Mostrando entradas con la etiqueta Compromiso social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compromiso social. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de mayo de 2021

CREMATORIO. Rafael Chirbes

 

Título: CREMATORIO

Autor: Rafael Chirbes

Editorial: Anagrama

Colección: Compactos; 519

Edición: 12ª

Fecha: 2017 (2007)

Páginas: 415

ISBN:  978-84-339-7376-4

Sinopsis de la editorial

La muerte de Matías Bertomeu, el ideólogo que cambió la revolución violenta por la agricultura, pone en marcha los mecanismos que componen Crematorio. El dolor es un espejo cuya imagen devuelve el tiempo que se fue, pero que trae también el reverso de vidas levantadas sobre oscuros cimientos: la del hermano de Matías, Rubén, el constructor sin escrúpulos, torturado por lo que considera una vieja traición familiar; Silvia, la hija de Rubén, biempensante restauradora de arte casada con el altivo Juan Mullor, el catedrático que prepara la biografía de Federico Brouard, viejo amigo de los Bertomeu, un escritor alcohólico que vive el fracaso de sus últimos días; Ramón Collado, el hombre que hizo los trabajos sucios del constructor, incapaz de levantar su propia empresa y sometido a los caprichos de una prostituta sin escrúpulos; Traian, el mafioso ruso, viejo socio de Rubén; Mónica, la jovencísima y ambiciosa esposa. 

A través de estos personajes, Chirbes entra a saco en el caserón de la vida para ofrecernos un panorama tan deslumbrante como terrible: la familia como forma de ejercicio de los valores de propiedad, la especulación inmobiliaria, el dinero negro, los negocios sucios y el tráfico de capitales, la droga, el sexo como valor de cambio y como tabla a la que aferrarse en el mar de la nada, la corrupción como savia que recorre todo el cuerpo de una sociedad convulsa en la que la destrucción del paisaje adquiere valor de símbolo.


Otros títulos del autor en este blog:

La buena letra

Los disparos del cazador

En la orilla

jueves, 30 de julio de 2020

FEMINISMO PARA PRINCIPIANTES. Nuria Varela

Feminismo para principiantes

(Feminismo para principiantes, 2018)

Nuria Varela; Antonia Santolaya

Ediciones B

No ficción

© 2018, Nuria Varela Menéndez

© 2018, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.

© 2018, Antonia Santolaya, por las ilustraciones

Ilustraciones en color

1ª Edición: Febrero 2018

Género y tags: Libros ilustrados - No ficción - Cómic - Feminismo - Teoría feminista - Historia del feminismo - Mujeres - Sociología

ISBN: 9788466662734

Tapa dura

235 páginas

Argumento

Feminismo para principiantes es la nueva edición reducida e ilustrada del ensayo homónimo publicado en 2008 por la periodista y experta en género y políticas de igualdad, Nuria Varela.

En este caso la autora ha contado con la valiosa colaboración de la ilustradora Antonia Santolaya que pone imágenes a este recorrido por la historia del feminismo, un movimiento social y político que viene luchando contra viento y marea por los derechos de las mujeres desde hace más de tres siglos.

El libro aclara conceptos fundamentales, analiza los hitos históricos que han marcado un antes y un después en la evolución del feminismo y saca a la luz nombres propios de mujeres valientes que han destacado en la defensa de la igualdad pero que han sido silenciadas por la historia.

Opinión

Al cerrar la última página de Feminismo para principiantes lo primero que pensé es que es un libro necesario y además imprescindible para conocer el origen y el desarrollo accidentado de este movimiento imparable que ha llegado para quedarse hasta conseguir sus más que razonables objetivos.

Ya fue un éxito la primera y original edición de 2008 y no me extraña porque ya iba siendo hora de arrojar luz sobre este movimiento social y político, de desterrar prejuicios absurdos basados únicamente en el desconocimiento e ignorancia, de dar visibilidad a la lucha callada y silenciosa de miles de mujeres que han soportado y, lo que es peor, aún soportan la indiferencia cuando no el desprecio descarado de una parte de la sociedad actual.

Tanto para criticar algo como para alabarlo, primero es necesario conocerlo y eso es precisamente lo que pretende este libro, explicar los principios que mueven al feminismo, su evolución histórica y su necesidad, porque en última instancia pretende la igualdad de derechos y oportunidades para todos los ciudadanos y ciudadanas del mundo, no solo para la mitad de la población como viene sucediendo aún hoy en pleno siglo XXI.

Por otro lado es importante destacar la sencillez del lenguaje y la concisión de los argumentos expuestos, características ambas que consiguen que el libro se lea con avidez. Además las maravillosas ilustraciones de Santolaya aportan vitalidad y frescura al texto haciéndolo más asequible a todo tipo de lectores.

Me parece un acierto total la publicación de Feminismo para principiantes en esta edición reducida e ilustrada porque con ella será más fácil llegar a más lectores y sobre todo, y esto me parece fundamental, será más fácil que lo lean y lo disfruten los más jóvenes.

Recomiendo la lectura de este libro por muchos motivos pero sobre todo por su clara aportación a la visibilidad de las injusticias con las que tiene que lidiar el feminismo que es hoy, como ya dije, un movimiento tan preciso como imparable, algo que vamos a poder comprobar el próximo 8 de marzo de este año 2018, día en que tendrá lugar la primera huelga exclusivamente feminista a nivel internacional con el asentimiento de los grandes sindicatos y partidos políticos.  

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

jueves, 25 de julio de 2019

LA HABITACIÓN OSCURA. Isaac Rosa

Título: LA HABITACIÓN OSCURA
Autor: Isaac Rosa
Editorial: Planeta
Colección: Booket; Novela, 2617
Fecha: 2015 (2013)
Páginas: 248
ISBN: 978-84-322-2467-6

Opinión
Un grupo de jóvenes se reúne periódicamente en una habitación silenciosa y completamente a oscuras. Al principio lo hacen por curiosidad, como una forma de experimentar algo novedoso y secreto pero conforme avanza el tiempo la habitación oscura se va pareciendo más a un refugio donde olvidar, aunque solo sea por un rato, los sinsabores del día a día. En un primer momento buscan sobre todo relaciones sexuales a ciegas pero a la vez que los personajes van entrando en la etapa de la madurez y observan cómo sus sueños se han ido desbaratando, la habitación es ya un lugar donde reencontrarse con ellos mismos o incluso un lugar donde esconderse de los problemas, acrecentados en este caso por la crisis económica y social que les golpea.

Aunque la historia narrada no destaca precisamente por la acción, Isaac Rosa consigue mantener e incluso aumentar el interés del lector por conocer el desenlace final. Pero sobre todo yo destacaría la calidad de la narrativa por un lado y el compromiso del autor a través de un análisis certero y crítico de la dura realidad, por otro. Ambas características ya presentes en novelas anteriores del autor, algunas de las cuales han sido reseñadas en este blog como La mano invisible y El país del miedo.

Sinopsis de la editorial:
Un grupo de jóvenes decide construir una «habitación oscura»: un lugar cerrado donde nunca entra la luz. Al principio la utilizan para experimentar nuevas formas de relacionarse, para practicar sexo anónimo sin consecuencias, por una mezcla de juego y transgresión. A medida que van enfrentándose a la madurez con sus decisiones, desengaños y reveses, la oscuridad se convierte para ellos en una forma de alivio.

Con el paso del tiempo, la incertidumbre social y la vulnerabilidad personal se instalan en sus vidas y la habitación oscura aparece entonces como un refugio. La realidad se va filtrando cada vez más al interior, mientras algunos piensan que no son tiempos de esconderse sino de contraatacar, aunque con sus decisiones pongan en riesgo al resto del grupo.

La habitación oscura es una exploración de las posibilidades literarias de la oscuridad pero también, una mirada generacional: un retrato de quienes crecieron confiados en la promesa de un futuro mejor que ahora ven alejarse. A través de las vidas de quienes a lo largo de quince años entran y salen de ella, vemos el duro despertar a la realidad de una generación que se siente estafada.

martes, 23 de julio de 2019

LOLA VENDETTA. Más vale Lola que mal acompañada


Lola Vendetta. Más vale Lola que mal acompañada
(Lola Vendetta. Más vale Lola que mal acompañada, 2017)
Raquel Riba Rossy
Lumen
© 2017, Raquel Riba Rossy
© 2017, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
Ilustraciones en color
1ª Edición: Marzo 2017
Género y tags: Libros ilustrados – Libros de humor - Humor gráfico - Viñetas - Cómics - Feminismo - Mujeres - Psicología femenina
ISBN: 9788426403995
Tapa blanda
168 páginas
Argumento
Lola Vendetta tiene una relación de pareja que le resulta aburrida, monótona y marcada por el machismo por lo que decide que es mejor estar sola. A partir de ahí va poco a poco tomando las riendas de su vida, aprendiendo a quererse y a ser feliz con ella misma.
Este peculiar personaje de cómic representa a una feminista valiente y vengativa que no duda en sacar su catana cuando se enfrenta a las injusticias que el patriarcado ha impuesto sobre las mujeres.
Opinión
Está claro, algo se mueve en el mundo de la ilustración gráfica creada por mujeres jóvenes en nuestro país. Existe, sin lugar a dudas, una nueva corriente artística que está emergiendo con fuerza entre las nuevas generaciones de mujeres, conscientes, ahora ya sí, de la necesidad de acabar con el machismo dominante, tan dañino para más de la mitad de la población. Y este libro que ahora comentamos es un buen ejemplo de ello.
Lola Vendetta es otro de los muchos personajes de cómic que han dado el salto al mundo editorial después de triunfar primero en las redes sociales, como en el caso de Flavita Banana o Monstruo Espagueti, por citar algunas de las autoras de historias gráficas reseñadas en esta web.
Este libro posee la fuerza que le imprime su personaje, una feminista incansable que se enfrenta a situaciones injustas y lucha para erradicar el oscurantismo y las falsas ideas que se han venido vertiendo sobre temas tan importantes para la mujer como la menstruación, la maternidad o incluso el vello corporal, temas que hasta ahora han sido tabú pero que Lola rescata para redimirlos, porque ya va siendo hora de reivindicarlos como algo positivo e inherente a la feminidad.
Lola Vendetta. Más vale Lola que mal acompañada se estructura en cuatro partes, cada una de las cuales se enmarca en una de las cuatro estaciones del año, abordando temas como el de la pareja, la amistad, el acoso masculino, la maternidad como libre elección, la menstruación o las relaciones sexuales, para acabar defendiendo la importancia de la autoestima y el saber conocerse y valorarse una misma por lo que es y no por lo que opinen los demás.
Una historia gráfica atrevida que se caracteriza por la contundencia de un humor irreverente y visceral. Una historia que, a través de la creatividad y la sátira, contribuye a concienciar e invita a reflexionar sobre temas hasta ahora escondidos (como todo lo referente a lo femenino) en lo más profundo del armario, como si de monstruos impresentables se tratara.
En cuanto a las ilustraciones hay que decir que destaca la fuerza del rojo sobre el negro y el gris. El color rojo como símbolo de la sangre que crea vida, pero también de la sangre como venganza, de la intensidad y de la pasión. De hecho la imagen de Lola es única y acorde con el contenido de la historia, una chica con el pelo largo que viste vaqueros y camiseta de rayas negras y en cuya figura destaca el rojo intenso de sus labios pintados.
Una lectura muy recomendable por su valentía y audacia.

Reseña realizada para la web    http://www.anikaentrelibros.com/ 



jueves, 27 de junio de 2019

LA CARGA MENTAL FEMENINA. Samanta Villar


Título: LA CARGA MENTAL FEMENINA
Subtítulo: O por qué las mujeres continúan al mando del hogar a coste cero
Autora: Samanta Villar
Con la colaboración de Sara Brun
Fecha: 2019
Editorial: Planeta
Páginas: 255
ISBN: 978-84-08-20484-8

En este ensayo la periodista y reportera Samanta Villar nos recuerda lo que ya deberíamos saber todos, que el peso de la organización y control de todo lo relativo al hogar sigue recayendo en las mujeres, que no es suficiente con que el hombre “ayude” en casa, que es necesaria la corresponsabilidad en todas las facetas de la vida cotidiana.
Trata temas como la maternidad y la fuerte carga psicológica que trae consigo, el sentimiento de culpa, la invisibilidad de las tareas domésticas, la importancia del ocio o la diferencia clave entra conciliación y corresponsabilidad, entre otros.
El libro tiene mucho de autobiografía pues la autora nos cuenta ciertos hechos de su vida como madre trabajadora dentro y fuera de casa y la carga mental que tienen que soportar muchas mujeres en esa misma situación.
Un buen ensayo con un sencillo y claro mensaje.

domingo, 12 de mayo de 2019

CANSADAS. Nuria Varela


CANSADAS
(Cansadas, 2017)
Nuria Varela
Ediciones B
Colección No ficción
© Nuria Varela, 2017
© Del prólogo: Barbijaputa, 2017
© Ediciones B, S. A., 2017
1ª Edición: Febrero 2017
Género y tags: Ensayo - No ficción - Manuales – Feminismo – Mujeres – Misoginia
ISBN: 9788466660693
Tapa blanda
215 páginas


Argumento


Cansadas es el último libro de Nuria Varela. Antes fueron publicados, también por Ediciones B, Íbamos a ser reinas (2002) y Feminismo para principiantes (2005).

Como se indica en el subtítulo que aparece en la cubierta, Cansadas es una reacción feminista frente a la nueva misoginia. Es una denuncia ante las nuevas formas encubiertas que ha adoptado el patriarcado para continuar discriminando a las mujeres por el mero hecho de serlo.


Opinión

La autora y experimentada activista en el campo del feminismo expone en este ensayo una serie de reflexiones en torno al estancamiento, cuando no retroceso, que venimos observando en los últimos tiempos en el tema de la lucha por la igualdad de género y contra la violencia hacia las mujeres.

Porque como Nuria demuestra con sus explicaciones y el recuerdo de sus vivencias, es el tiempo del disimulo, de las falsas apariencias, de los micromachismos ocultos bajo un halo de modernidad.

En el libro encontramos un amplio análisis de los motivos para alzar la voz ante la discriminación, el silencio, el menosprecio, el atropello de los derechos de las mujeres y la impunidad de los delitos que se siguen cometiendo todavía hoy, aunque eso sí, bajo el velo de una tan aparente como falsa igualdad. Y eso es precisamente lo peligroso, que con la idea de que ya se ha alcanzado la meta, resulta que todo sigue igual.

La misoginia y el rechazo al feminismo están tan sutilmente instalados en nuestra sociedad y en el imaginario colectivo que es difícil percibirlos a primera vista, por lo que son necesarios libros como este, que nos abran los ojos, que nos ayuden a desmantelar estereotipos y a romper mitos como por ejemplo el del amor romántico, que tanto daño hace sobre todo a nuestras jóvenes.

Nuria Varela se lamenta con razón del cansancio que supone para ella y para miles de valientes luchadoras, la indiferencia y el desprecio hacia los temas que afectan directamente a las mujeres, hacia sus esfuerzos y reivindicaciones para lograr una sociedad más justa. Cansadas de seguir siendo invisibles, de luchar a contracorriente, de tanto silencio y de tanta palabrería banal.

Cansadas es un ensayo sencillo y de lectura amena, muy recomendable porque es de esos libros que nos permiten crecer como personas, que nos hacen ver la realidad desde otras perspectivas, lo cual siempre es esclarecedor. Es una publicación interesante y necesaria porque ayuda a crear conciencia feminista, algo imprescindible si queremos erradicar de una vez por todas las injusticias que se cometen diariamente contra millones de mujeres de todo el mundo por razón de sexo.

Reseña realizada para la web    http://www.anikaentrelibros.com/ 

martes, 6 de noviembre de 2018

DESESCOMBRO. El Roto


Desescombro
(Desescombro, 2016)
El Roto
Reservoir Gráfica
© Andrés Rábago, representado por Casanovas & Lynch Agencia Literaria S. L., 2015
© De la presente edición en castellano para todo el mundo: Penguin Random House Grupo Editorial S. A. U., 2016
Ilustraciones en color
1ª Edición: Abril 2016
Género y tags: Literatura española – Libros ilustrados –  Humor gráfico -  Viñetas – Historietas gráficas  – Crítica social
ISBN: 9788416195657
Tapa blanda
 114 páginas

Argumento

Este libro recoge una colección de más de cien viñetas publicadas en la prensa diaria entre 2014 y 2015 por el reconocido dibujante satírico El Roto.

En su conjunto suponen una interesante crónica de la sociedad contemporánea después de estos años de crisis. Son un reflejo mordaz y satírico de los restos de un naufragio que habrá que superar.

Con prólogo del escritor y columnista Manuel Vicent.

Opinión

El prestigioso humorista gráfico nos obsequia una vez más con su talento al mostrarnos el mundo en que nos movemos a través de una mirada audaz y crítica.

En el libro se abordan temas de actualidad como la desigualdad social, el fanatismo, las guerras, la pobreza, el capitalismo feroz, la precariedad laboral, los movimientos migratorios, los sin techo, los refugiados, las nuevas formas de esclavitud, o el tráfico de armas entre otros.

Encontramos en esta publicación un lúcido retrato de las consecuencias ruinosas que ha dejado a su paso  la crisis vivida en nuestro país y en todo el mundo occidental. Un análisis certero de la condición humana y una crítica a la falsa moral de las sociedades capitalistas y a su doble vara de medir.

Con unas magníficas ilustraciones y los concisos pero certeros textos que las acompañan, El Roto da en la diana de los problemas que nos acechan y que habrá que solucionar, o desescombrar como él mismo explica, para poder reconstruir una sociedad nueva, más igualitaria, más justa, más humanizada en definitiva.

Una interesante recopilación de viñetas cargadas de ironía, muy recomendable para lectores comprometidos con la sociedad de nuestro tiempo que ve en el humor inteligente una forma de rebeldía ante las injusticias sociales y la pérdida de valores éticos.
Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

miércoles, 26 de julio de 2017

PATRIA. Fernando Aramburu

Título: PATRIA
Autor: Fernando Aramburu
Editorial: Tusquets
Fecha: 2016
Ebook

Dos familias amigas al principio y enfrentadas después a causa del papel desempeñado por algunos de sus miembros durante la etapa del terrorismo de ETA en el País Vasco. Dos familias marcadas por un atentado, una como víctima del crimen, la formada por Bittori y el Txato con sus hijos Xabier y  Nerea, la otra como ejecutora de la violencia de la banda terrorista representada por Miren y Joxian junto a sus hijos Joxe Mari, Arantxa y Gorka. Ambas rodeadas del silencio cuando no de la complicidad de la sociedad que les rodea.

La historia se desarrolla principalmente en un pueblo no nombrado cercano a San Sebastián (algunos críticos creen que se trata de Hernani, aunque ese dato no es relevante) durante las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI.

La novela avanza a buen ritmo a la vez que el lector va conociendo los hechos a través de sus personajes. Serán éstos los que con sus diferentes actitudes y comportamientos ante los hechos nos darán una idea de la complejidad de la situación que se retrata en la obra.

Entre los principales está el Txato, que es la víctima directa de la banda terrorista, un empresario de éxito y  persona confiada que como padre de familia inculca a sus hijos el valor de la honestidad y el amor por el trabajo. El terrorista Joxe Mari se nos presenta como un niño grande y con poca capacidad intelectual, que se vuelve fanático siguiendo a la manada y obedeciendo a ciegas unas directrices anónimas pero que en el fondo no busca otra cosa que el reconocimiento y la admiración de los suyos.

Por otro lado tenemos a Miren, madre de Joxe Mari, una mujer que se vuelca totalmente en la causa que defiende su hijo y que no ve o no quiere ver más allá, y Bittori, viuda del empresario asesinado que consigue no dejarse llevar por el odio y la venganza. Esta dos mujeres representan dos caras de una misma moneda, dos versiones de un mismo sinsentido. A veces incluso aparecen en la historia hasta tres miradas distintas de una misma escena como cuando se nos relata el momento del asesinato desde varios puntos de vista, según qué personaje recuerde el hecho y según cómo éste lo vivió.

Otro personaje importante es el cura Don Serapio, alentador del terrorismo en la sombra, hipócrita, camaleónico, uno de tantos que encienden la mecha para luego retirarse a su escondite a observar, ya a salvo, el desastre.

La novela se divide en ciento veinticinco capítulos cortos cada uno de los cuales resulta esencial para que el lector obtenga una visión global y completa de la historia narrada. Con cada uno de estos capítulos que conforman la obra se arroja nueva luz sobre la dura realidad que les tocó vivir a muchas familias, víctimas o verdugos de la etapa del terror impuesto por los defensores del uso de la violencia indiscriminada como medio para conseguir sus objetivos políticos.

En cuanto a la forma diremos que lo primero que llama la atención es la alternancia de dos voces narrativas, una en primera y otra en tercera persona, incluso en el mismo párrafo. Es como si un personaje en cuestión tomara la palabra de repente en medio de un texto en principio narrado en tercera persona.

Otro aspecto curioso de la narración es el uso de varios sinónimos a la vez, separados por una barra como en el caso: Joxian reculó triste/atónito, amedrentado/pusilánime, en derrotado desorden…

A pesar de que Patria refleja una historia dura y muy dolorosa resulta una novela amena y atractiva, que engancha desde las primeras páginas y que avanza de forma ágil gracias a una prosa fluida y coloquial, salpicada de vez en cuando por preguntas que se hace el lector mientras lee y que el escritor ha insertado como parte de la narración. Además en la novela abundan los diálogos e incluso es frecuente el monólogo interior empleado sobre todo por Bittori, lo que aporta naturalidad a la narración.

No faltan en la novela  episodios emotivos que la hacen más cercana como tampoco faltan escenas de humor cargadas de ironía y sarcasmo.

Patria me parece una buena novela que recomiendo a pesar de que no nos descubre nada nuevo, a pesar de que nos relata lo que ya sabíamos, de que nos muestra la historia oficial de lo que significó el terrorismo de ETA en nuestro país, a pesar incluso de que me ha resultado demasiado superficial la imagen del terrorista Joxe Mari, como un niño difícil y violento primero y como un joven iluso y sin formación ideológica después, un matón de pocos sesos que sólo después de mucho tiempo en la cárcel se vuelve algo más reflexivo. Creo que la realidad y la complejidad de la ideología abertzale van más allá de un simple juego de niños traviesos y eso no se plasma para nada en la novela.

Tampoco me ha gustado el papel estereotipado que se asigna a Miren, madre del terrorista y uno de los principales personajes femeninos. Ésta se nos representa como mujer mala, ignorante, envidiosa y mandona, sin el más mínimo contrapunto de bondad u otro valor positivo. El otro soporte femenino de la historia, Bittori, me parecía más real y verosímil pero sólo hasta la mitad más o menos de la novela porque después se va pareciendo cada vez más a su oponente, es como si se fuera mimetizando un poco con la otra, también abnegada ama de casa y con una vida dedicada en cuerpo y alma al  servicio de la familia.

Sin embargo y a pesar de lo expuesto en los dos párrafos anteriores, Patria en su conjunto me parece una buena novela por muchas razones, porque nos cuenta la historia de forma coherente y desde distintos puntos de vista, porque está muy bien escrita (salvo algún que otro laísmo y loísmo que afean la narración) o porque la novela está perfectamente estructurada y muy bien construida la trama. Por todo ello y porque es capaz de mantener la tensión argumental y el interés del lector a lo largo de tantas páginas merece la pena dedicarle a este libro parte de nuestro valioso tiempo.
.............
Otro libro del autor reseñado en este blog:  Fuegos con limón

lunes, 9 de enero de 2017

EL PROCESO. Franz Kafka

Resultado de imagen de el proceso kafka brontesTítulo: EL PROCESO
Autor: Franz Kafka
Traducción: A. Laurent
Prólogo y presentación: Francesc LL. Cardona.
Editorial: Brontes
Colección: Fontana. Literatura universal. Serie B; 94
Fecha: 2015
Páginas: 582
ISBN 978-84-204-0324-3

Según declaraciones de Max Brod, amigo y editor del escritor checo,  Franz Kafka comenzó a escribir esta novela en 1914 y la continuó en años sucesivos, quedando inconclusa a su muerte  en 1924. Kafka dejó escritos la mayoría de los capítulos y el final, pero también se encontraron otros pasajes que pertenecían a la obra y que estaban incompletos. Brod los recopiló, ordenó y publicó a pesar de la conocida petición expresa del autor de que se quemaran todos sus papeles cuando él hubiese muerto.

La estructura de la obra de esta edición es la siguiente:

Capítulo I. El arresto de K. Conversación con la señora Grubach, después con la señorita Bürstner.
Capítulo II. Primera citación por el proceso.
Capítulo III. En la sala vacía. El estudiante. Las secretarias.
Capítulo IV. La amiga de la señorita Bürstner.
Capítulo V. El verdugo.
Capítulo VI. El tío. Leni.
Capítulo VII. El abogado. El industrial. El pintor.
Capítulo VIII. Block, el comerciante. Rompimiento con el abogado.
Capítulo XI. En la Catedral.
Capítulo X. El fin.
Capítulos incompletos.

El proceso comienza cuando José K., apoderado de un importante banco, es detenido en su casa sin motivo aparente el mismo día en que cumple 30 años. A partir de ese hecho el protagonista se verá inmerso en una serie de situaciones inherentes a su propio proceso a pesar de que desconoce la causa, quien o quienes lo inician y todo lo relativo al funcionamiento de la justicia.  

Bajo la historia narrada en la novela se esconde una crítica feroz a las  irregularidades y anomalías del sistema judicial. La obra es también una denuncia desgarrada de la indefensión de los ciudadanos ante los fríos mecanismos burocráticos, ante la deshumanización de las instituciones que levantan un muro acusador e invisible abandonando así a las personas en el  más absoluto desamparo.

Los hechos se desenvuelven en una atmósfera opresiva y agobiante que sumerge al lector de la mano del protagonista, en el pozo de la incertidumbre, como bien muestra la escena de la visita del acusado a las oficinas de la sede del tribunal y su necesidad de salir de allí cuanto antes a causa del aire viciado que le impide respirar.

Tanto El proceso como  La metamorfosis, la más conocida de las obras de Kafka, son el paradigma del estilo narrativo del autor. La novela rezuma pesimismo y desesperanza, refleja la angustia vital y el vacío existencial de las personas ante las injusticias, la soledad del ser humano que no puede confiar en nadie más que en sí mismo.

Una obra significativa y digna de admiración que requiere una o varias relecturas para exprimir mejor la esencia de su contenido. De hecho, yo sólo la recomendaría a personas con una cierta madurez lectora.