Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2025

BIENVENIDOS A LA LIBRERÍA HYUNAM-DONG. Hwang Bo-Reum

Título: BIENVENIDOS A LA LIBRERÍA HYUNAM-DONG

Autora: Hwang Bo-Reum

Traductora: Andrea Rivas Alamillo

Editorial: Espasa

Fecha: Septiembre 2024

Páginas: 350

ISBN: 978-84-670-7472-7


Una historia de crecimiento personal, de búsqueda de un lugar en el mundo que nos haga sentir bien.

Yeongju, la protagonista de la novela, está pasando por un momento complicado y decide arriesgarse a abrir una librería, que es el sueño de su vida. Sabe que será difícil vivir de eso, que otras personas de su entorno no lo ven bien pero ella se lanza a la aventura de todas formas.

Es una lectura que transmite paz y honestidad. Y un mensaje claro: no es necesario llegar a lo más alto de la sociedad, tener éxito o ser famoso para alcanzar la felicidad, es suficiente con hacer lo que a uno le guste o para lo que sirva realmente, sin importar la implacable presión social e incluso familiar.

Un buen libro con personajes sencillos y creíbles que luchan por encontrarse a sí mismos.

domingo, 22 de noviembre de 2020

EL INFINITO EN UN JUNCO. Irene Vallejo


Título: EL INFINITO EN UN JUNCO

Autora: Irene Vallejo

Editorial: Siruela

Colección: Biblioteca de ensayo, 105 (Serie Mayor)

Fecha: 2020 (2019)

Páginas: 449

ISBN: 978-84-17860-79-0

Premios

Un interesante viaje a través de la historia del libro y de la lectura. En este ensayo nos toparemos con diversas anécdotas y curiosidades en torno al origen y evolución de los libros, desde la antigua Grecia hasta el imperio romano y su desaparición.

Además del contenido destaca su prosa, limpia y transparente, que nos hará pasar agradables momentos de lectura.

Sin duda, un buen libro.

Sinopsis de la editorial:

Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.

Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad;

Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras; Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.

Premio Nacional de Ensayo 2020. Premio el Ojo Crítico de Narrativa 2019. Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020. Premio Búho al Mejor Libro de 2019, que otorga la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro. Premio Acción Cívica.

viernes, 16 de diciembre de 2016

LOS LIBROS SON TÍMIDOS. Giulia Alberico



Título: LOS LIBROS SON TÍMIDOS
Autora: Giulia Alberico

Traducción: Francisco de Julio Carrobles
Editorial: Periférica
Colección: Largo recorrido, 18

Fecha: 2011
Páginas: 99
ISBN 978-84-92865-29-1

Éste es uno de esos libros que llaman mi atención sólo por el título. ¿Por qué los libros son tímidos? ¿Qué tendrá que ver la timidez con la literatura? No sé, me gustan los títulos que incitan a especular sobre su argumento. Sin embargo he de decir que en esta ocasión el contenido me ha decepcionado bastante.
Estamos ante una autobiografía en la que la escritora Giulia Alberico rememora su infancia y juventud siguiendo el hilo conductor de sus primeras lecturas, no sólo de libros sino también de conocidas revistas italianas de los años cincuenta y sesenta.
La autora nos relata en primera persona sus vivencias y recuerdos a través de un recorrido por los lugares y personas que tuvieron algo que ver con su  afición a la lectura. De hecho podemos decir que en esta obra hallamos, además de una declaración de amor por los libros, una sucesión de títulos literarios enhebrados cronológicamente que quedaron grabados en la memoria de Giulia.
Y quizás precisamente por eso, por tratarse de una publicación tan personal e íntima no me he sentido identificada con lo que  nos cuenta la escritora acerca de sus impresiones y sentimientos, asociados  a esos primeros contactos con la el mundo literario.
Sin embargo he de decir que es un libro escrito con un estilo elegante y  sencillo a la vez, muy fácil de leer, que se hace muy corto y ameno y que a mí me ha servido para ampliar la lista de lecturas que pueden ser interesantes y que aún tengo pendientes.  Me gustan los libros que te llevan a otros libros y éste es uno de ellos.
….
“Los años y el tiempo son un equipamiento indispensable para adentrarse en ciertas páginas” (pág. 44)

“Leer era echar a volar, aislarme del mundo, pero, al mismo tiempo, aprenderá verlo y comprenderlo mejor”  (pág. 69)

martes, 7 de julio de 2015

LA MAGIA DE LEER. José Antonio Marina; María de la Válgoma

Título: LA MAGIA DE LEER
Autor: José Antonio Marina; María de la Válgoma
Editorial: Debolsillo (Penguin Random House)
Colección: Literatura, 239
Fecha: 2014 (D. L. 2007)
Páginas: 157
ISBN 978-84-8346-290-4

Un pequeño manual que nos habla de la importancia de la lectura, de sus efectos beneficiosos para la inteligencia y de lo que hay que hacer para fomentarla desde varios frentes, sobre todo desde la familia, la escuela y los institutos de enseñanza.

Uno de los principales motivos de la conveniencia de adquirir cuanto antes el hábito lector es que nuestra inteligencia es lingüística y es a través del lenguaje como nos llega la mayoría de los conocimientos necesarios para aprehender la realidad y poder así manejarnos lo más adecuadamente posible por ella.

Los autores destacan las ventajas de la lectura como actividad facilitadora de la cultura, como actividad fundamental para el desarrollo de una visión crítica y liberadora ante los dogmas, como una actividad enriquecedora de la personalidad, pero sobre todo es importante destacar su valor como actividad placentera, como actividad de ocio y entretenimiento.

Es un libro pensado para padres y profesores pero también para todo el que quiera adentrarse en el tema del fomento de la lectura, tan necesario en nuestros días, cuando el tiempo disponible es disputado por otros medios en las que predomina la imagen sobre la palabra, por lo que no requieren ningún esfuerzo intelectual, pero que no son nada enriquecedoras, como pueden ser la televisión, los juegos de ordenador o Internet.

Adquirir el hábito lector quizás necesite de un esfuerzo previo, de ejercitación hasta adquirir maestría, rapidez y lograr así la comprensión lectora necesaria para poder disfrutar plenamente de la lectura, pero sin ningún tipo de duda, el resultado merece la pena. Y como afirman los autores, fomentar la lectura es un acto de amor.

La magia de leer es un librito ameno y entretenido,  escrito con convicción y amor por los libros  por lo que resulta muy recomendable para todo tipo de lectores.

………………..

Una ciudadanía incapaz de manejar información y de comprender argumentos está a merced de cualquier eslogan, agitador, gurú o personaje mediático. Y esto rebaja inevitablemente la calidad de nuestra convivencia.

El tiempo para leer es siempre tiempo robado. El tiempo para leer, al igual que el tiempo para amar, dilata el tiempo para vivir.

Cuando un niño afirma que no le gusta leer lo que nos está diciendo es que no tiene las habilidades necesarias para disfrutar de la lectura. 


domingo, 2 de noviembre de 2014

NUEVA CARTA SOBRE EL COMERCIO DE LIBROS

NUEVA CARTA SOBRE EL COMERCIO DE LIBROS
(Nueva carta sobre el comercio de libros, 2014)
VV.AA.
Playa de Ákaba
Colección Breve, 2
© de los textos, los autores, 2014
© Playa de Ákaba, 2014
1ª Edición: Abril 2014
Género y tags: No ficción - Ensayo – Comercio  de libros – Industria editorial  - Edición y publicación de libros – Derechos de autor
ISBN: 9788494145179
Tapa blanda
277 páginas

Argumento  

Nueva carta sobre el comercio de libros, con prólogo de Lorenzo Silva y epílogo de Enrique Clarós, es una recopilación de veintisiete textos en forma epistolar, cada uno de ellos escrito por un autor o autora relacionado de alguna u otra forma con la literatura y el mundo editorial. Todos ellos tienen su fuente de inspiración en la Carta sobre el comercio de libros que publicó Denis Diderot en Francia en 1763 con el objetivo de plasmar por escrito los problemas a que se veían sometidos los autores y libreros de su época. Aunque han pasado más de doscientos cincuenta años y hoy el  contexto es muy distinto, algunos de aquellos problemas siguen vigentes y sin solución, como en el caso del reconocimiento de los derechos de autor y su compensación económica o el plagio y la piratería no perseguidos.
 
En el libro hallaremos un amplio abanico de ideas, reflexiones, quejas y reivindicaciones sobre la situación del libro, la lectura y el negocio vinculado a ellos. También se ofrecen algunas propuestas que pretenden dar respuesta a la situación actual marcada por una crisis no sólo económica sino también de valores que afecta a las librerías, al libro, a su producción y venta e incluso a su supervivencia como objeto cultural y de calidad.

Opinión

De la lectura de las cartas que componen el libro se deduce una evidente preocupación por el futuro de la industria editorial, de la literatura de calidad y de los libros tal y como hoy los conocemos. Está claro que no hay marcha atrás en los cambios tecnológicos que están favoreciendo una interesante democratización de la cultura, pero ¿cómo compaginar este avance con el derecho de los autores y creadores a la propiedad intelectual?  ¿Cómo favorecer ambos derechos en beneficio de todas las partes implicadas? Está claro que ante la nueva realidad es necesaria la búsqueda de nuevas soluciones.
 
La verdad es que aunque Nueva carta sobre el comercio de libros  reitera lo que ya sabíamos o al menos intuíamos, lo interesante de esta publicación es que aborda el tema de forma multidisciplinar, desde distintos enfoques y   perspectivas, tantas como escritores colaboran en el libro. Aparece la mirada del escritor, el editor, el distribuidor, el librero y por supuesto el lector.

Además resulta positivo el hecho de que este compendio de reflexiones y análisis de la realidad de la industria editorial vaya más allá de la simple exposición de quejas y la búsqueda de culpables, pues algunos autores se han atrevido a aportar propuestas que puedan arrojar alguna luz a la problemática a la que se enfrenta el comercio del libro. Así se habla de la necesidad acuciante de una política cultural valiente que sepa y quiera poner orden al vacío legal existente en la actualidad, o de la reconversión de editores que apuesten por la calidad y por los autores jóvenes, o de incluir el derecho a ciertas descargas pagando una tarifa plana, o de la reconversión de las librerías en pequeños centros culturales que no sólo vendan el objeto libro (donde no pueden competir con el comercio on line) sino que añadan valor a su oferta a través de actividades culturales como las presentaciones de libros, los encuentros con los creadores, charlas y tertulias, clubes de lectura, etc. Todo ello sin olvidar la necesaria tarea de la formación de lectores críticos,  lectores - clientes que son la base para el buen funcionamiento de la cadena del comercio del libro.

Al tratarse de un libro configurado con las  aportaciones individuales de distintos  escritores parece lógico que no haya unicidad en el estilo, por lo que cada una de las cartas que conforman el conjunto es única y tiene su propio sello, lo cual es positivo y enriquecedor. Además se pueden leer independientemente unas de otras, de hecho están ordenadas por orden alfabético de autores.  

Nueva carta sobre el comercio de libros  requiere una lectura sosegada y reflexiva siendo un libro recomendable para los lectores curiosos que deseen conocer mejor la situación crítica por la que atraviesa el sector librero en la actualidad.
Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com
 

jueves, 18 de septiembre de 2014

Libros olvidados. Libros con alma


Publicado el 31/7/2014
Hay libros que no se olvidan porque tienen alma; son los que dejan en el ánimo del lector una huella, un sentimiento imborrables. Durante el verano de 2014, la Biblioteca de Peñaranda lanzó en las redes sociales una conversación sobre estos libros importantes para los lectores. Con sus contribuciones y las de los clubes de lectura de la Biblioteca, se ha creado este montaje inspirado en la obra Alma para un libro de la artista Isabel Muñoz, que, amén de inspiración es el soporte sobre el que se instalan estos libros con alma.


miércoles, 25 de junio de 2014

FAHRENHEIT 451. Ray Bradbury


Título: FAHRENHEIT 451
Autor: Ray Bradbury (1920 – 2012)
Traducción: Alfredo Crespo

Editorial: Plaza & Janés
Colección: Ave Fénix
Fecha: 1997
Páginas: 175
ISBN 84-01-42282-5
Era estupendo quemar. Así comienza esta obra del escritor estadounidense Ray Bradbury, publicada por primera vez en  1953 y que  sigue los parámetros de la llamada literatura distópica, tan de moda ahora sobre todo en la literatura juvenil.  
Fahrenheit 451 retrata una sociedad ficticia e indeseable, un mundo imaginario donde la cultura en general y la lectura en particular están totalmente prohibidas, los libros  y los lectores son perseguidos y las bibliotecas quemadas.
Las autoridades han conseguido inculcar a la gente la idea de que la lectura de libros es causa de infelicidad pues provoca zozobra e inquietudes. Prefieren una ciudadanía dormida y entretenida en banalidades a una ciudadanía pensante y crítica que le pueda ocasionar quebraderos de cabeza, pretenden la aniquilación precisamente de lo que es inherente al ser humano, su  capacidad de pensar, de sentir y de emocionarse, buscan la anulación del individualismo y de la diversidad cultural.
De ahí la creación de un cuerpo de bomberos que no se dedica a apagar fuegos sino a provocarlos, ellos son un instrumento de represión y control de las masas, además de ser ellos mismos parte integrante del engranaje de un mundo poblado de seres sin alma, autómatas, obedientes y sumisos.
Pero el conflicto surge cuando Montag, el bombero protagonista y eje de la novela, se rebela  contra lo establecido después de conocer a Clarisse, una chica que le incita a pensar, a cuestionarse cosas dadas por hechas. Desde ese momento nada será igual, surge la semilla de la duda, de la incertidumbre y el bombero descubre que bajo la apariencia de la uniformidad existe un sustrato de rebeldía, otro mundo alternativo, clandestino, marginado y expulsado pero vivo aún.
Fahrenheit 451 sigue la línea marcada por otras novelas futuristas  anteriores como Un mundo feliz de Aldoux Husley (1932) o 1984 de George Orwell (1949) y como en  ellas, a pesar de los años transcurridos desde su publicación, el tema predominante sigue siendo actual. Concretamente la novela de Bradbury  nos hace reflexionar sobre el hecho de que aún persiste la censura de la cultura, porque aún se pretende desde las altas esferas del poder acallar las voces discordantes con lo establecido y crear opiniones favorables al poder dominante. Y es que hoy también, como en la novela, las imágenes, las pantallas, cumplen una función de distracción de las masas a través del entretenimiento vano hueco y superficial.
Una buena novela de ciencia ficción sin duda muy recomendable, por su calidad narrativa, porque es breve, fácil de leer y entretenida y también porque es una novela homenaje a los libros, un reconocimiento a su función cultural y humanitaria.

                   .  ¿Se da cuenta, ahora, de por qué los libros son odiados y temidos? Muestran los poros                           del rostro de la vida.
                      . Los que no construyen deben destruir. Es algo tan viejo como la                          Historia  y    la delincuencia juvenil.
                     . Vive como si fueras a morir dentro de diez segundos. Ve al mundo. Es                         más  fantástico  que cualquier sueño real o imaginario. No pidas garantías, no                         pidas  seguridad. Nunca ha existido algo así.
..........................................................................................................................................................
Relectura. Club de lectura