente es el título de uno de los trece relatos que componen esta publicación y que a su vez da nombre al conjunto.
Son historias que indagan en la psicología de sus protagonistas, un puñado de mujeres puestas en diferentes situaciones vitales, madres, esposas, amantes, viudas, trabajadoras... Así encontramos a una joven que busca el amor en sus viajes en tren, otra que se reencuentra con su antiguo amante, la que parece débil y sin embargo se hace fuerte en situaciones adversas, una investigadora que acaba de ganar el Nobel y que se obsesiona con el deseo de anonimato o la mujer liberada del matrimonio y cómoda en su soledad.
Opinión
Una de las cosas que más me han llamado la atención en este interesante libro es la capacidad de la autora para penetrar, con una agudeza digna de admiración, en la complejidad y riqueza del pensamiento femenino a través de unas historias sencillas y profundas a la vez.
En los relatos encontramos situaciones bastante comunes pero analizadas con una mirada incisiva que nos lleva a la reflexión y a la identificación con los personajes en muchos de sus pasajes. ¿Quién no ha experimentado el sentimiento de dejarse arrastrar por las decisiones ajenas sin ser capaz de mostrar las suyas propias con la consiguiente pérdida de autoestima, como le ocurre a la protagonista del relato titulado “Una victoria pírrica”? ¿Quién no conoce el caso de mujeres fuertes que ocultan sus problemas como la protagonista del relato que da título al libro y que se muestra siempre sonriente por fuera aunque por dentro se desangre? ¿Acaso no sabemos todos de mujeres atrapadas en una relación de pareja que les resulta asfixiante, o de mujeres que se crecen ante las adversidades como observamos en “Cruzando los Alpes”?
Son historias que profundizan en el entramado del pensamiento humano y en los estados emocionales de las protagonistas. Y no sólo eso sino que la autora británica, a la que muchos consideran heredera de Jane Austen, Virgina Wolf o Doris Lessing, ha conseguido algo mucho más difícil, plasmar esos sentimientos en el papel y transmitirlos a los lectores con una prosa limpia y clara.
Desde luego es este un libro muy recomendable, de los que nos hacen reflexionar a la vez que nos proporcionan agradables momentos de lectura.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

miércoles, 3 de enero de 2018

NUNCA ME ABANDONES. Kazuo Ishiguro

Título: NUNCA ME ABANDONES
Autor: Kazuo Ishiguro
Traducción: Jesús Zulaika
Editorial: Anagrama
Colección: Panorama de narrativas, 618
Fecha: 2011 (2005)
Páginas: 351
ISBN 978-84-339-7079-4

Esta es la historia de tres amigos que conviven en Hailsham, un centro educativo muy especial. Son Kathy, Ruth y Tommy. Están allí desde que nacieron, no tienen familia ni a nadie fuera de los muros del internado y hasta ahora no se han preocupado de saber el porqué.

Entre los tres protagonistas existe una relación muy peculiar de amor y amistad y es precisamente uno de estos personajes, Kathy H., quien nos cuenta en primera persona lo que ocurría allí dentro, cómo era el día a día en el centro o las relaciones con los profesores o “custodios”, como ellos les llaman.

Es la dulce y tranquila voz narradora de Kathy H. la que lleva de la mano al lector hasta el descubrimiento de la trágica realidad. Ella va rememorando episodios significativos de su infancia y juventud, que son también pistas e indicios en pequeñas dosis, para que tanto ella como sus amigos lleguen al final a descifrar el misterio que encierra su existencia. En esta novela una mirada, un gesto, un silencio se convierten en elementos fundamentales que nos muestran la profundidad del pensamiento humano.  

Nunca me abandones se puede encuadrar dentro de la llamada literatura distópica. Cuenta una historia ficticia pero muy verosímil que no parece tan lejana en el tiempo y que resulta totalmente creíble.

Kazuo Ishiguro, Premio Nobel de Literatura en 2017, nos ofrece aquí un relato digno de admiración, una muestra de su maestría en el uso del lenguaje literario. Encontramos una prosa elegante y sencilla que nos atrapa entre las páginas del libro envolviéndonos sin remedio en la trama.

Una gran novela que encierra un mundo de contradicciones y preguntas éticas sobre el avance de la humanidad ¿cuáles son los límites del desarrollo científico y tecnológico? ¿Existen dichos límites o todo es válido en el campo de la Ciencia? 

En fin, una magnífica novela con un controvertido tema de fondo y con la que disfrutar de la buena Literatura.

Existe una versión cinematográfica de la novela que merece la pena ver.
Dejo aquí un enlace a la canción que da título al libro. Never let me go de Judy Bridgewater:


viernes, 9 de junio de 2017

GRANDES ESPERANZAS. Charles Dickens

Título: GRANDES ESPERANZAS
Autor: Charles Dickens (1812 - 1870)
Traducción: Manuel Vallvé
Prólogo: Andrés Trapiello
Editorial: Planeta
Colección: Backlist
Fecha: 2008 (1861)
Páginas: 616
ISBN 978-84-08-08131-9

Todo un clásico esta novela decimonónica del gran escritor británico Charles Dickens, autor de Los papeles póstumos del Club Pickwick (1837), Oliver Twist (1838), Canción de Navidad (1843) o David Copperfield (1850) entre otras obras menos conocidas.

En Grandes esperanzas nos cuenta la historia de Pip, un muchacho huérfano, adoptado y maltratado por su hermana con la que convive, junto al marido de esta, el bueno de Joe Gargery. Un día el joven Pip es invitado a la casa de la señorita Havisham, una mujer extraña y misteriosa. Allí conoce a Estella, la joven presumida y altanera de la que se enamora a pesar de los descarados desaires con que lo trata. A partir de entonces Pip desea con toda su alma convertirse en caballero y aparece un benefactor anónimo que hará posible sus expectativas. Pero no todo es tan fácil pues pronto descubrirá el lado turbio y cruel de la sociedad en que ha de desenvolverse y surgen los miedos y las dificultades que conducen al desenlace inesperado de la historia.

En la novela pasan muchas cosas interesantes pero lo que más me ha llamado la atención es la fuerza de sus personajes que son de los que se hacen un hueco en nuestra memoria y parece que los conocemos de toda la vida, es como si traspasaran la ficción para pasar a ser reales. Uno de los más atractivos es el señor Joe Gargery, el herrero y cuñado del protagonista, hombre sencillo y honesto que nunca defrauda y que dotará a la novela de algunos de los momentos más emotivos. Joe es el único capaz de despertar el sentimiento de culpa en Pip, con lo cual nos revela el lado más humano del protagonista.

Por otro lado destacan Estella en su papel de mujer fría y calculadora, la señorita Havisham que aporta elementos fantásticos y misteriosos a la historia o el señor Jaggers, una pieza perfecta del engranaje de la justicia que no entiende de sentimientos ni de intimidades pero sí de conveniencias e intereses ocultos, por citar solo algunos de los muchos y muy interesantes personajes que pueblan la obra.

Grandes esperanzas, como era habitual en su época, fue publicada primero como novela por entregas, de ahí su ritmo ágil y su extensión a pesar de que el tema es bien sencillo: un joven con aspiraciones que habrá de enfrentarse a grandes obstáculos para conseguir su meta y que al final se pregunta si ha merecido la pena.

La novela está narrada en primera persona por el protagonista que nos cuenta su propia historia ya desde la madurez. Es de destacar el estilo sencillo y coloquial con el que se nos presentan los hechos, lo que da lugar a una lectura tranquila y reposada, con la dosis exacta de intriga que consigue  mantener atento al curioso lector que navega por sus páginas sin darse cuenta, de forma natural y amena.

También es digna de mención la maestría del escritor en cuanto a la ambientación de la historia. Así por ejemplo el paisaje húmedo y frío de los marjales, donde la niebla está casi siempre presente es el lugar idóneo para la soledad y el miedo, así como para los fugados de la justicia como el presidiario al que ayuda Pip al principio de la novela. Ese ambiente  oscuro y siniestro también aparece de vez en cuando en ciertos espacios de la ciudad y en conjunto logra impregnar la novela de cierta tristeza y desasosiego.  

Por otro lado también están muy presentes en la narración la ironía y el sentido del humor, como por ejemplo cuando Pip describe la imagen patética que presenta Joe en el momento en que este se ha arreglado para la ocasión de ir a visitar a su amigo a la ciudad.

En fin, una interesante novela a pesar de que quizás le sobren algunas páginas y a pesar también de que, al menos en la edición que yo he manejado, se observan algunas incorrecciones en la traducción. Pese a todo como digo Grandes esperanzas comparte la grandeza de las buenas obras literarias  que consiguen reflejar el comportamiento humano universal, que logran que el lector se identifique o al menos empatice con ciertas características psicológicas de los personajes. Sí, es una buena novela como ya se ha encargado de corroborar el paso del tiempo que no ha logrado borrar su huella en la historia de la Literatura. Y es que ya sabíamos que Dickens siempre es una buena elección.  

lunes, 29 de agosto de 2016

Uno más uno. Jojo Moyes


Uno más uno
(The One Plus One, 2015)
Jojo Moyes
Suma de letras
© Jojo  Moyes , 2014
© De esta edición: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U. , 2015
© De la cubierta, Roberto de Vicq de Cumptich
© De la traducción: Mario Grande, 2014
Traducción de Mario Grande
1ª Edición: Febrero 2015
Género y tags: Novela contemporánea - Narrativa actual - Novela romántica - Literatura inglesa
ISBN: 9788483658420
Tapa blanda
438 páginas

Argumento

Jess Thomas acaba de separarse de su pareja y atraviesa serias dificultades económicas para sacar adelante a sus dos hijos, sin embargo ella es una mujer luchadora que sabe ver el lado positivo de las cosas. Casualmente conoce a Ed Nicholls, un joven emprendedor en el campo de la informática que aunque lleva una vida de lujo, sin ser plenamente consciente de ello, va a ser despedido de su empresa por problemas con la justicia.

Entre los dos personajes principales, que en principio no tienen nada en común, surgirá una extraña relación que va transformándose y evolucionando durante un extraño viaje en coche y a lo largo de toda la novela.

La historia principal es la de amor entre los protagonistas pero en torno a ella  aparecen otros temas, sobre los que se pasa muy de puntillas, es verdad, pero que complementan  la obra. Así conoceremos a Nicky, un adolescente con problemas de acoso, hijo de una anterior pareja de Jess, pero que vive con ella y con su hija, la pequeña Tanzie, una experta en matemáticas con un sueño que servirá como nexo de unión entre su madre y el joven Ed. Además está Norman, el perro grandullón de la familia.

Opinión

Jojo Moyes, la autora británica de“Uno más uno” ya triunfó con el superventas “Yo antes de ti” (2012) y otras publicaciones anteriores como  “The girl you left behind”,” Honeymoon in Paris” y “The last letter from your lover”

Una novela romántica de estilo clásico, con una historia muy bien tramada que evoluciona a buen ritmo hasta alcanzar el punto álgido y emotivo que hace virar el relato hacia el esperado final feliz. La acción transcurre de forma ágil y rápida, pasan muchas cosas relevantes en pocas páginas que no permiten el aburrimiento.

Los personajes están muy bien perfilados y resultan bastante atractivos, sobre todo los hijos de Jess, Nicky y Tanzie, cada uno con sus peculiaridades que los hace únicos y especiales a los ojos del lector.

“Uno más uno” es una novela amena, divertida y muy fácil de leer, caracterizada por un argumento sencillo y una prosa coloquial y sin adornos, donde predominan los diálogos que proporcionan agilidad y brío.

La obra posee todos los ingredientes de un best seller. Sigue a rajatabla el modelo de éxito seguro de chica pobre encuentra a hombre rico que la ayuda a superar sus problemas, modelo que inevitablemente recuerda a la ya mítica película “Pretty woman”, donde se repite el estereotipo de una indefensa mujer que encuentra a su príncipe azul, se enamoran y acaban juntos y felices. Todo demasiado trillado y predecible.

Pero no es ésta la única película con la que la novela guarda demasiado parecido, también mientras se lee el libro nos viene a la mente la taquillera, “Pequeña Miss Sunshine”, por la gran cantidad de paralelismos entre las dos historias. En ambas una niña muy especial arropada por su peculiar familia, que incluye hermano friki y madre solícita y atenta, emprende un viaje apresurado, plagado de anécdotas y contratiempos para llegar en el último momento a un concurso, en un caso de danza y en otro de matemáticas.

Y ya que hablamos de paralelismos, hemos de decir que “Uno más uno” aun siendo una novela agradable de leer y entretenida resulta mucho más superficial y plana que “Yo antes de ti”, la anterior publicación de Jojo Moyes, reseñada también en la web de  “Anika Entre Libros”.

No podemos hablar de literatura propiamente dicha en este tipo de obras, que son entretenidas y enganchan pero ya está, se quedan ahí. Una obra literaria es mucho más que eso, nos ha de ofrecer una visión distinta de la realidad, además de  novedad y originalidad en el tratamiento de los temas, algo de lo que esta novela carece por completo.

Recomendaría Uno más uno a los amantes de los best seller y de novela romántica sencilla y sin complicaciones pero nunca a los lectores más exigentes que piden además calidad literaria.

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com

 Yo antes de ti

miércoles, 17 de agosto de 2016

TODO LO QUE CABE EN LOS BOLSILLOS. Eva Weaver



Título: TODO LO QUE CABE EN LOS BOLSILLOS
Título original: The Puppet Boy of Warsaw
Autora: Eva Weaver
Traducción: Cristina Martín Sanz
Editorial: Espasa
Colección: Narrativa
Fecha: 2013
Páginas: 350
ISBN 978-84- 670-0771-8

Esta novela es la historia de Mika, un joven titiritero que entretiene a niños y mayores del gueto de Varsovia logrando que olviden sus miserias. Cuando se descubre su talento, se ve obligado a actuar ante las tropas alemanas de ocupación.

Y esta novela es también la historia de Max, un soldado alemán destinado en Varsovia cuyas experiencias en Polonia y más tarde en el gulag de Siberia muestran una perspectiva diferente de la Segunda Guerra Mundial.

Cuando una de las marionetas de Mika llega a manos de Max, ésta acabará siendo un legado que pasará de generación en generación.

Desgarradora, impactante y emotiva, Todo lo que cabe en los bolsillos es una historia de superación y redención que emocionará y cautivará a los lectores.
 (Sinopsis de la editorial)

Es la primera novela publicada por la escritora inglesa Eva Weaver. Una bonita historia que habla del sufrimiento y dolor causados por el holocausto nazi, pero también de humanidad, de amistad, de amor y de reconciliación.

Los personajes están muy bien perfilados, especialmente el protagonista, Mika el joven titiritero judío. Y como contrapunto Max, el soldado alemán que se ve arrastrado por la oleada de odio y violencia. Una historia de las que permanecen en la memoria durante mucho tiempo y que recomiendo.

jueves, 26 de noviembre de 2015

LA MUJER QUE LEÍA DEMASIADO. Bahiyyih Nakhjavani

Título: LA MUJER QUE LEÍA DEMASIADO
Autor: Bahiyyih Nakhjavani
Traducción: Pepa Linares
Editorial: Alianza
Fecha: 2010
Páginas: 523
ISBN 978-84-206- 5148-4


Esta novela, que podríamos etiquetar como histórica, se basa en la vida real de la poetisa y teóloga Fátimih Baraghání, más conocida con el nombre de Tahirih Qurratu´l-Ayn (1814? Qazvin, al norte de Irán, antigua Persia -1852 Teherán).

Según cuentan todas las leyendas Tahirih  fue una mujer inteligente y culta además de valiente y transgresora, que se enfrentó al poder establecido durante el régimen dictatorial del sha de Persia, Nasiru´l-Din, uno de los más longevos de la dinastía Kayar (entre 1848-1896). La poetisa de Qazvin luchó por la defensa de la dignidad de las mujeres de su época y se atrevió a proclamar la importancia de aprender a leer y escribir para todas ellas, por lo cual fue perseguida, encarcelada y finalmente asesinada. 

Bien, pues a partir de lo que se conoce sobre esta heroína y mártir de su tiempo, la autora británica de origen iraní, Bahiyyih Nakhjavani ha construido esta interesante novela perfectamente ambientada en aquella época convulsa durante la segunda mitad del siglo XIX en la antigua Persia.

La escritora consigue en esta obra retratar de forma coherente el  panorama de corrupción e intrigas palaciegas de la época, la manipulación burda de la historia en favor de los poderosos, la cruel represión después del primer atentado fallido contra la vida del sha,  las situaciones humillantes para la mujer por el simple hecho de serlo, donde las pobres no existen, son invisibles cuando no humilladas y despreciadas y las poderosas son utilizadas como peones de ajedrez en defensa siempre de los intereses políticos y económicos de los varones de las familias aristocráticas.

En cuanto al aspecto formal de la novela diremos que la trama argumental aparece como deslavazada al principio, con continuos saltos en el tiempo hacia adelante y hacia atrás, con escenas en principio inconexas que confunden al lector en cuanto a la contextualización de los hechos narrados.

La obra está estructurada en cuatro partes: el libro de la madre, el de la esposa, el de la hermana y el de la hija. Cada uno de ellos nos cuenta la misma historia aunque dando protagonismo a un personaje femenino distinto cada vez. Así se repiten las escenas una y otra vez profundizando un poquito más en cada ocasión hasta que al final ya en el llamado “Libro de la hija” el lector consigue hacerse una idea global y, ahora sí, completa y redonda de la historia narrada.

La mujer que leía demasiado me ha parecido una magnífica novela que supone además un merecido homenaje a la poetisa de Qazvin, una mujer que luchó y murió en defensa de la libertad de expresión en general y de la dignidad femenina y su derecho a la educación y la cultura en particular.

Una obra recomendable que nos traslada a otra época y a otra cultura para al final hacernos reflexionar sobre el hecho de que la mayoría de los males que aquejan a la humanidad son los mismos en todos los lugares del planeta aunque se den en diferentes grados y niveles.

"Vuestros son la riqueza, el poder y el señorío;
míos, la pobreza, la impotencia y el exilio.
Decidid, pues, cuál es vuestro deber
y dejad que yo cumpla con el mío"

(pág. 113)

jueves, 30 de abril de 2015

YO ANTES DE TI. Jojo Moyes


Yo antes de ti

(Me before you, 2012)

Jojo Moyes

Suma de letras

© Jojo´s Mojo , 2012

© De la traducción: Máximo Sáez, 2013

 © De esta edición: Santillana, 2014

Traducción de Máximo Sáez

1ª Edición: Marzo 2014

Género y tags: Novela contemporánea - Narrativa actual - Literatura inglesa -  Eutanasia

ISBN: 978848365-593-1

Tapa blanda

496 páginas

Argumento

El audaz e intrépido aventurero Will Traynor es atropellado en un accidente de moto que le ha dejado postrado en una silla de ruedas para siempre.
 
A Louisa Clark le espera una experiencia inolvidable cuando pierde su empleo como camarera de un bar y, después de varios trabajos precarios, es contratada como cuidadora del joven tetrapléjico lo cual  cambiará su vida.

Ambos son los protagonistas centrales de esta novela en la que asistimos expectantes a la evolución de las extrañas relaciones entre dos almas dispares, de muy diferente clase social  y con una perspectiva muy distinta sobre la vida. Veremos cómo las dos personalidades, a medida que se van conociendo, van configurando una extraña relación, amoldándose y complementándose el uno al otro.

Rodeando y enriqueciendo la historia están los personajes secundarios, diferentes  miembros de la familia y amistades, cada uno con sus rasgos personales y característicos que dan color y diversidad a la novela.

Una historia muy peculiar entre dos seres complejos y como telón de fondo el tema de la libertad de elegir entre una vida limitada y totalmente dependiente o una muerte digna y liberadora.  

Opinión

Yo antes de ti es una atractiva novela de la autora londinense Jojo Moyes, que ya obtuvo gran éxito de ventas con publicaciones anteriores como The girl you left behind, Honeymoon in Paris y The last letter from your lover.  

Es una historia entretenida y amena, escrita con un estilo sencillo y desenfadado a pesar de que el tema de fondo  es tan serio y dramático como la eutanasia. Sin embargo al contrario de lo que cabría esperar, no es una historia triste ni deprimente, no se recrea en el dramatismo, ni cae en la tentativa de convencer de nada, ni de adoctrinar, solamente pone sobre la mesa la cuestión y plantea las dudas, los pros, los contras y las distintas visiones sobre el asunto. Por el contrario en la obra prevalece la alegría y el buen humor gracias sobre todo a la naturalidad y espontaneidad de Louisa,  la protagonista.

Tampoco es la típica historia de amor, pues aunque el amor se intuye sugerente a lo lejos, lo que destaca  es la compleja y cambiante relación entre los dos personajes centrales, que va oscilando  y cubriendo distintas etapas, desde el rechazo inicial a la tolerancia, la aceptación, la complicidad y la intimidad.

Como trasfondo aparece el tema de la libertad personal, del derecho a decidir sobre nosotros mismos, sobre la vida o la muerte en ciertas circunstancias extremas y sobre los problemas de conciencia que nuestras decisiones pueden ocasionar a los demás.

Los personajes están bien definidos tanto los centrales, que llevan el peso de la obra, como los secundarios; todos resultan perfectamente creíbles y cercanos a la realidad, destacando por ejemplo el aséptico cuidador Nathan o el novio de Louisa, un incorregible fanático del deporte.

La mayor parte de la obra está narrada en primera persona por la protagonista, sólo en unos pocos capítulos toman la palabra otros personajes. 

Como buen ejemplo de la literatura inglesa no faltan los tópicos alusivos a la tradición británica como el omnipresente té, la jardinería o las carreras de caballos.

Con una estructura lineal bien hilvanada, con un ritmo dinámico que no deja al lector caer en el aburrimiento, con toques de emotividad pero sin excesos, en su justo punto, la novela resulta agradable y positiva y consigue mantener el interés y la curiosidad del lector hasta el desenlace final.

La autora utiliza un vocabulario sencillo y espontáneo sin grandes despliegues de elocuencia ni recursos literarios. Es verdad que no estamos ante una gran obra literaria ni mucho menos. Podemos decir que sólo es una más de las muchas lecturas del montón sin embargo superó mis expectativas sobre una obra tan comercial, apoyada por una gran campaña de marketing y no seré yo quien subestime su capacidad de atracción y entretenimiento con una historia fresca, divertida y sarcástica a la vez.

Recomendable para los lectores no demasiado exigentes,  sin grandes aspiraciones literarias y que quieran pasar un buen rato de lectura agradable.

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com 

martes, 11 de febrero de 2014

WESTWOOD. Stella Gibbons


Título: WESTWOOD
Autor: Stella Gibbons
Traducción: Laura Naranjo y Carmen Torres García
Editorial: Impedimenta
Fecha: 2012 (cop. 1946)
Páginas: 460
ISBN 978-84-15130-21-5
La célebre autora británica Stella Gibbons (1902-1989) publicó esta novela en 1947, quince años después de su obra más conocida y mejor acogida por la crítica, La hija de Robert Post.
Westwood es un claro ejemplo de literatura inglesa donde  acompañamos a Margaret Streggles, la joven protagonista,  en su desarrollo personal y psicológico. Ella es una maestra romántica, soñadora, responsable y generosa, con aspiraciones culturales, pero también resulta un poco sosa y aburrida.
La novela comienza cuando ella y su convencional familia de clase media se trasladan a vivir a Londres donde pretende cumplir su sueño de introducirse en el ambiente artístico e intelectual de la ciudad. Efectivamente allí conocerá al famoso dramaturgo señor Challis, a su yerno, el pintor de moda Alex Niland y a los demás miembros de la familia cuya influencia irá propiciando su despertar a la realidad y su maduración personal.
Margaret admira e idealiza tanto a esta familia que,  ante los ojos atónitos del lector,  a veces se comporta como una perfecta idiota y ni siquiera reacciona cuando cae víctima de la sumisión y la humillación.  Menos mal que  a lo largo de la novela va madurando y aprendiendo a base de pequeños fracasos y desilusiones que le hacen bajar de las nubes y abrir los ojos a la realidad.
El contrapunto está en su amiga Hilda, muy diferente a ella, alegre, divertida, despreocupada y con una rica vida social y sentimental. Y en una especie de triángulo, si no amoroso, sí al menos  afectivo, está el señor Challis, culto, un poco arrogante, engreído y altanero que subestima a los demás, pero que se vuelve infantil y vulnerable cuando se trata de seducir a bellas jovencitas.
La novela se desarrolla con el trasfondo histórico del bombardeo de Londres durante la Segunda Guerra Mundial, aunque la verdad es que la guerra ocupa un muy segundo plano, es sólo un telón de fondo pues  los personajes pretenden llevar una vida normal.
Westwood posee todos los ingredientes típicos y tópicos de la cultura británica, el omnipresente té, la jardinería, el clima, las fiestas domésticas, la vida cultural y la naturaleza tan presentes en la vida londinense.
Es muy importante la ambientación de la novela plasmada en descripciones minuciosas sobre la flora, el paisaje, los bosques y paseos que abundan en la ciudad.
Westwood es una novela de estilo elegante y a la vez, sencilla y amena, con una historia muy bien contada, que se deja leer fácilmente y que recuerda a las típicas novelas costumbristas de finales del siglo XIX.  Por todo ello es una lectura recomendable a pesar de que no destaca ni sorprende en ningún aspecto concreto.

martes, 29 de octubre de 2013

EL GRUPO DE LECTURA. Elizabeth Noble


Título: EL GRUPO DE LECTURA
Autor: Elizabeth Noble
Traducción: Camila Batlles
Editorial: Roca
Fecha: 2005
Páginas: 573
ISBN 84-96284-73-5

El grupo de lectura es la primera novela de la autora británica Elizabeth Noble, fue publicada en 2005 y nos cuenta la historia de cinco mujeres de mediana edad, de clase media alta en la sociedad londinense de la época actual. Todas conforman un club de lectura que se reúne una vez al mes para comentar un libro que han elegido y leído previamente. Sin embargo a lo largo de las páginas el lector va apreciando que lo de menos es la lectura elegida sino que la autora se centra en contarnos la vida de cada una de las protagonistas, sus relaciones personales y familiares, sus opiniones y  sus diferentes enfoques para afrontar los problemas cotidianos.
El libro, a pesar de sus 573 páginas, resulta ameno y de fácil lectura, gracias sobre todo al predominio del diálogo sobre las descripciones, que brillan por su ausencia, y gracias al uso de un vocabulario básico, sencillo y cercano, sin ninguna pretensión estilística elaborada. No llega a ser  literatura de alto nivel, entraría más bien en la categoría de entretenimiento, sin ningún interés desde el punto de vista literario.
Si bien al principio la obra despertó mi curiosidad, conforme avanzaba en su lectura la decepción ha ido en aumento. En realidad fue el título lo que en un primer momento llamó mi atención, pero mis expectativas no se han cumplido.  Esperaba encontrar una historia donde el argumento girara en torno a un club de lectura, a su funcionamiento, a su interés y me he topado con una novela donde la existencia del club sólo es el medio, el eje que estructura la novela y a través del cual la autora nos acerca a los personajes, por otro lado, anodinos y totalmente convencionales.
En El grupo de lectura encontramos muchos temas, pero si nos fijamos detenidamente observamos que todos giran en torno a lo que la autora presupone que interesa a las lectoras, porque el libro parece estar pensado para un público femenino: la maternidad, las relaciones de pareja, el aborto, el embarazo en las adolescentes, el cuidado de nuestros mayores…, “temas muy femeninos” dirán muchas lectoras, pero en mi opinión éste es precisamente uno de los defectos de la obra: los temas están tratados desde un punto de vista unilateral como si sólo existiera un modelo válido de mujer, como si todas las mujeres fuéramos iguales y pensáramos igual, nada más lejos de la realidad.
A su favor hay que decir que esta recopilación de vivencias de mujeres en algunos momentos consigue la identificación de las lectoras con los sentimientos y emociones referidos en sus páginas, sin embargo no pasa de ser una más de tantas novelas plagadas de convencionalismos.
Bajo una apariencia de sencillez y naturalidad subyace un peligroso mensaje subliminal cargado de tópicos y estereotipos machistas tales como que la felicidad de una mujer va unida irremediablemente a la maternidad  (caso de Clare, que se ve obligada a alejarse de su entorno para buscar a los “hijos” que no puede tener), o como que a todas las mujeres les encanta ir de compras, o como que si abortas o llevas a tu madre a una residencia de ancianos después tendrás que expiar tu pecado con remordimientos que no te dejarán en paz, o como que es de vital importancia el orden o desorden de la casa (Nicole - Harriet) comparándose unas a otras continuamente y en una especie de rivalidad perjudicial, “qué guapa”, “qué delgada”, “qué suerte con ese marido tan perfecto”.
Y ya para rematar la faena, en la páginas finales de la novela aparece un diálogo desafortunado que acaba por completo con la posible consideración positiva que pudiera tener sobre la novela en general y su autora. Una de las protagonistas dice, en un intento por hacer una gracia:
-         ¿Es que nos estamos convirtiendo en un grupo de lectura feminista? Porque en tal caso, quiero dejar constancia de que a mí me gustan los hombres. Casi todos. Algunos más que otros, lo confieso, pero en principio estoy a favor de ellos.
-         Yo también. Y no pienso afeitarme la cabeza, lucir monos de trabajo y citar a Germaine Greer.
Si esta teoría hubiese estado refutada por otro personaje, estaría bien, pero la autora deja ese mensaje injusto e ignorante en el aire, así, sin rechazar, lo que da una idea de su propio concepto totalmente errado de lo que significa el movimiento feminista.
¡Nada más lejos del feminismo que esta novela conservadora y reaccionaria!
Por todo lo expuesto concluyo con la no recomendación de esta novela que aun siendo ligera y entretenida  también es superficial en el tratamiento de los temas y los personajes. Es una lectura de las que se olvidan en cuanto se depositan en la estantería. No profundiza, no remueve conciencias, no revoluciona los pensamientos, no incita a la reflexión, no hay confrontación de ideas, es decir carece de todo lo que hace que una lectura sea de calidad y valga la pena.