Mostrando entradas con la etiqueta Maternidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maternidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2020

LOLA VENDETTA. ¿QUÉ PACHA, MAMA? Raquel Riba Rossy

             

Lola Vendetta. ¿Qué pacha, mama?

(Lola Vendetta. ¿Qué pacha, mama?, 2018)

Raquel Riba Rossy

Lumen

Lumen gráfica

© 2018, Raquel Riba Rossy

© 2018, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.

Ilustraciones en color

1ª Edición: Abril 2018

Género y tags: Literatura española - Libros ilustrados – Libros de humor - Humor gráfico - Viñetas - Cómics - Feminismo - Mujeres - Psicología femenina - Maternidad - Sátira

ISBN: 9788426405432

Tapa blanda

168 páginas

Argumento

En esta ocasión la maternidad es el tema principal de la novela protagonizada por este personaje tan carismático como es Lola Vendetta.

La madre de Lola está embarazada, nace su hija y comienza una relación no siempre sencilla entre ambas. Asistimos a la evolución de la protagonista desde la misma concepción, pasando por la infancia y la etapa rebelde de la adolescencia hasta llegar a la madurez en la que se hace evidente la reconciliación y la empatía de Lola con su propia madre, al fin y al cabo otra mujer como ella.

Opinión

Esta es la segunda novela gráfica de la dibujante e ilustradora Raquel Riba Rossy. La primera fue Lola Vendetta. Más vale Lola que mal acompañada publicada por la misma editorial en marzo de 2017 y reseñada también en esta web.

Lola Vendetta ¿Qué pacha, mama? es un homenaje de la autora a su propia madre como ella misma explica muy bien en el epílogo. Y esto es una estupenda idea pues la historia de su madre es la de tantas y tantas mujeres que se han dedicado en cuerpo y alma a la familia y que son invisibles para la sociedad.

Por supuesto esta nueva novela continúa en la misma línea que su predecesora. Lola es una mujer valiente, sin pelos en la lengua, dispuesta a enfrentarse al mundo con su catana y que no para de hacerse preguntas incómodas para la sociedad como ¿por qué en el cole los niños pegan y las niñas chillan?, ¿por qué las mujeres han de depilarse y los hombres no? ¿por qué ellas han de mostrarse sexis ante los ojos de los chicos aunque ello conlleve sufrimiento? ¿por qué ellas han de parir con dolor?

En la novela el tema de la maternidad está tratado desde un punto de vista sarcástico y provocador, siendo además esta publicación otro claro ejemplo de la nueva conciencia feminista que ya no tiene marcha atrás.

En cuanto a las ilustraciones de nuevo observamos la fuerza de un estilo propio caracterizado por el predominio del rojo sobre negro, de hecho son los dos únicos colores que llenan las páginas de la novela. Y desde luego solo cabe alabar la destreza de la autora que ha logrado crear un personaje tan carismático al que ya todos reconocemos por sus labios rojos, su pelo negro y lacio y su sencilla camiseta de rayas.

Recomiendo Lola Vendetta ¿Qué pacha, mama? por muchos motivos siendo uno de ellos la frescura y valentía de esta estupenda novela gráfica que aborda el tema de las relación entre madres e hijas a la vez que supone un digno reconocimiento hacia las mujeres que optan por la maternidad por encima de todo y de todos. Además se lee en un rato y añade un poco de sabiduría y feminismo a esta sociedad que tanto lo necesita para seguir avanzando.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

jueves, 27 de junio de 2019

LA CARGA MENTAL FEMENINA. Samanta Villar


Título: LA CARGA MENTAL FEMENINA
Subtítulo: O por qué las mujeres continúan al mando del hogar a coste cero
Autora: Samanta Villar
Con la colaboración de Sara Brun
Fecha: 2019
Editorial: Planeta
Páginas: 255
ISBN: 978-84-08-20484-8

En este ensayo la periodista y reportera Samanta Villar nos recuerda lo que ya deberíamos saber todos, que el peso de la organización y control de todo lo relativo al hogar sigue recayendo en las mujeres, que no es suficiente con que el hombre “ayude” en casa, que es necesaria la corresponsabilidad en todas las facetas de la vida cotidiana.
Trata temas como la maternidad y la fuerte carga psicológica que trae consigo, el sentimiento de culpa, la invisibilidad de las tareas domésticas, la importancia del ocio o la diferencia clave entra conciliación y corresponsabilidad, entre otros.
El libro tiene mucho de autobiografía pues la autora nos cuenta ciertos hechos de su vida como madre trabajadora dentro y fuera de casa y la carga mental que tienen que soportar muchas mujeres en esa misma situación.
Un buen ensayo con un sencillo y claro mensaje.

sábado, 26 de agosto de 2017

LA TÍA TULA. Miguel de Unamuno

Título: LA TÍA TULA
Autor: Miguel de Unamuno
Edición de: Carlos A. Longhurst
Editorial: Cátedra
Colección: Letras Hispánicas, 267
Fecha: 1997 (1921)
Páginas: 192
ISBN 84-376-0656-X

Y de vez en cuando, un clásico. Ya era hora de que me perdiera un rato entre las páginas de este libro del gran escritor bilbaíno, una novela que tenía pendiente de tiempos del instituto cuando nos habló de ella una de mis profesoras de Literatura, hace ya muchos años.

Pues bien, ya he conocido a Gertrudis, la tía Tula, personaje que llena toda la obra con su carácter y su enigmática forma de proceder. Todos los demás personajes giran alrededor de ella y de su deseo de ejercer la maternidad. Es una mujer compleja, como cualquier ser humano por otra parte, que elige permanecer soltera y preservar su virginidad, lo cual entra en contradicción con su deseo ferviente de ser madre. Sin embargo consigue alcanzar su meta encargándose de los hijos de su hermana Rosa y su cuñado Ramiro y también de Manuela.

Gertrudis es una mujer fuerte que se da en cuerpo y alma al cuidado de unos niños que no son suyos, que rechaza el matrimonio varias veces o más bien a los hombres en su conjunto a los que considera unos brutos, ¡hombre al fin!, suele decir ella para rebajarlos a lo más esencial del ser humano. Aquí es donde más llama la atención el comportamiento de la protagonista porque a pesar de estar enamorada de su cuñado sacrifica ese amor en pro de  una crianza de sus sobrinos pura y casta, como la califica ella, en el sentido de que no esté contaminada  con el sexo. Sólo en su lecho de muerte expresará remordimiento por haber actuado de forma tan autoritaria y disponer a su antojo de la vida de los demás.

El tema central de la novela gira en torno a la maternidad y a la virginidad. De ahí las continuas alusiones a la Virgen Madre de la que Gertrudis  se declara muy devota ¿Cómo conjugar esos dos conceptos en principio antagónicos? Hoy resultaría fácil pero en la época de la novela no era posible la fecundación sin la participación física de un varón, sin las previas relaciones sexuales. Pues bien la tía Tula lo consigue. Y además logra ser el alma de la casa, la transmisora del legado familiar por vía  materna. Otro tema éste, la importancia de la familia, muy presente en la novela y que el autor trata haciendo un paralelismo con las colmenas de abejas.

Por otra parte es curioso que Unamuno no ofrece ninguna descripción física de los personajes, ni siquiera de la protagonista de la que sólo sabemos de sus ojos tenaces o tristes. Tampoco encontramos descripciones de lugares, ni referencias espacio- temporales de ningún tipo, la historia se centra en los hechos y en las cavilaciones de la tía Tula, sin que haya nada superfluo que desvíe la atención. Éste es uno de los aspectos que hace que esta novela se pueda enmarcar dentro del concepto de nivola, término que el autor mismo inventó para diferenciar sus obras de ficción de la novela realista tan extendida desde finales del siglo XIX. Una de  las características de esta nivola es que se da prioridad a los rasgos psicológicos de los personajes sobre la descripción de la realidad exterior.

La tía Tula es sin duda una buena novela, fácil de leer, sencilla, atractiva y con abundantes diálogos. Entre sus escasas páginas pasan muchas cosas y pasan muy rápido dando lugar así a un ritmo ágil y dinámico.

Totalmente recomendable este clásico que fue publicado por primera vez en 1921 y que conserva la fuerza de un personaje central carismático y ambiguo que se sale de la obra y cautiva al lector para bien o para mal desde el primer momento.