Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de diciembre de 2023

ENCUENTROS EN EL MÁS ALLÁ. Miguel Gila

Título: ENCUENTROS EN EL MÁS ALLÁ

Autor: Miguel Gila

Editorial: Temas de hoy

Fecha: D. L. 2000

Páginas: 219

ISBN: 84-8460-055-6

En este libro el humorista Miguel Gila inventa una serie de situaciones y diálogos disparatados en los que el protagonista y eje vertebrador es el dictador Francisco Franco, una vez que ya ha muerto y está en el más allá.

De la mano de Carrero Blanco va conociendo a personajes históricos destacados como el Cid Campeador, Cristóbal Colón, Cervantes y muchos más.

Bueno, si no tienes nada mejor que hacer, se puede leer como curiosidad pero desde luego no es de lo mejor que ha dejado Gila.

miércoles, 4 de enero de 2023

LA VIDA CONTADA POR UN SAPIENS A UN NEANDERTAL. Juan José Millás; Juan Luis Arsuaga

Título: LA VIDA CONTADA POR UN SAPIENS A UN NEANDERTAL

Autor: Juan José Millás; Juan Luis Arsuaga

Editorial: Alfaguara

Fecha: 2020

Páginas: 386

ISBN: 978-84-204-3965-5


Un libro sencillo y entretenido, sin más. No ha cumplido mis expectativas.

sábado, 25 de septiembre de 2021

JAÉN. LA FRONTERA INSOMNE. Salvador Compán

tulo: JAÉN. La frontera insomne

Autor: SALVADOR COMPÁN

Editorial: Fundación José Manuel Lara

Fecha: 2007

Páginas: 276

ISBN: 978-84-96824287


Una reflexión sentida sobre la provincia de Jaén, sus monumentos, su historia, sus batallas, la idiosincrasia de sus gentes, sus leyendas, la imagen, no siempre acertada, transmitida tanto por personajes que pasaban por aquí, como por poetas y filósofos que habitaron por estas tierras.

Un recorrido necesario bien narrado y repleto de anécdotas que todos los jienenses deberíamos conocer.

Un libro muy interesante que ha aportado mucha información a mi conocimiento sobre Jaén.

martes, 10 de agosto de 2021

SAPIENS. De animales a dioses

Título: SAPIENS

Subtítulo: De animales a dioses; Breve historia de la humanidad

Autor: Yuval Noah Hariri

Traductor: Joandomènec Ros

Editorial: Debate

Fecha: 2017 (2014)

Páginas: 493

ISBN:  978-84-9992-622-3

Una gran obra de divulgación científica. El autor hace un recorrido por la historia de los seres humanos, desde las cavernas a la sociedad tecnológica del momento actual. Desde lo poco que se sabe de los orígenes de los primates hasta ahora.

Divide la historia en al menos tres grandes periodos históricos: la revolución cognitiva, la revolución agrícola y la revolución científica.

Nos hace ver el mundo de otra manera, con una nueva y valiente perspectiva recordándonos cómo el ser humano ha ido adquiriendo poder hasta convertirse hoy en día en el mayor depredador del planeta y a la vez en un ser poderoso que puede cambiar el significado mismo y el rumbo de la vida futura.

 Muy interesante

Sinopsis de la editorial

Hace 70.000 años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo Sapiens. ¿Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crear ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Cómo acabamos sometidos a la burocracia, a los horarios y al consumismo? ¿Y cómo será el mundo en los milenios venideros?

En Sapiens, Yuval Noah Harari traza una breve historia de la humanidad, desde los primeros humanos que caminaron sobre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagonizado: la cognitiva, la agrícola y la científica. A partir de hallazgos de disciplinas tan diversas como la biología, la antropología o la economía, Harari explora cómo las grandes corrientes de la historia han modelado nuestra sociedad, los animales y las plantas que nos rodean e incluso nuestras personalidades. ¿Hemos ganado en felicidad a medida que ha avanzado la historia? ¿Seremos capaces de liberar alguna vez nuestra conducta de la herencia del pasado? ¿Podemos hacer algo para influir en los siglos futuros?

Audaz, ambicioso y provocador, este libro cuestiona todo lo que creíamos saber sobre el ser humano: nuestros orígenes, nuestras ideas, nuestras acciones, nuestro poder... y nuestro futuro.

jueves, 20 de julio de 2017

EPISODIOS EXTRAORDINARIOS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA. Mario Garcés

Episodios extraordinarios de la historia de España 
(Episodios extraordinarios de la historia de España, 2015)
Mario Garcés
Ediciones B
No ficción
© Mario Garcés, 2015
© De las ilustraciones Javier Ballester “Montesol”, 2015
Ilustraciones en blanco y negro de Javier Ballester “Montesol”
1ª Edición: Septiembre 2015
Género y tags: Literatura española – Narrativa  española – Relatos – Historia de España
ISBN: 9788466657716
Tapa dura
305 páginas

Argumento

El interventor y auditor de Estado e Inspector de Hacienda, actualmente subsecretario del Ministerio de Fomento, Mario Garcés, nos presenta en ésta su segunda obra literaria una colección de veinticuatro relatos, cada uno de ellos perfectamente contextualizado en un episodio concreto de la historia de España que va desde la época de la Inquisición en el siglo XV hasta mediados del siglo XX con la captura del último maquis en un paraje de la sierra lucense.

Dichos relatos están ordenados cronológicamente consiguiendo sumergir al lector en el ambiente de una galera al servicio de Felipe IV en “El silbo del cómitre”, en las redes de la peste o la esclavitud en “La peste era esto” y “Lucía de Godoy, fula y retinta”, en el traslado del patrimonio pictórico español por distintos motivos en los dos relatos que llevan por título “¡Salvemos a Venus!”, en la corte de Fernando VII donde conoceremos de primera mano la confesión de un falsificador de documentos condenado a garrote vil en “El barón de Agra”. Además nos trasladaremos junto a la infanta Eugenia de Borbón a la Exposición Universal de Chicago de 1893 o a La Habana de 1898 cuando tuvo lugar la explosión del buque norteamericano “Mayne” que precipitó la guerra en Cuba.  También asistiremos al asesinato de Eduardo Dato en  1921 o al episodio de la entrada en Telata en la guerra de Marruecos en 1957.

Opinión

Episodios extraordinarios de la historia de España” es una obra de ficción sobre una base de realismo histórico. El autor consigue acercar al lector a ciertos acontecimientos históricos de una manera original, a través de unos personajes que supuestamente los vivieron en primera persona.

El peso de la obra recae sin duda en la parte de ficción pues los hechos históricos se nos presentan, en la mayoría de los casos, como introducción a la narración, como mero encuadre de la historia ficticia, siendo una excepción por ejemplo el texto “Matar a Dato” donde la historia real sí es a la vez la protagonista del relato.

Estos relatos cortos imitan en la forma y el contenido a las publicaciones por entregas típicas del siglo XIX en nuestro país.

Es una obra con una prosa elegante y muy elaborada, con un lenguaje adaptado perfectamente a la época en que se desarrolla cada narración, desde el lenguaje arcaico y enrevesado imitando la sintaxis densa de la época medieval, hasta un estilo más cercano, pero igual de culto y preciso, más propio del siglo XX.

Destacan las ingeniosas descripciones de personajes y no falta el sentido del humor en algunas de las historias como en “El garañón de Mount Vernon”.

No hay uniformidad en cuanto a los formatos empleados por el autor, pues lo mismo encontramos historias narradas en primera como en tercera persona y aunque predomina el género narrativo también hallamos el epistolar o incluso el teatral en el caso de “Redención”.

Son también muy importantes las ilustraciones, de trazo sencillo en blanco y negro que aparecen al principio de cada relato y que consiguen aportar un plus de claridad y visibilidad a la narración.


Una obra recomendable para disfrutar de una prosa envolvente y sugestiva que se adapta  muy bien a una lectura pausada y tranquila. Es de los libros que se pueden tener al alcance y leer sus textos sueltos pues son independientes entre sí, aunque todos juntos constituyan un todo armónico.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/  

martes, 5 de enero de 2016

LA GUERRA CIVIL CONTADA A LOS JÓVENES. Arturo Pérez - Reverte


Título: LA GUERRA CIVIL CONTADA A LOS JÓVENES
Autor: Arturo Pérez - Reverte
Ilustrador: Fernando Vicente
Editorial: Alfaguara
Fecha: 2015
Páginas: 142
ISBN 978-84-204-8280-4

La versión que Arturo Pérez–Reverte presenta a los jóvenes sobre la Guerra Civil Española se caracteriza por la concisión. El libro está estructurado casi esquemáticamente en treinta capítulos de sólo una página cada uno, que pretenden relatar los  acontecimientos más significativos de esta etapa trágica de la Historia de España. Cada uno de estos textos va acompañado de una magnífica ilustración de Fernando Vicente alusiva al tema tratado. Además la publicación cuenta con un prólogo y unos anexos: un glosario de términos, una cronología, imágenes sobre las vestimentas y uniformes de cada uno de los dos bandos enfrentados y cuatro mapas sobre el avance de las conquistas de los rebeldes.

En el libro se abordan temas como los orígenes del conflicto armado, la sublevación militar, el éxodo y el exilio de miles de españoles, la participación de potencias extranjeras, las más importantes batallas, la situación en las retaguardias, la represión vengativa hacia las mujeres o el retorno a la democracia una vez muerto el dictador.

La guerra civil contada a los jóvenes se configura a través de unas pinceladas históricas sobre las que se reconstruye cronológicamente lo que ocurrió durante la contienda fratricida que enfrentó a unos españoles contra otros. El autor se ha visto obligado a elegir unos acontecimientos y silenciar otros en aras de una deliberada brevedad, y lo que él ha considerado más relevante no siempre se corresponde con los hechos decisivos que realmente marcaron el devenir de los acontecimientos. Por ejemplo  se nos cuentan algunos episodios anecdóticos que han sobrevivido, por imposición premeditada del bando vencedor, en la memoria colectiva, como la resistencia de los militares rebeldes en el Alcázar de Toledo y en el Santuario de la Virgen de la Cabeza en Andújar o como el conocido caso de Unamuno. Y sin embargo se pasa de puntillas por el sacrificio y la heroicidad cotidiana de miles y miles de españoles anónimos que dieron su vida por defender la legalidad y el resultado democrático de las urnas.

Es verdad, como afirma el autor, que en las guerras no hay buenos ni malos y que en ambos bandos hubo héroes y víctimas inocentes. La realidad es mucho más compleja, el desenlace de la historia se alimenta de múltiples causas y son muchos los factores que lo determinan pero en este caso concreto se evidencia un silencio preocupante sobre algunos aspectos fundamentales. Así se trata el tema de los desórdenes sociales bajo el régimen republicano sin resaltar sus importantes logros en relación a la educación, la alfabetización de las clases populares o los derechos de las mujeres.

Ni siquiera se expone claramente y sin excusas que el verdadero detonante del origen de la guerra civil fue un golpe de estado de una parte del aparato militar, levantado en armas contra un gobierno democráticamente elegido por los españoles en las urnas. Ni que la guerra se prolongó porque los militares sublevados encontraron una heroica resistencia de las clases trabajadoras a doblegarse a los intereses de los poderosos, impuestos a golpe de violencia pura y dura. Es necesario decir que sí hubo responsables directos del inicio de la guerra, que sí hubo una represión premeditada y brutal ejercida desde el poderoso aparato del estado de los vencedores sobre los vencidos una vez acabada la contienda y que sí que hubo reparación pero sólo para uno de los dos bandos enfrentados, entre otras cosas. Y de nada de eso se nos habla en esta versión light del conflicto armado donde se nos presenta la guerra como algo inevitable, donde todos fueron culpables y víctimas. Pero no es lo mismo levantarse en armas contra la legalidad que luchar por defender lo que el pueblo ha decidido en las urnas.

Los grandes terratenientes, la Iglesia y las clases sociales privilegiadas nunca aceptaron la democracia, nunca vieron con buenos ojos que el poder de decisión residiera en el pueblo llano. Se mantiene un gran silencio en el hecho de que la República pretendiera privar de sus privilegios milenarios e injustificados a la poderosa oligarquía, pretendiera limar las diferencias y luchar contra la pobreza extrema y el analfabetismo de la gran masa de trabajadores asalariados, contra la incultura y las extremas desigualdades sociales. Y si se nos oculta esto se nos está contando una verdad a medias.

En mi opinión estamos ante una interpretación plana y más acorde con la versión tradicionalmente ofrecida por el bando vencedor que con los hechos objetivos a pesar de que Pérez – Reverte ha puesto de manifiesto su noble intención de contar lo ocurrido desde un punto de vista imparcial.

El objetivo esencial de esta publicación de llegar a los más jóvenes con el fin de que se acerquen a la Historia, porque es bueno para ellos y porque es necesario para conservar la memoria colectiva, dice mucho de la generosidad del escritor y le honra por lo que cuenta con mi más sincero respeto aunque he de decir que no comparto la selección subjetiva de unos acontecimientos históricos en detrimento de otros. Me parece artificial la equiparación de hechos en uno y otro bando con el único fin de hacer tabla rasa y decir que todos fueron igual de culpables e igual de víctimas, algo que no es cierto como ratifican numerosos y prestigiosos historiadores que han publicado trabajos concienzudos sobre este periodo negro de la historia de nuestro país.

A pesar de todo lo dicho, recomiendo la lectura de esta obra para los jóvenes como una buena manera de estudiar historia, pero siempre y cuando vaya acompañada y asesorada por alguien con el suficiente conocimiento e imparcialidad para servir de guía, despejar dudas y aclarar conceptos.

Además la obra ya merece la pena sólo por las excelentes ilustraciones de Fernando Vicente sin las cuales el libro no sería el mismo, perdería gran parte de su esencia. Dichas ilustraciones son dignas de admiración y explican mediante imágenes sobrecogedoras lo que ocurrió. Recuerdan el estilo de los carteles de propaganda política de la época y me parece muy acertado el predominio de colores desvaídos y tristones y los tonos azulados empleados,  muy en sintonía con el dolor y la oscuridad que marcaron a varias generaciones de españoles durante y después de este episodio negro de la historia de España.


viernes, 2 de octubre de 2015

LA VIDA EN TORREDELCAMPO DURANTE EL SIGLO XIX. Juan Moral Gadeo


Título: LA VIDA EN TORREDELCAMPO DURANTE EL SIGLO XIX
Autor: Juan Moral Gadeo
Editorial: Autoedición
Fecha: 2014
Páginas: 339
Ilustraciones en blanco y negro
ISBN 978-84-617-1387-5

Una interesante obra de divulgación de ciertas tradiciones y acontecimientos históricos, sociales, políticos, económicos y urbanísticos que tuvieron lugar en Torredelcampo durante el siglo XIX.

Es una publicación de gran valor para la reconstrucción de la historia local torrecampeña. El lector podrá hacerse una idea más precisa de las costumbres y formas de vida de nuestros antepasados sobre temas como la educación, la medicina, las profesiones más comunes, muchas ya hoy desaparecidas, el funcionamiento de las cofradías, o la administración local en esa época y además no faltan anécdotas y curiosidades.

Me ha resultado particularmente revelador todo lo concerniente a la antigua urbanización del pueblo, sus calles, lugares y edificios, de algunos de los cuales no queda absolutamente nada, como es el caso de la muralla de un antiguo castillo, el pósito, los anteriores cementerios, el Corral del Concejo o las distintas ermitas, tanto las que parece ser rodeaban el pueblo en épocas más remotas, como la llamada de Nuestra Señora de la Luz, en las inmediaciones de la plaza del pueblo, que para mí ha sido todo un descubrimiento pues nunca antes había tenido noticias de ella.

La valiosa información contenida en las 339 páginas que conforman el libro ha sido deducida, según el propio autor, de diferentes documentos conservados en archivos como el Histórico Provincial, el Histórico Diocesano y el de la Diputación Provincial, todos ellos de Jaén, además del Archivo Municipal de Torredelcampo y el Histórico Nacional. Y es que todos y cada uno de estos centros de documentación guardan nuestra memoria colectiva a la espera de que  curiosos e investigadores dediquen su precioso tiempo a la tarea de desempolvar nuestro pasado. El resultado merece la pena como comprobamos con la lectura de esta obra.

Enhorabuena al autor por esta interesante publicación que sin duda contribuye a que los torrecampeños disipemos un poco las tinieblas que oscurecen nuestro pasado como comunidad, aunque es cierto que aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a la investigación histórica en general y a la de nuestro pueblo en particular. Son muchas las incógnitas que podrían ser desveladas si se acometieran más trabajos como éste, pero no es menos cierto que la investigación archivística es una tarea ardua, que requiere grandes dosis de fuerza de voluntad y perseverancia y que sin embargo está poco reconocida.

Un libro recomendable, curioso y necesario para la historia local de Torredelcampo y además redactado con sencillez y cercanía por lo que nos brinda buenos ratos de lectura agradable a la vez que edificante.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

ÉBANO. Ryszard Kapuscinski

Título: ÉBANO
Autor: Ryszard Kapuscinski   (1932 – 2007)
Traducción del polaco: Agata Orzeszek y Roberto Mansberger Amorós
Editorial: Anagrama
Colección: Crónica, 45
Fecha: 2010 (1998)
Páginas: 340
ISBN 978-84-339-2545-9

En Ébano el periodista y escritor polaco Ryszard Kapuscinski nos sumerge en la cotidianeidad del continente africano a través de su visión personal,  de su experiencia como reportero durante una prolongada estancia en distintos países de África.
La obra es una crónica que nos ofrece un fiel retrato de todo un continente, de sus gentes, su cultura y sus costumbres. Todo ello teniendo en cuenta, como muy bien aclara el autor al principio, que este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria.
Cada uno de los veintinueve textos narrativos que configuran la obra se centra en un aspecto diferente de África o de sus habitantes. Encontramos temas tan diversos como el paisaje, las costumbres, la religiosidad, la importancia de la brujería y las creencias animistas, el hambre, la pobreza, el colonialismo y sus devastadoras consecuencias, las interminables guerras, en este caso destaca un magnífico análisis de la cruel guerra de Ruanda, la militarización de la población joven y desocupada, la corrupción del poder político,  la tiranía y crueldad de los dictadores…
El autor no sigue un orden cronológico en sus relatos sino que los va intercalando de forma aleatoria, con saltos en el tiempo y sobre todo en el espacio: de Ghana a Etiopía, Somalia, Tanzania o el desierto del Sahara, por citar algunos.
Es digno de mención el hecho de que la obra está narrada en primera persona con una gran habilidad narrativa y descriptiva. A cada paso consigue el autor polaco despertar la curiosidad y el asombro del lector. Los hechos están narrados desde un punto de vista muy humano y cercano, con sensibilidad y empatía y tampoco falta una visión crítica de los desmanes y abusos cometidos contra los habitantes nativos y una denuncia contra el expolio sin escrúpulos de su medio natural.
Ébano me ha parecido una gran obra. Interesante e instructiva a la vez que entretenida y amena, de las que llevan al lector a conocer otras costumbres y  otros valores con el consiguiente enriquecimiento cultural.  
En 2003 Kapuscinski recibió el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades “por su preocupación por los sectores más desfavorecidos y por su independencia frente a presiones de todo signo, que han tratado de tergiversar su mensaje”.

lunes, 22 de julio de 2013

MEMORIAS DE ADRIANO. Marguerite Yourcenar

Título: MEMORIAS DE ADRIANO

Autora: Marguerite Yourcenar
Editorial: Salvat
Fecha: 1994
Páginas: 235
ISBN: 84-345-9043-3 

Memorias de Adriano es la novela más conocida de la escritora francesa nacida en Bélgica y nacionalizada estadounidense, Marguerite  Yourcenar (1903-1987). En esta gran obra maestra,  publicada en 1951, la autora nos traslada al siglo II, a la época del Imperio Romano bajo el mandato del emperador de origen español Adriano (76 Itálica – 138 Bayas) cuyo reinado abarcó desde el año 117 al 138.  
Esta novela histórica no es más que una recreación ficticia de las memorias que el emperador Adriano redacta en su lecho de muerte, en primera persona, para su nieto adoptivo y sucesor, después de Antonino Pío, Marco Aurelio. La historia es un monólogo en forma de carta que comienza: Querido Marco.  Más adelante el personaje expone su propósito con estas palabras:
 
Comenzada para informarte de los progresos de mi mal, esta carta se ha convertido en el esparcimiento de un hombre que ya no tiene la energía necesaria para ocuparse en detalle de los negocios del Estado, meditación escrita de un enfermo que da audiencia a sus recuerdos. Ahora me propongo más: tengo intención de contarte mi vida.
A lo largo de las páginas el narrador y protagonista va analizando con una prosa digna del mejor poeta, su propia biografía, experiencias,  impresiones y opiniones sobre las personalidades con las que convivió, además de tratar una gran variedad de temas como el arte, la guerra, las mujeres, la astrología, las leyes romanas que él modificó, la justicia, la juventud, la esclavitud, la crueldad, la muerte o el conflicto entre las diferentes creencias religiosas de los pueblos que conquistaba, siendo el caso más inquietante el de los judíos  y Palestina.

Marguerite Yourcenar ha sabido mostrarnos magistralmente una imagen del emperador en su faceta de dios todopoderoso, dueño del imperio, pero también en su versión íntima de ser humano. Adriano se nos presenta como un ser complejo, contradictorio a veces, rico en matices, poliédrico, que lo mismo es capaz de alcanzar el éxtasis admirando una obra de arte, que es capaz de la crueldad más atroz, que despliega su lado más vengativo y despiadado  cuando cree que es necesaria una respuesta contundente con el único objetivo de alcanzar sus fines y su hambre de poder:

Quería el poder. Lo quería para imponer mis planes, ensayar mis remedios, restaurar la paz. Sobre todo lo quería para ser yo mismo antes de morir.
Es genial el retrato especulativo del emperador romano y de la época que le tocó vivir. Llama la atención la sinceridad con la que se expresa el protagonista cuya personalidad aplastante lo abarca todo, pero no dejemos de apreciar a los otros personajes que configuran el entramado de esta obra como el joven amante Antínoo, el inseparable Flegón, o los amigos como Lucio o la misma emperatriz Plotina, esposa primero y viuda después del anterior emperador Trajano, que despierta en Adriano toda la admiración y respeto  que jamás consiguió su postiza esposa Sabina.
Esta historia nos hace reflexionar sobre lo poco que hemos avanzado en estos dos mil años de historia, pues los conflictos y los temores de los integrantes del imperio romano permanecen hoy, como ya presagiaba en la novela nuestro ficticio personaje:
 
Si los bárbaros terminan por apoderarse del imperio del mundo, se verán obligados a adoptar algunos de nuestros métodos y terminarán por parecerse a nosotros.
En cuanto a la forma de memorias noveladas que presenta la obra, hay que reconocer que es un género muy apropiado para expresar las intimidades, los secretos mejor guardados, incluso las miserias y debilidades del  ser humano con total honestidad.

Uno de los aspectos más destacables de Memorias de Adriano es su calidad literaria, resaltando la recreación de un  lenguaje culto y una prosa rica en matices, cargada de lirismo en ciertos pasajes que consigue impregnar el contenido de la novela de una profundidad densa, compacta y compleja.
Al final, la obra se acompaña de unas notas de Marguerite Yourcenar que resultan bastante esclarecedoras gracias a las cuales nos enteramos de que estamos ante una obra literaria basada en un previo e importante  estudio de fuentes documentales al que la autora dedicó más de treinta años de investigaciones, viajes y lectura de textos latinos. Un gran esfuerzo que sin duda se ha visto recompensado por el resultado final de esta magnífica novela histórica con más dosis de ficción que de realidad a causa de la gran cantidad de lagunas en el conocimiento histórico.
Es una lectura recomendable para lectores avanzados que  sepan apreciar y disfrutar con una literatura que requiere un esfuerzo mental para llegar a calar hasta el fondo de este íntimo y sincero monólogo interior. Es el tipo de libros con el que se crece como lector.
Sin embargo la novela puede resultar pesada y aburrida para personas que busquen el mero entretenimiento y la lectura ágil.

martes, 4 de junio de 2013

AGUIRRE, EL MAGNÍFICO. Manuel Vicent

Como su título indica este libro gira en torno a la figura de Jesús Aguirre, convertido aquí en personaje, que se desenvolvía con soltura en los ambientes políticos y culturales de su época, aunque hoy es más conocido por haber sido el segundo esposo de la duquesa de Alba.
Manuel Vicent comienza relatando cómo llegó a fraguarse esta atípica biografía cuando el mismo Jesús Aguirre lo presentó al rey como su futuro biógrafo. El autor nos presenta a un hombre ambicioso, que partiendo de una situación que obstaculizaba su ascenso social en los primeros años treinta, pues era hijo de madre soltera no reconocido por su padre, consiguió medrar y escalar a lo más alto de la aristocracia española. Toda la obra está tejida en torno a la trayectoria vital de este sacerdote culto, moderno y un poco marxista, que se puso de moda en los años sesenta en el ambiente universitario y que dejó los hábitos para convertirse en editor de Taurus y más tarde en el decimoctavo  duque que Alba.
Sin embargo, aun siendo su eje, no es el personaje central lo más interesante de la obra, pues es más interesante aún la recreación histórica que elabora el autor en torno a una subjetiva recopilación de hechos, sucesos, situaciones, anécdotas y personajes que configuraron y marcaron la etapa del último franquismo y los veinte primeros años de la democracia española. Por la novela deambulan personajes reales que dejaron huella en el posterior desarrollo de la vida política y cultural de nuestro país, así aparecen constantes alusiones al Rey,  Franco,  Felipe González,  Aznar, Tierno Galván, Aranguren, Cela o García Hortelano, por citar solo algunos.
No estamos ante una novela típica sino ante una especie de biografía montada en torno a la propia relación del autor con su personaje, a las anécdotas que el mismo sacerdote Aguirre contaba a sus amigos y a lo que se decía de él en los círculos selectos de los que formaba parte. Y además en Aguirre, el magnífico Manuel Vicent también nos muestra sus propios recuerdos junto a los del ilustre teólogo a través de pinceladas que van dibujando los entresijos de la historia más reciente de nuestro país, y lo mejor de todo es que lo hace dominando el arte de la escritura, en un tono insinuante, cómplice y con una prosa sugerente y rica en matices.
Recomendable para lectores curiosos que deseen dar un ameno paseo por la época de la transición española a través de la vida y vivencias de Jesús Aguirre, el cura- duque de Alba.
Aguirre, el magnífico
Manuel Vicent
Alfaguara
Madrid, 2011, 256 páginas

viernes, 7 de diciembre de 2012

EL LECTOR DE JULIO VERNE. Almudena Grandes


El lector de Julio Verne es la segunda novela de la serie “Episodios durante una guerra interminable” de Almudena Grandes.

La primera, INÉS Y LA ALEGRÍA

El ejército de la Unión Nacional Española y la invasión del valle de Arán

Pirineo de Lérida, 19-27 de octubre de 1944

Ver reseña aquí


 

La segunda, EL LECTOR DE JULIO VERNE

La guerrilla de Cencerro y el Trienio del Terror

Jaén, Sierra Sur, 1947-1949

 

El lector de Julio Verne y protagonista es Nino, un niño de nueve años que es, a su vez, el narrador principal de la historia. Nino es hijo de un Guardia Civil que vive con su familia en la casa cuartel de Fuensanta de Martos, un pueblecito de la Sierra Sur en la provincia de Jaén.  Él nos cuenta una historia (basada en hechos reales, pero ficticia a la vez) de los guerrilleros refugiados en dicha sierra  entre los años 1947 y 1949 bajo la influencia y la fama del mítico Cencerro.

La historia transcurre en una época trágica de la historia de España, una época de represión feroz del primer franquismo contra los vencidos en la guerra civil española. El ambiente que se respira en la novela está impregnado de miedo, sufrimiento, disimulo y del esfuerzo por sobrevivir de unas familias ante la persecución mediante el terror por parte del  bando vencedor de la guerra.

El despertar a la madurez del niño protagonista de la novela  viene acompañado  de la figura clave de Pepe el Portugués, guía espiritual y modelo de comportamiento para Nino. Entre ambos surge una amistad que vertebra toda la historia de aprendizaje de Nino. A través de él descubre la verdad de los hechos y también descubre su amor por la lectura y por la cultura en general.

Novela social con base histórica repleta de pasajes cargados de emotividad y sentimiento que consiguen cautivar al lector desde las primeras páginas.

En mi humilde opinión la historia está muy bien contada aunque sinceramente he de decir que en algunos pasajes he visto poco verosímil la figura de Nino como narrador de unos hechos tan complejos, Nino aparece a veces como un niño demasiado maduro, psicológicamente hablando, para su edad. Son muchos los momentos en los que la mirada del niño se evapora y surge la de la autora con nitidez, para luego reaparecer de nuevo el niño de una forma demasiado forzada.

A pesar de todo, la fuerza de la historia y la habilidad de Almudenas Grandes  en El lector de Julio Verne sobrepasan con creces esos pequeños inconvenientes y  el resultado es una estupenda novela totalmente recomendable.

 

 

 

 

 

martes, 4 de diciembre de 2012

EL VENGADOR DEL RIF. Fernando Marías


Fernando Marías es el narrador primero encarnado en un guionista a sueldo que acaba de recibir el encargo de buscar información sobre el escritor Jesús María Sáez de la Encumbrada y una obra suya que trata de los acontecimientos ocurridos durante las revueltas de las tribus rifeñas en Melilla.

Dentro de esta novela que actúa como envoltorio aparece la historia central “El vengador del Rif”  y ahora el narrador ya es otro, Joaquín Diestro Ruiz, un joven militar con aspiraciones heroicas que se verá atrapado en la cruda realidad de una trama de corrupción y traición en torno a unas supuestas minas de oro: “y ahora era prisionero de una tela de araña tejida a mi alrededor con indignidad y deshonor”. 

Pero es que además a través de la historia del vengador del Rif tenemos noticia del cuento “Los amantes de arena”, una historia de amor que desde dentro vertebrará los asesinatos y acontecimientos enigmáticos que se van sucediendo.

Lo más destacable de esta novela es la trama perfectamente trazada que consigue  que el lector no se imagine nada del desenlace del caso hasta las últimas páginas en las que todas las piezas encajan a la perfección como si de un rompecabezas se tratara.  La novela acaba en el mismo punto en el que empieza, un escritor a punto de comenzar una obra por encargo, en este caso un guión adaptado para una película.

La ambientación en la época de las revueltas y escaramuzas de los militares españoles en Melilla también está muy bien conseguida. La acción principal transcurre con el telón de fondo de los sucesos bélicos ocurridos en torno a 1909 con su punto álgido en la batalla del Barranco del Lobo y las revueltas populares en España en protesta por el aumento de soldados obligados a desplazarse a la zona en conflicto.

No le faltan a la novela unos toques de humor que la aligeran y la hacen más amena y cercana.

El vengador del Rif está clasificada como Literatura Juvenil pero en mi opinión esta etiqueta  podría alejar a otros posibles lectores de cualquier edad que seguramente disfrutarán de una buena obra literaria.

Muy bien escrita y recomendable.