Mostrando entradas con la etiqueta Literatura rusa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura rusa. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de octubre de 2021

CUENTOS. Antón Chéjov

           

Cuentos

(Paccka3bI, 1872)

Antón Chéjov

Cátedra

Letras Universales, 554

© De la introducción, traducción y notas: Jesús García Gabaldón, 2019

© Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S. A.), 2019

1ª Edición: 2019

Género y tags: Literatura rusa – Clásicos universales – Cuentos - Relato corto

ISBN: 9788437640280

Tapa blanda

302 páginas



Argumento

En esta edición Jesús García Gabaldón ha seleccionado treinta cuentos cortos del autor ruso y maestro del género por excelencia. Entre ellos encontramos algunos de los más conocidos como La dama del perrito, Tristeza, Muerte de un funcionario o La máscara.


Opinión

Antón Chéjov es el maestro del cuento moderno junto con Poe, aunque cada uno con su estilo particular. En el caso del escritor ruso los cuentos nos muestran retratos realistas del carácter de sus compatriotas, realzado dicho carácter por el ambiente que los envuelve y que contribuye a describir de forma precisa la personalidad de los protagonistas. Es un experto en bucear en el alma de las personas y exponer los hechos para que después el lector saque sus propias conclusiones.

Destaca la fuerza de los personajes, son como símbolos que representan un estado de ánimo, un pensamiento, una forma de ser que al final no es particular de ese personaje sino que es algo universal, que forma parte de la personalidad de todos los seres humanos. Por eso a veces nosotros mismos nos vemos reflejados en ellos.

Cada cuento está ambientado perfectamente y el paisaje que se describe en ellos forma parte del argumento, ayuda a comprender la situación y enfatiza el sufrimiento o el tormento de los personajes.

Temas como la libertad, el amor, la corrupción moral, la soledad, la miseria, la pobreza o la incomunicación aparecen perfectamente reflejados en esta acertada selección de relatos.

Los cuentos de Chéjov son pequeñas obras de arte, van a la esencia del asunto, nada sobra, ni nada falta. Comienzan ya en plena acción, a veces precedida de unas pinceladas sobre el ambiente que rodea los hechos, y los finales no son para nada rotundos, ni sorprendentes, sino que se llega a ellos de forma natural, sin altibajos, son como una continuidad de lo narrado.

Los textos están ordenados cronológicamente y en las notas a pie de página el editor nos informa además de la fecha, el título original y la revista en la que se publicó cada cuento por primera vez.

Un buen libro para disfrutar de la literatura.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/

martes, 28 de mayo de 2019

Título: EL BAILE
Autora: Irène Nèmirovsky
Editorial: Salamandra
Colección: Narrativa
Traducción: Gema Moral Bartolomé
Edición: 9ª ed.
Fecha: 2007 (2006)
Páginas: 94
ISBN 978-84-9838-023-1


Magnífica novela corta en la que el tema central es la venganza de una joven de catorce años ante las exigencias y el carácter autoritario de su madre. La chica se ve acosada y maltratada psicológicamente hasta que decide actuar por su cuenta tratando de afianzar su propia identidad.
En la obra observamos muchos matices del comportamiento humano y sus inesperadas consecuencias. Aparece también una crítica velada a la hipocresía de la sociedad y los intereses ocultos y banales de las relaciones personales. Es increíble cómo en tan poquitas páginas, no llegan a cien, se puede mostrar tanto y con tan pocas palabras.
En cuanto al estilo de la novela destaca la sencillez del lenguaje y la naturalidad de los diálogos, breves pero cargados de sentido.
Una gran obra sin duda, que me ha dejado con las ganas de seguir leyendo a esta escritora.

Dejo por aquí la sinopsis de la editorial:

Autora de la recién descubierta Suite francesa, publicada póstumamente y aclamada por la crítica y el público de media Europa, Irène Némirovsky mostró desde muy joven un talento excepcional. Con veintisiete años de edad, Némirovsky saltó a la fama con esta breve joya literaria sobre la venganza de una adolescente, editada en Francia en 1930 y traducida al castellano en 1986.

Instalados en un lujoso piso de París, los Kampf poseen todo lo que el dinero puede comprar, excepto lo más difícil: el reconocimiento de la alta sociedad francesa. Así pues, con el propósito de obtener el codiciado premio, preparan un gran baile para doscientos invitados, un magno acontecimiento social que para el señor y la señora Kampf supondrá, respectivamente, una excelente inversión y la soñada apoteosis mundana. Pero en casa de los Kampf no todos comparten el mismo entusiasmo. Herida en su orgullo por la prohibición materna de asistir al ágape, Antoinette, de catorce años, observa con amargura los agitados preparativos del baile y siente que ha llegado la ocasión de enfrentarse a su madre, afirmarse a sí misma y realizar su propia entrada en la edad adulta. Con un breve gesto, tan impulsivo como espontáneo, provoca una situación absurda que culminará en un final dramático y revelador.

Dotada de una afilada percepción psicológica, Némirovsky condensa en pocas páginas una historia donde la difícil relación madre-hija y el ansia de reconocimiento social se funden con la pasión por la vida y la búsqueda de la felicidad. Una obra indispensable de uno de los grandes escritores del siglo XX.

jueves, 14 de septiembre de 2017

EL JUGADOR. Fedor Dostoievski

Título: EL JUGADOR
Autor: Fedor Dostoievski (1821-1881)
Editorial: Titivillus
Fecha: 1886
Páginas: 145
Ebook

Aleksei Ivanovich es un joven al servicio del general que convive con una serie de personajes que actúan y se desenvuelven según sus intereses económicos. El protagonista está enamorado de Paulina aunque esta solo le muestra su amistad pero también su indiferencia y desdén.

Desde muy pronto el juego en el casino situado a unos pasos del hotel donde se hospedan en la ciudad balneario de Roulettenburg (Wiesbaden en la realidad) pasará a ser el centro de interés de sus vidas. El juego se convierte en una posible salida a los problemas económicos de muchos de los personajes pero también en la causa de perdición más absoluta.

La historia se desarrolla en el contexto histórico de la sociedad rusa del siglo XIX y supone una crítica a la aristocracia que vive a costa de las rentas y de las herencias familiares. Llama la atención además el hecho de que el  narrador y protagonista haga constantes críticas y alusiones al carácter interesado de los franceses, a su falsedad, a su elegancia aparente para encubrir los más oscuros deseos. También son continuos los comentarios a la actitud de los polacos y a los defectos y virtudes de los rusos e incluso de los ingleses.

Pero por encima de todo esto destaca el tema del amor y sobre todo el tema del juego como atracción hipnótica, como fuerza cegadora que incita al riesgo y reta al azar anulando la razón.

La novela está narrada en primera persona por el protagonista, el cual  declara que esta es el resultado de las anotaciones que él mismo va escribiendo sobre lo que le pasa y sobre sus sentimientos. Decir también que la historia tiene algo de trasfondo autobiográfico pues el autor conoció bien a lo largo de su  vida el acoso de las deudas.

El jugador ha sido para mí una relectura y sigo pensando que es una estupenda novela corta, escrita con la maestría de un grande que aquí demuestra además ser un ávido conocedor del alma de las personas y es que en la obra encontramos un análisis profundo y certero de la psicología del ser humano y como muestra un humilde botón:

Paso días enteros junto al tapete verde observando el juego, sueño con él, me siento embrutecido y me veo cubierto de lodo, como si hubiera caído en una charca. 

viernes, 16 de agosto de 2013

PADRES E HIJOS. Ivan Turguéniev


Título: PADRES E HIJOS
Autor: Iván Turguéniev
Editorial: Akal
Fecha: 2011
Páginas: 261

Iván Turguéniev (1818-1883) fue un reconocido escritor ruso que trató de reflejar en su literatura los conflictos sociales y políticos que tuvieron lugar en la época en que le tocó vivir, cuando la pobreza se abatía sobre la gran masa de los campesinos rusos en situación de miseria y esclavitud. Hasta  1861 no se publicó en Rusia una ley que permitiera la emancipación de los siervos de la gleba y justamente un año después, en 1862, aparece la obra más conocida, comentada y criticada del escritor, Padres e hijos.

En esta novela de mediados del siglo XIX nos encontramos con dos principales posturas ideológicas y políticas ante los acontecimientos cambiantes de la situación en el país: por un lado la postura de los liberales moderados, representados por Pável  Kirsánov, y su hermano Nikolái, que aunque  deseaban que su país se convirtiera en una nación demócrata, progresista y moderna al estilo de Occidente, no estaban dispuestos a poner en peligro los valores tradicionales de la familia patriarcal y el orden jerárquico de la sociedad, y por otro lado, está la postura representada, sobre todo por Bazárov , el joven protagonista, pero también, al menos al principio, por su  amigo y discípulo Arkadi, ambos compartían un punto de vista nihilista de la situación, pretendían los mismos cambios para Rusia pero a partir de un rechazo absoluto de los valores antiguos, que se habían mostrado ineficaces, defendían que era necesaria una revolución social desde la raíz para que surtiera los efectos deseados.

Esta interesante trama político-social de la novela actúa, a su vez, como base y contexto ambiental para el desarrollo del conflicto amoroso y para la escenificación de las relaciones entre los diferentes personajes, ya sean relaciones generacionales, de amor o de amistad.

El desarrollo de la novela sigue una estructura perfectamente trabada y entretejida a través de encuentros, a través de las visitas de los dos amigos a  los diferentes escenarios en los que se desarrolla la novela y que son básicamente tres: la casa de familia tradicionalista de Arkadi, la casa de la enigmática Anna Odintsova y el humilde hogar de los padres de Bazárov.

Especialmente conmovedora resulta la parte final de la obra donde el escritor  destaca el generoso comportamiento de unos padres sufridores y abnegados ante la frialdad y el desapego de su hijo.  Bazárov resulta un poco maltratado por Turguéniev, tanto, que incluso podríamos definirlo como un antihéroe, es cruel, frío, materialista, alérgico a cualquier síntoma de emotividad; el hecho de que no caiga del todo bien al lector, parece ser una maniobra intencionada por el autor, cuya ideología difería bastante de los planteamientos propuestos por el principal personaje de esta bien urdida obra literaria.

Padres e hijos es una novela típica decimonónica, pero a diferencia de otras similares y más conocidas, ésta se deja leer con gran facilidad, engancha desde el principio, logra mantener despierto el interés porque los acontecimientos importantes no se hacen esperar, todo sucede rápidamente, a buen ritmo, el autor va a la esencia de la historia sin dispersarse demasiado en lo accesorio.

Por supuesto recomiendo esta gran novela que posee todos los ingredientes para resultar del agrado de la mayoría de los amantes de las buenas historias.

Nota: La decisión de abordar esta novela se debió a la propuesta del club de lectura virtual del CAL al que agradezco su acierto a la hora de elegir títulos de  calidad. Las lecturas compartidas son más interesantes siempre.