Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de noviembre de 2020

EL INFINITO EN UN JUNCO. Irene Vallejo


Título: EL INFINITO EN UN JUNCO

Autora: Irene Vallejo

Editorial: Siruela

Colección: Biblioteca de ensayo, 105 (Serie Mayor)

Fecha: 2020 (2019)

Páginas: 449

ISBN: 978-84-17860-79-0

Premios

Un interesante viaje a través de la historia del libro y de la lectura. En este ensayo nos toparemos con diversas anécdotas y curiosidades en torno al origen y evolución de los libros, desde la antigua Grecia hasta el imperio romano y su desaparición.

Además del contenido destaca su prosa, limpia y transparente, que nos hará pasar agradables momentos de lectura.

Sin duda, un buen libro.

Sinopsis de la editorial:

Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.

Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad;

Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras; Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.

Premio Nacional de Ensayo 2020. Premio el Ojo Crítico de Narrativa 2019. Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020. Premio Búho al Mejor Libro de 2019, que otorga la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro. Premio Acción Cívica.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

LA ASESINA. Alexandros Papadiamantis


Título: LA ASESINA
Autor: Alexandros Papadiamantis
Traducción: Laura Salas Rodríguez
Editorial: Periférica
Fecha: 2010 (1903)
Páginas: 112 (ebook)
ISBN 978-84-92865-12-3

Me ha encantado esta novela corta, intensa y conmovedora.
La protagonista Jadula Frankoyanú, una mujer de casi sesenta años decide liberar a las niñas del sufrimiento inherente a la vida en un medio hostil y a los padres y madres de la carga que suponía, en una sociedad sumida en la miseria, el mantenimiento de las criaturas. La historia se desarrolla en las islas griegas de finales del siglo XIX.
Una obra dura y estremecedora que atrapa al lector desde las primeras páginas, gracias entre otras cosas, a su ritmo trepidante y a la tensión argumental que no decae en ningún momento.
Una prosa austera y precisa de la que emana de forma natural una gran fuerza dramática.

………………

Con el telón de fondo de unas islas griegas tan bellas como pobres, Papadiamantis ha logrado sorprender y conmover a varias generaciones de lectores de todo el mundo con esta estremecedora historia: una hábil curandera, viuda y madre experta en todo tipo de artes curativas y ardides, decide librar a varias familias de sus hijas pequeñas o recién nacidas, pues éstas, según ella misma, serán sólo una carga en medio de tanta miseria... Y un infierno sobrecogedor de pesadillas insomnes, sonámbulas y alucinadas atenazará a una conciencia desesperada en medio del hermosísimo paisaje. Una conciencia que apenas puede sobreponerse a las pulsiones más graves que una realidad extrema arroja sobre la existencia.
Sin embargo, La asesina supera el determinismo decimonónico; por eso es tan actual, tan sin época. Porque más allá de cualquier naturalismo hace valer esa alucinación del sujeto desorientado en un mundo shakespeariano casi. Un mundo regido por terribles pulsiones de muerte, lo que convierte esta historia en un acto religioso sobre el ser humano, sobre su capacidad para superar el peso de una realidad miserable y oprimida, transida por la angustia de existir, por la imposibilidad de ninguna justicia, divina o humana, como en la última frase de esta obra maestra.
(Sinopsis de la editorial)

lunes, 22 de julio de 2013

MEMORIAS DE ADRIANO. Marguerite Yourcenar

Título: MEMORIAS DE ADRIANO

Autora: Marguerite Yourcenar
Editorial: Salvat
Fecha: 1994
Páginas: 235
ISBN: 84-345-9043-3 

Memorias de Adriano es la novela más conocida de la escritora francesa nacida en Bélgica y nacionalizada estadounidense, Marguerite  Yourcenar (1903-1987). En esta gran obra maestra,  publicada en 1951, la autora nos traslada al siglo II, a la época del Imperio Romano bajo el mandato del emperador de origen español Adriano (76 Itálica – 138 Bayas) cuyo reinado abarcó desde el año 117 al 138.  
Esta novela histórica no es más que una recreación ficticia de las memorias que el emperador Adriano redacta en su lecho de muerte, en primera persona, para su nieto adoptivo y sucesor, después de Antonino Pío, Marco Aurelio. La historia es un monólogo en forma de carta que comienza: Querido Marco.  Más adelante el personaje expone su propósito con estas palabras:
 
Comenzada para informarte de los progresos de mi mal, esta carta se ha convertido en el esparcimiento de un hombre que ya no tiene la energía necesaria para ocuparse en detalle de los negocios del Estado, meditación escrita de un enfermo que da audiencia a sus recuerdos. Ahora me propongo más: tengo intención de contarte mi vida.
A lo largo de las páginas el narrador y protagonista va analizando con una prosa digna del mejor poeta, su propia biografía, experiencias,  impresiones y opiniones sobre las personalidades con las que convivió, además de tratar una gran variedad de temas como el arte, la guerra, las mujeres, la astrología, las leyes romanas que él modificó, la justicia, la juventud, la esclavitud, la crueldad, la muerte o el conflicto entre las diferentes creencias religiosas de los pueblos que conquistaba, siendo el caso más inquietante el de los judíos  y Palestina.

Marguerite Yourcenar ha sabido mostrarnos magistralmente una imagen del emperador en su faceta de dios todopoderoso, dueño del imperio, pero también en su versión íntima de ser humano. Adriano se nos presenta como un ser complejo, contradictorio a veces, rico en matices, poliédrico, que lo mismo es capaz de alcanzar el éxtasis admirando una obra de arte, que es capaz de la crueldad más atroz, que despliega su lado más vengativo y despiadado  cuando cree que es necesaria una respuesta contundente con el único objetivo de alcanzar sus fines y su hambre de poder:

Quería el poder. Lo quería para imponer mis planes, ensayar mis remedios, restaurar la paz. Sobre todo lo quería para ser yo mismo antes de morir.
Es genial el retrato especulativo del emperador romano y de la época que le tocó vivir. Llama la atención la sinceridad con la que se expresa el protagonista cuya personalidad aplastante lo abarca todo, pero no dejemos de apreciar a los otros personajes que configuran el entramado de esta obra como el joven amante Antínoo, el inseparable Flegón, o los amigos como Lucio o la misma emperatriz Plotina, esposa primero y viuda después del anterior emperador Trajano, que despierta en Adriano toda la admiración y respeto  que jamás consiguió su postiza esposa Sabina.
Esta historia nos hace reflexionar sobre lo poco que hemos avanzado en estos dos mil años de historia, pues los conflictos y los temores de los integrantes del imperio romano permanecen hoy, como ya presagiaba en la novela nuestro ficticio personaje:
 
Si los bárbaros terminan por apoderarse del imperio del mundo, se verán obligados a adoptar algunos de nuestros métodos y terminarán por parecerse a nosotros.
En cuanto a la forma de memorias noveladas que presenta la obra, hay que reconocer que es un género muy apropiado para expresar las intimidades, los secretos mejor guardados, incluso las miserias y debilidades del  ser humano con total honestidad.

Uno de los aspectos más destacables de Memorias de Adriano es su calidad literaria, resaltando la recreación de un  lenguaje culto y una prosa rica en matices, cargada de lirismo en ciertos pasajes que consigue impregnar el contenido de la novela de una profundidad densa, compacta y compleja.
Al final, la obra se acompaña de unas notas de Marguerite Yourcenar que resultan bastante esclarecedoras gracias a las cuales nos enteramos de que estamos ante una obra literaria basada en un previo e importante  estudio de fuentes documentales al que la autora dedicó más de treinta años de investigaciones, viajes y lectura de textos latinos. Un gran esfuerzo que sin duda se ha visto recompensado por el resultado final de esta magnífica novela histórica con más dosis de ficción que de realidad a causa de la gran cantidad de lagunas en el conocimiento histórico.
Es una lectura recomendable para lectores avanzados que  sepan apreciar y disfrutar con una literatura que requiere un esfuerzo mental para llegar a calar hasta el fondo de este íntimo y sincero monólogo interior. Es el tipo de libros con el que se crece como lector.
Sin embargo la novela puede resultar pesada y aburrida para personas que busquen el mero entretenimiento y la lectura ágil.