Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

MALAS MUJERES. María Hessa

Título: MALAS MUJERES

Autora: María Hesse

Ilustración: María Hesse

Editorial: Lumen

Fecha: 2022

Páginas: 166

ISBN: 978-84-264-0969-0


En este libro, ilustrado por la autora, nos encontramos con la mala fama que hemos tenido las mujeres a lo largo de la Historia.

María Hesse analiza el papel de la mujer en el contenido de la mitología griega, las leyendas y cuentos clásicos, la Biblia... y más recientemente en otras áreas culturales como el cine, los cómics o la música. Y esto es muy importante porque a través de esos medios se educan a los menores y se asientan ideas en la cultura popular que van calando e inculcando valores fundamentales. Así muchas generaciones de niñas han crecido aprendiendo que el rol de la mujer debe estar inevitablemente, si se quiere evitar conflictos, y gordos, bajo etiquetas como la obediencia, la bondad, la sumisión y que su objetivo en la vida es el cuidado de los demás. Y, ay, de aquellas que no se ajusten a estas subjetivas reglas, porque se les tachará de malas, egoístas, culpables o brujas.

La autora saca a la luz casos de mujeres conocidas a lo largo de la historia, tanto de la vida real como de la ficción, que fueron injustamente maltratadas, apartadas, rechazadas y en ciertos casos incluso asesinadas, porque no se amoldaban a los cánones establecidos por otros, normalmente ajenos a ellas: historiadores, filósofos, escritores, políticos o incluso monjes u hombres de Iglesia, que ¡qué sabrán ellos de mujeres!

El libro es una joya en cuanto al formato, con preciosas ilustraciones que enriquecen el texto.

sábado, 6 de marzo de 2021

ESTAMOS TODAS BIEN. Ana Penyas

 

Estamos todas bien

(Estamos todas bien, 2017)

Ana Penyas

Salamandra

Salamandra Graphic

© del texto y las ilustraciones, Ana Penyas, 2017

© Ediciones Salamandra, 2017

Ilustraciones en color

2ª Edición: Abril 2018

Género y tags: Novela gráfica - Libros ilustrados - Obras gráficas -  Cómics - Viñetas - Historietas - Mujeres

ISBN: 9788416131341

Tapa dura

112 páginas

Argumento

Maruja y Herminia son las dos abuelas de la autora, convertidas en  protagonistas de esta novela gráfica. Nos cuentan sus vidas dedicadas a los demás y cómo ahora enfrentan la vejez y la soledad cada una a su manera.

Opinión

Estamos todas bien es la primera novela gráfica de la escritora e ilustradora valenciana Ana Penyas y con ella obtuvo el X Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic.

El libro pretende ser un pequeño homenaje a nuestras abuelas, a esas mujeres entregadas en cuerpo y alma a los demás, a esa generación de amas de casa abnegadas que han sacrificado sus vidas en beneficio de la de los otros. Han sido invisibles y han pasado por el mundo sin pena ni gloria, en un segundo plano, siendo la mujer de… la hija de… o la madre de… Ya va  siendo hora de que se les reconozca su esfuerzo y entrega.

Las dos historias saltan una y otra vez del presente al pasado, bien a través de los recuerdos expresados de forma oral, bien por medio de los tradicionales y ya obsoletos álbumes de fotos familiares, confeccionando así la trayectoria vital de cada una de las abuelas de la autora que es a la vez la de muchas mujeres de su generación.

Además de este merecido reconocimiento el libro contiene una selección de imágenes en forma de viñetas que ilustran a la perfección el día a día de estas mujeres cargadas de recuerdos y de los achaques propios de la edad.  Predomina el color gris junto a los tonos rojizos y ocres que iluminan de forma tenue los dibujos proporcionando a las escenas un aire de cotidianeidad y nostalgia.

Un libro sencillo y emotivo en cierto modo, que pone voz a quien no la tuvo, que ofrece una mirada crítica y afectuosa y que además nos hará disfrutar de unas magníficas ilustraciones y pasar una buena tarde de lectura.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

lunes, 2 de noviembre de 2020

MIENTRAS VIVIMOS. Maruja Torres

Título: MIENTRAS VIVIMOS

Autor: Maruja Torres

Editorial: Planeta

Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos

Fecha: 2000

Páginas: 264

ISBN: 84-08-03642-4

Premio Planeta 2000

La joven Judit vive obsesionada con la exitosa escritora Regina Dalmau. La adora y quiere ser como ella. Consigue conocerla, y no solo eso, se va a vivir a su piso en una zona privilegiada de la ciudad de Barcelona, ella, que proviene de un barrio obrero que detesta, además. Su sueño se ha hecho realidad y cuando está cerca, descubre que Regina atraviesa una crisis en su hasta ahora gloriosa carrera literaria.

Otra mujer interesante recorre la novela desde el recuerdo porque ya no vive. Es Teresa, la mujer que fue maestra y algo más en la infancia y juventud de Dalmau a la que esta desoyó en todo momento y que ahora regresa con más fuerza.

Me parece una buena novela, fácil de leer y con buen ritmo. Lo único que no me ha gustado mucho es el final en forma de epílogo. Me ha resultado un tópico muy manido el cierre con la mujer madura que recapacita, se aparta de lo superficial y busca la esencia de lo cotidiano, la belleza de lo sencillo y para eso parece ser que no hay mejor lugar que Italia. Este final se viene repitiendo demasiado a menudo tanto en la literatura como en el cine y ya resulta cansino.

jueves, 10 de septiembre de 2020

LOLA VENDETTA. ¿QUÉ PACHA, MAMA? Raquel Riba Rossy

             

Lola Vendetta. ¿Qué pacha, mama?

(Lola Vendetta. ¿Qué pacha, mama?, 2018)

Raquel Riba Rossy

Lumen

Lumen gráfica

© 2018, Raquel Riba Rossy

© 2018, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.

Ilustraciones en color

1ª Edición: Abril 2018

Género y tags: Literatura española - Libros ilustrados – Libros de humor - Humor gráfico - Viñetas - Cómics - Feminismo - Mujeres - Psicología femenina - Maternidad - Sátira

ISBN: 9788426405432

Tapa blanda

168 páginas

Argumento

En esta ocasión la maternidad es el tema principal de la novela protagonizada por este personaje tan carismático como es Lola Vendetta.

La madre de Lola está embarazada, nace su hija y comienza una relación no siempre sencilla entre ambas. Asistimos a la evolución de la protagonista desde la misma concepción, pasando por la infancia y la etapa rebelde de la adolescencia hasta llegar a la madurez en la que se hace evidente la reconciliación y la empatía de Lola con su propia madre, al fin y al cabo otra mujer como ella.

Opinión

Esta es la segunda novela gráfica de la dibujante e ilustradora Raquel Riba Rossy. La primera fue Lola Vendetta. Más vale Lola que mal acompañada publicada por la misma editorial en marzo de 2017 y reseñada también en esta web.

Lola Vendetta ¿Qué pacha, mama? es un homenaje de la autora a su propia madre como ella misma explica muy bien en el epílogo. Y esto es una estupenda idea pues la historia de su madre es la de tantas y tantas mujeres que se han dedicado en cuerpo y alma a la familia y que son invisibles para la sociedad.

Por supuesto esta nueva novela continúa en la misma línea que su predecesora. Lola es una mujer valiente, sin pelos en la lengua, dispuesta a enfrentarse al mundo con su catana y que no para de hacerse preguntas incómodas para la sociedad como ¿por qué en el cole los niños pegan y las niñas chillan?, ¿por qué las mujeres han de depilarse y los hombres no? ¿por qué ellas han de mostrarse sexis ante los ojos de los chicos aunque ello conlleve sufrimiento? ¿por qué ellas han de parir con dolor?

En la novela el tema de la maternidad está tratado desde un punto de vista sarcástico y provocador, siendo además esta publicación otro claro ejemplo de la nueva conciencia feminista que ya no tiene marcha atrás.

En cuanto a las ilustraciones de nuevo observamos la fuerza de un estilo propio caracterizado por el predominio del rojo sobre negro, de hecho son los dos únicos colores que llenan las páginas de la novela. Y desde luego solo cabe alabar la destreza de la autora que ha logrado crear un personaje tan carismático al que ya todos reconocemos por sus labios rojos, su pelo negro y lacio y su sencilla camiseta de rayas.

Recomiendo Lola Vendetta ¿Qué pacha, mama? por muchos motivos siendo uno de ellos la frescura y valentía de esta estupenda novela gráfica que aborda el tema de las relación entre madres e hijas a la vez que supone un digno reconocimiento hacia las mujeres que optan por la maternidad por encima de todo y de todos. Además se lee en un rato y añade un poco de sabiduría y feminismo a esta sociedad que tanto lo necesita para seguir avanzando.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

domingo, 23 de agosto de 2020

FRANCINE SE DESARREGLA. Francine Oomen

 

Francine se desarregla

(Oomen stroomt over, 2018)

Francine Oomen

Ediciones B

© 2017, Francine Oomen

© 2018, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.

© 2018, Marta Arguilé Bernal, por la traducción

Traducción de Marta Arguilé Bernal

Ilustraciones en color

1ª Edición: Marzo 2018

Género y tags: Libros ilustrados - Obras gráficas - Humor gráfico - Cómics - Historietas - Viñetas - Menopausia - Mujeres - Humor

ISBN: 9788466662840

Tapa blanda

240 páginas

Argumento

Francine, la protagonista de esta obra gráfica, nos cuenta en primera persona cómo su vida diaria se ve afectada por la llegada de la menopausia.

Ella es una mujer activa, con un trabajo que le gusta, pareja, hijos ya mayores y una madre que va perdiendo facultades. Y de repente llegan los primeros desarreglos hormonales que la harán entrar en una nueva etapa vital.

Opinión

La escritora e ilustradora holandesa Francine Oomen nos presenta en esta ocasión un divertido libro sobre un tema no muy frecuente en la literatura como es el de la menopausia.

Aparecen tres personajes principales que en realidad son uno solo: Francine, la protagonista que habla en primer persona, Arpía, que no es más que su mente ordenada y mandona que le dicta incansable lo que tiene que hacer en cada momento y al final aparece Clueca que es como la madre cariñosa y comprensiva que también está dentro de Francine. Es una manera creativa de expresar desde diferentes ópticas lo que la protagonista siente en su interior.

Francine nos habla de su vida activa y ajetreada hasta que aparecen los primeros síntomas de la menopausia: sofocos, insomnio, irritabilidad y alteraciones de humor, entre otros. Entonces surgen las dudas, el miedo a lo desconocido, la inseguridad y la baja autoestima, lo que la protagonista intenta superar con terapias y cambios de actitud.

Lo más interesante de la lectura de este libro es que el tema del que casi nadie habla se trata con naturalidad y sin rodeos, con un gran sentido del humor donde no faltan grandes dosis de ironía. Es una buena forma de desdramatizar una etapa de la vida de las mujeres que no es más que eso, una nueva etapa vital que es mejor aceptar con normalidad y sin complejos.

En Francine se desarregla se complementan perfectamente el texto y las imágenes. Se utilizan diferentes tipos de letra y en distintos tamaños y disposición. Por otro lado hay que destacar el gran talento creativo de la autora que nos ofrece unas ilustraciones magníficas. Los dibujos aparecen coloreados, son de trazo sencillo y reflejan el estado de ánimo de los personajes y las diferentes situaciones cotidianas como la visita al médico o la consulta con la almohada de los problemas diarios. Esta adecuada combinación del texto y las ilustraciones contribuye de manera esencial al disfrute de la lectura de este entretenido libro gráfico que por supuesto recomiendo.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

jueves, 30 de julio de 2020

FEMINISMO PARA PRINCIPIANTES. Nuria Varela

Feminismo para principiantes

(Feminismo para principiantes, 2018)

Nuria Varela; Antonia Santolaya

Ediciones B

No ficción

© 2018, Nuria Varela Menéndez

© 2018, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.

© 2018, Antonia Santolaya, por las ilustraciones

Ilustraciones en color

1ª Edición: Febrero 2018

Género y tags: Libros ilustrados - No ficción - Cómic - Feminismo - Teoría feminista - Historia del feminismo - Mujeres - Sociología

ISBN: 9788466662734

Tapa dura

235 páginas

Argumento

Feminismo para principiantes es la nueva edición reducida e ilustrada del ensayo homónimo publicado en 2008 por la periodista y experta en género y políticas de igualdad, Nuria Varela.

En este caso la autora ha contado con la valiosa colaboración de la ilustradora Antonia Santolaya que pone imágenes a este recorrido por la historia del feminismo, un movimiento social y político que viene luchando contra viento y marea por los derechos de las mujeres desde hace más de tres siglos.

El libro aclara conceptos fundamentales, analiza los hitos históricos que han marcado un antes y un después en la evolución del feminismo y saca a la luz nombres propios de mujeres valientes que han destacado en la defensa de la igualdad pero que han sido silenciadas por la historia.

Opinión

Al cerrar la última página de Feminismo para principiantes lo primero que pensé es que es un libro necesario y además imprescindible para conocer el origen y el desarrollo accidentado de este movimiento imparable que ha llegado para quedarse hasta conseguir sus más que razonables objetivos.

Ya fue un éxito la primera y original edición de 2008 y no me extraña porque ya iba siendo hora de arrojar luz sobre este movimiento social y político, de desterrar prejuicios absurdos basados únicamente en el desconocimiento e ignorancia, de dar visibilidad a la lucha callada y silenciosa de miles de mujeres que han soportado y, lo que es peor, aún soportan la indiferencia cuando no el desprecio descarado de una parte de la sociedad actual.

Tanto para criticar algo como para alabarlo, primero es necesario conocerlo y eso es precisamente lo que pretende este libro, explicar los principios que mueven al feminismo, su evolución histórica y su necesidad, porque en última instancia pretende la igualdad de derechos y oportunidades para todos los ciudadanos y ciudadanas del mundo, no solo para la mitad de la población como viene sucediendo aún hoy en pleno siglo XXI.

Por otro lado es importante destacar la sencillez del lenguaje y la concisión de los argumentos expuestos, características ambas que consiguen que el libro se lea con avidez. Además las maravillosas ilustraciones de Santolaya aportan vitalidad y frescura al texto haciéndolo más asequible a todo tipo de lectores.

Me parece un acierto total la publicación de Feminismo para principiantes en esta edición reducida e ilustrada porque con ella será más fácil llegar a más lectores y sobre todo, y esto me parece fundamental, será más fácil que lo lean y lo disfruten los más jóvenes.

Recomiendo la lectura de este libro por muchos motivos pero sobre todo por su clara aportación a la visibilidad de las injusticias con las que tiene que lidiar el feminismo que es hoy, como ya dije, un movimiento tan preciso como imparable, algo que vamos a poder comprobar el próximo 8 de marzo de este año 2018, día en que tendrá lugar la primera huelga exclusivamente feminista a nivel internacional con el asentimiento de los grandes sindicatos y partidos políticos.  

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

domingo, 12 de abril de 2020

MUJERES DE NEGRO. Josefina R. Aldecoa

Título: MUJERES DE NEGRO
Autor: Josefina R. Aldecoa
Editorial: Círculo de Lectores
Fecha: 1994
Páginas: 179
ISBN: 84-226-4893-8

Me ha encantado esta novela. Es de las que no puedes dejar de leer, de las que te embelesan entre sus páginas, de las que te reclaman cuando las tienes a medio leer encima de la mesa.

Está narrada en primera persona por la protagonista, Juana. Desde que murió su padre, victima de la guerra civil, ella, aun una niña, su madre y su abuela tratan de salir adelante en medio de un ambiente opresor para ellas. Una vez muerta la abuela, madre e hija deciden exiliarse a Méjico en busca de una vida mejor. Allí, Juana pasará su adolescencia hasta que ya universitaria regresa a la España de los primeros años cincuenta, para sumergirse en la clandestinidad y los primeros movimientos revolucionarios.

Los personajes secundarios completan la trama enriqueciéndola. La madre representa el prototipo de mujer de negro, luchadora y sufridora. Ahí está Octavio, el protector y después miembro de la familia y su buena hija Merceditas; Olvido, la amiga de la infancia; Remedios, la ama en la casa de Méjico; la compañera de juventud y confidencias amorosas, Margarita o su primer gran amor, Sergio.

Una gran novela, muy bien narrada, sencilla y emotiva.


Texto de la editorial: Continuación cronológica de “Historia de una maestra, aunque de lectura independiente, Mujeres de negro es una novela sobriamente emotiva, escrita en un castellano exacto y preciso, sobre un dilatado y oscuro período de nuestra historia reciente, marcado por la guerra civil española, el México del exilio y el ambiente universitario madrileño de los años 50. 

………………..

. “Cuando acabe la guerra” se convirtió en una frase clave de mi infancia. […] Un futuro incierto frenaba toda actividad, todo proyecto.

. La singularidad como virtud no existía todavía para mí.

. Pero vencerán y entonces sacarán las uñas y las irán clavando con delectación en los derrotados. Será poco a poco y le darán forma legal.

. Yo me había ido para separarme de mi madre, yo había necesitado dejar atrás la pesadumbre de mi madre, sus trajes negros enlutándola desde tan joven, yo me había ido para vivir sin remordimiento mi propia vida.

. La conciencia del derrumbe total había alejado el temor a ese derrumbe.

domingo, 16 de febrero de 2020

PASO DE SER UNA PRINCESA. Manual de supervivencia para divas. Pezones revueltos


Paso de ser una princesa. Manual de supervivencia para divas
(Paso de ser una princesa. Manual de supervivencia para divas, 2017)
Pezones revueltos
Lunwerg
© María Bueno, 2017
© Editorial Planeta, S. A., 2017
Ilustraciones en color
1ª Edición: Mayo 2017
Género y tags: Libros ilustrados – Humor gráfico - Feminismo - Mujeres - Moda - Diseño gráfico
ISBN: 9788416890200
Tapa dura
159 páginas
Argumento
Este es el primer libro ilustrado de la autora María Bueno que aquí, bajo el seudónimo de Pezones revueltos, reivindica el papel de las mujeres que por fin han dejado de querer ser princesas y de esperar a un príncipe azul que las salve de todos los males. Es un alegato en favor de las mujeres libres, valientes y sobre todo dueñas de su propia trayectoria vital.
El mundo de la moda y el diseño están muy presentes a través de las magníficas y elegantes ilustraciones que conforman la obra.
Opinión
En Paso de ser una princesa encontramos una serie de reflexiones, pensamientos y consejos sobre la importancia de querernos a nosotras mismas tal y como somos, imperfectas, con nuestros defectos y nuestras virtudes pero auténticas, así son frecuentes enunciados como: No espero a que las cosas me caigan del cielo. Me pongo los tacones y voy a por ello, o Sal a la vida en bañador. Deja que la incertidumbre de no saber qué puede pasar mañana te bañe, o Pasa de ser una princesa y vive como quieras.
El libro está dividido en nueve capítulos además de una brevísima introducción y unas instrucciones para disfrutar del viaje a través de sus páginas. En Paso de ser una princesa se reivindica el derecho a ser raras o al menos diferentes, se anima a romper estereotipos que hasta ahora la sociedad ha inculcado en nuestras mentes o se ofrecen consejos sobre la importancia del amor, sobre todo del amor a una misma. Y hace todo ello desde un punto de vista humorístico e irónico. Además la autora recoge algunas de las citas atribuidas a mujeres tan famosas como Coco Chanel, Frida Kahlo, Madonna o Marilyn Monroe, citas que aparecen acompañadas de un fiel y seductor retrato de cada una de ellas.
Como no podía ser de otra manera, dado que la autora se dedica a la ilustración y es estudiante de Diseño Gráfico, en el libro predomina la imagen sobre el texto. Y desde luego es admirable la elegancia de los dibujos de estilo pop que muestran a mujeres como modelos a la última moda, con atuendos atrevidos y sensuales que marcan tendencia.
Estamos ante otro caso de jóvenes ilustradoras y creativas que han triunfado primero en las redes sociales para después dar el salto al mundo editorial.
A pesar de que este es uno de los muchos libros objeto que invaden el mercado, de los que se leen y visualizan en un rato porque la imagen está muy por encima del contenido, es recomendable por muchos motivos: por su frescura y optimismo, porque ofrece una mirada irónica de la vida, porque anima a las mujeres a despojarse de los miedos, a lanzarse al mundo y a vivir plenamente y sin complejos y sobre todo por sus preciosas y sugerentes ilustraciones que nos hablan del talento y el futuro prometedor de su joven autora.
Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

lunes, 9 de diciembre de 2019

UN DÍA EN LA VIDA DE UNA MUJER SONRIENTE. Margaret Drable

Un día en la vida de una mujer sonriente
(A Day en the Life of a Smiling Woman, 2017)
Margaret Drabble
Impedimenta
© 2011 by Margaret Drabble
© de la traducción, Miguel Ros González, 2017
© de esta edición, Editorial Impedimenta, 2017
Traducción del inglés a cargo de Miguel Ros González
1ª Edición: Marzo 2017
Género y tags: Literatura inglesa – Narrativa contemporánea – Relatos breves - Cuentos - Mujeres
ISBN: 9788416542796
Tapa blanda
285 páginas
Argumento
Es esta una colección de relatos que la novelista y crítica literaria Margaret Drabble (Sheffield, 1939) escribió y publicó entre 1966 y 2000 y que ahora la editorial Impedimenta saca a la luz.
Un día en la vida de una mujer sonriente es el título de uno de los trece relatos que componen esta publicación y que a su vez da nombre al conjunto.
Son historias que indagan en la psicología de sus protagonistas, un puñado de mujeres puestas en diferentes situaciones vitales, madres, esposas, amantes, viudas, trabajadoras... Así encontramos a una joven que busca el amor en sus viajes en tren, otra que se reencuentra con su antiguo amante, la que parece débil y sin embargo se hace fuerte en situaciones adversas, una investigadora que acaba de ganar el Nobel y que se obsesiona con el deseo de anonimato o la mujer liberada del matrimonio y cómoda en su soledad.
Opinión
Una de las cosas que más me han llamado la atención en este interesante libro es la capacidad de la autora para penetrar, con una agudeza digna de admiración, en la complejidad y riqueza del pensamiento femenino a través de unas historias sencillas y profundas a la vez.
En los relatos encontramos situaciones bastante comunes pero analizadas con una mirada incisiva que nos lleva a la reflexión y a la identificación con los personajes en muchos de sus pasajes. ¿Quién no ha experimentado el sentimiento de dejarse arrastrar por las decisiones ajenas sin ser capaz de mostrar las suyas propias con la consiguiente pérdida de autoestima, como le ocurre a la protagonista del relato titulado “Una victoria pírrica”? ¿Quién no conoce el caso de mujeres fuertes que ocultan sus problemas como la protagonista del relato que da título al libro y que se muestra siempre sonriente por fuera aunque por dentro se desangre? ¿Acaso no sabemos todos de mujeres atrapadas en una relación de pareja que les resulta asfixiante, o de mujeres que se crecen ante las adversidades como observamos en “Cruzando los Alpes”?
Son historias que profundizan en el entramado del pensamiento humano y en los estados emocionales de las protagonistas. Y no sólo eso sino que la autora británica, a la que muchos consideran heredera de Jane Austen, Virgina Wolf o Doris Lessing, ha conseguido algo mucho más difícil, plasmar esos sentimientos en el papel y transmitirlos a los lectores con una prosa limpia y clara.
Desde luego es este un libro muy recomendable, de los que nos hacen reflexionar a la vez que nos proporcionan agradables momentos de lectura.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

martes, 15 de octubre de 2019

LA VIDA DE LAS MUJERES. Alice Munro


Título: LA VIDA DE LAS MUJERES
Autora: Alice Munro
Editorial: Debolsillo
Colección: Contemporánea
Traducción: Aurora Echevarría
Edición: 5ª ed.
Fecha: 2013 (1971)
Páginas: 373
ISBN 978-84-9989-858-2

Del Jordan es la protagonista y narradora a la vez de esta estupenda novela de Alice Munro, escritora canadiense merecedora del Premio Nobel de Literatura en 2013. Del es una joven curiosa y atrevida que nos cuenta todo lo que observa a su alrededor. Vive en un pueblo pequeño llamado Jubilee junto a su familia, en la que destaca su madre, una mujer inconformista y crítica con lo que le rodea y que influirá, aunque Del no lo quiera, en el comportamiento y la actitud de la chica.
Es muy importante el hecho de que Del esté en la etapa adolescente que es la del descubrimiento. Gracias a la mirada crítica y reflexiva de la niña, nosotros los lectores podemos también poner la lupa en ciertos hechos y circunstancias que si no nos paramos a mirar, pasarían desapercibidos. Del se adentra con una gran dosis de curiosidad, valentía y expectación en el mundo de la amistad, de la religión, del amor, del sexo… Está en una encrucijada de la vida y justo al final del libro ha de tomar una decisión que marcará su destino.
Pero lo importante es que eso que le pasa a la protagonista de la novela es el común denominador de la vida de las mujeres, en el sentido de que se ven obligadas a elegir entre la conformidad con lo establecido para ellas (postura representada en la obra por su amiga Naomi) o saltarse las normas impuestas por la sociedad en cuestión de género y seguir su propio camino, lleno de obstáculos sí, pero el suyo propio.
Me ha parecido muy bueno el final, esa metáfora del bautizo y es que el destino se puede dirimir en una única pero esencial decisión. ¿Quién no ha pensado alguna vez: qué habría sido de mi vida si…?
No es fácil calar en el fondo de la novela, no sé si por la forma tan sutil de narrar los hechos o por otro motivo pero el caso es que la autora no nos da nada ya hecho, es el propio lector el que tiene que indagar y extraer sus propias conclusiones. Como en todas las buenas obras en La vida de las mujeres se pueden encontrar varias capas de profundidad, nos podemos quedar en la superficie, en los meros hechos narrados, en la anécdota o podemos sacar conclusiones más elaboradas y analizar la realidad que nos rodea trasladando esos mismos hechos al nivel del análisis, ¿Por qué pasa eso? ¿Qué hay detrás de tal experiencia?…
Una buena novela que intenta reflejar la presión que sufren las mujeres para adoptar el papel que les ha sido asignado por otros. Y lo grave es que no resulta fácil ser consciente de la fuerza de ese río que nos lleva y menos fácil aún ir a contracorriente.


Sinopsis de la editorial
La vida de la gente, en Jubilee como en todas partes, era aburrida, simple, asombrosa e insondable cuevas profundas cubiertas de linóleo de cocina...Bastan estas pocas palabras para reconocer el talento de una espléndida narradora y colarse en la vida de Del Jordan, una chiquilla que vive con sus padres en el pueblo de Jubilee… Del empieza contando su día a día, su relación con la familia, los vecinos y los amigos, y pronto descubrimos que esa niña sabe observar el mundo y sacar buen provecho de lo que ve: compadece la poquedad del padre, admira el arrojo de la madre, que deja la granja para dedicarse a vender enciclopedias por los alrededores y comprende que tarde o temprano llega el momento en que hay que elegir entre una risueña mediocridad -hogar, iglesia, matrimonio, hijos- y otras opciones más interesantes y arriesgadas. Ese descubrimiento es también el de la vocación literaria, una suerte de llamada, de deber para con el mundo… Esta deliciosa novela, que la autora escribió cuando tenía cuarenta años, es autobiográfica en la forma, que no en los contenidos , como comenta irónicamente la misma Alice Munro...Traducida por primera vez al castellano, La vida de las mujeres muestra ya toda la maestría y el modo peculiar de ver la realidad que ha distinguido la obra posterior de esta gran figura de las letras contemporáneas.

domingo, 25 de agosto de 2019

LANA CAPRINA. Epístola de un licántropo. Giacomo Casanova



Lana caprina. Epístola de un licántropo
(Lana caprina. Epistola di un licantropo, 1772)
Giacomo Casanova
Hermida Editores
Colección El jardín de Epicuro. No ficción, 15
© De la presente edición, Hermida Editores, 2014
© Traducción y notas de Mari Pepa Palomero
© Prólogo de Marina Pino

Traducción y notas de Mari Pepa Palomero

1ª Edición: Septiembre 2014

Género y tags: Ensayo - No ficción – Género epistolar – Pensamiento - Mujeres

ISBN: 9788494176722

Tapa blanda

87 páginas

Argumento


Lana caprina es un breve discurso en el que el escritor italiano Giacomo Casanova, famoso por sus aventuras amorosas y su capacidad de seducción, arremete contra dos libritos a los que tuvo acceso y que hablaban, según él, de necedades en torno al tema de la forma de pensar de las mujeres.

En uno de esos libros se defendía que las mujeres piensan y actúan a través de su útero y en el otro, que era una respuesta a este, se niega que sea este órgano el que dicta las normas del pensamiento femenino.

Opinión

Hoy nos parecen una estupidez las teorías que defendían los dos libros a los que Casanova critica en este ensayo, pero en el siglo XVIII cuando se publicaron, no lo eran tanto.

De hecho, los autores de esos ensayos eran ambos doctores en Anatomía de la prestigiosa Universidad de Bolonia. Uno, Petronio Zecchini que escribió “De la naturaleza de la dialéctica de las mujeres reducida a su verdadero principio” y el otro Germano Azzoguidi que rebatía a aquel con “Cartas de Madame Cunnegunda de Bolonia a Madame Paquette de Ferrara

Y sin embargo el polémico autor Casanova demuestra a través de Lana Caprina poseer un mayor conocimiento de las mujeres que aquellos ilustres doctores, burlándose de la gran cantidad de prejuicios e ideas falsas que defendían los médicos de la época. Casanova admite diferencias en la forma de pensar de los hombres y las mujeres pero las atribuye con acierto a la educación y a la condición social de estas. Ridiculiza las teorías expuestas por los dos médicos y la polémica suscitada por tema tan peregrino como el del poder de pensamiento del útero.

Lana Caprina. Epístola de un licántropo es un libro escrito en forma de carta dirigida a una ficticia princesa. Está redactado con rigor y sentido común y emplea un lenguaje culto para defender unas teorías bien fundamentadas aunque, como el autor reconoce, su argumentación está construida sobre una base ridícula y hoy sin sentido, que no merece atención alguna. De ahí el título extraído de una cita del poeta romano Horacio que dice que siempre hay quien discute sobre la lana caprina, es decir por temas absurdos y sin importancia.


Y por último destacar que el prólogo de Marina Pino resulta muy útil para contextualizar y así entender mejor el contenido de esta curiosa publicación.

Reseña realizada para la web    http://www.anikaentrelibros.com/