Mostrando entradas con la etiqueta Literatura distópica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura distópica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de enero de 2018

NUNCA ME ABANDONES. Kazuo Ishiguro

Título: NUNCA ME ABANDONES
Autor: Kazuo Ishiguro
Traducción: Jesús Zulaika
Editorial: Anagrama
Colección: Panorama de narrativas, 618
Fecha: 2011 (2005)
Páginas: 351
ISBN 978-84-339-7079-4

Esta es la historia de tres amigos que conviven en Hailsham, un centro educativo muy especial. Son Kathy, Ruth y Tommy. Están allí desde que nacieron, no tienen familia ni a nadie fuera de los muros del internado y hasta ahora no se han preocupado de saber el porqué.

Entre los tres protagonistas existe una relación muy peculiar de amor y amistad y es precisamente uno de estos personajes, Kathy H., quien nos cuenta en primera persona lo que ocurría allí dentro, cómo era el día a día en el centro o las relaciones con los profesores o “custodios”, como ellos les llaman.

Es la dulce y tranquila voz narradora de Kathy H. la que lleva de la mano al lector hasta el descubrimiento de la trágica realidad. Ella va rememorando episodios significativos de su infancia y juventud, que son también pistas e indicios en pequeñas dosis, para que tanto ella como sus amigos lleguen al final a descifrar el misterio que encierra su existencia. En esta novela una mirada, un gesto, un silencio se convierten en elementos fundamentales que nos muestran la profundidad del pensamiento humano.  

Nunca me abandones se puede encuadrar dentro de la llamada literatura distópica. Cuenta una historia ficticia pero muy verosímil que no parece tan lejana en el tiempo y que resulta totalmente creíble.

Kazuo Ishiguro, Premio Nobel de Literatura en 2017, nos ofrece aquí un relato digno de admiración, una muestra de su maestría en el uso del lenguaje literario. Encontramos una prosa elegante y sencilla que nos atrapa entre las páginas del libro envolviéndonos sin remedio en la trama.

Una gran novela que encierra un mundo de contradicciones y preguntas éticas sobre el avance de la humanidad ¿cuáles son los límites del desarrollo científico y tecnológico? ¿Existen dichos límites o todo es válido en el campo de la Ciencia? 

En fin, una magnífica novela con un controvertido tema de fondo y con la que disfrutar de la buena Literatura.

Existe una versión cinematográfica de la novela que merece la pena ver.
Dejo aquí un enlace a la canción que da título al libro. Never let me go de Judy Bridgewater:


lunes, 27 de noviembre de 2017

EL CUENTO DE LA CRIADA. Margaret Atwood

Título: EL CUENTO DE LA CRIADA
Autora: Margaret Atwood
Traducción: Elsa Mateo Blanco
Editorial: Salamandra
Colección: Narrativa
Fecha: 2017 (1985)
Páginas: 412
ISBN 978-84-9838-801-5

Una novela distópica, de ciencia ficción, que narra la vida en un supuesto régimen totalitario en el que las mujeres son sometidas y utilizadas con el único propósito de tener descendencia. Una obra interesante y amena que nos mantiene en vilo durante toda la trama hasta llegar a un desenlace misterioso. Me ha gustado y me ha hecho pasar buenos momentos de lectura y de análisis de la realidad.

La sinopsis de la editorial es la que sigue:

Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en realidad a esta novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, en la que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una amenaza latente en el mundo de hoy.

En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela —o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir— le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos. Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto mandato de un dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su deseo.

Los peligros inherentes a mezclar religión y política; el empeño de todo poder absoluto en someter a las mujeres como paso conducente a sojuzgar a toda la población; la fuerza incontenible del deseo como elemento transgresor: son tan sólo una muestra de los temas que aborda este relato desgarrador, aderezado con el sutil sarcasmo que constituye la seña de identidad de Margaret Atwood. Una escritora universal que, con el paso del tiempo, no deja de asombrarnos con la lucidez de sus ideas y la potencia de su prosa.

miércoles, 25 de junio de 2014

FAHRENHEIT 451. Ray Bradbury


Título: FAHRENHEIT 451
Autor: Ray Bradbury (1920 – 2012)
Traducción: Alfredo Crespo

Editorial: Plaza & Janés
Colección: Ave Fénix
Fecha: 1997
Páginas: 175
ISBN 84-01-42282-5
Era estupendo quemar. Así comienza esta obra del escritor estadounidense Ray Bradbury, publicada por primera vez en  1953 y que  sigue los parámetros de la llamada literatura distópica, tan de moda ahora sobre todo en la literatura juvenil.  
Fahrenheit 451 retrata una sociedad ficticia e indeseable, un mundo imaginario donde la cultura en general y la lectura en particular están totalmente prohibidas, los libros  y los lectores son perseguidos y las bibliotecas quemadas.
Las autoridades han conseguido inculcar a la gente la idea de que la lectura de libros es causa de infelicidad pues provoca zozobra e inquietudes. Prefieren una ciudadanía dormida y entretenida en banalidades a una ciudadanía pensante y crítica que le pueda ocasionar quebraderos de cabeza, pretenden la aniquilación precisamente de lo que es inherente al ser humano, su  capacidad de pensar, de sentir y de emocionarse, buscan la anulación del individualismo y de la diversidad cultural.
De ahí la creación de un cuerpo de bomberos que no se dedica a apagar fuegos sino a provocarlos, ellos son un instrumento de represión y control de las masas, además de ser ellos mismos parte integrante del engranaje de un mundo poblado de seres sin alma, autómatas, obedientes y sumisos.
Pero el conflicto surge cuando Montag, el bombero protagonista y eje de la novela, se rebela  contra lo establecido después de conocer a Clarisse, una chica que le incita a pensar, a cuestionarse cosas dadas por hechas. Desde ese momento nada será igual, surge la semilla de la duda, de la incertidumbre y el bombero descubre que bajo la apariencia de la uniformidad existe un sustrato de rebeldía, otro mundo alternativo, clandestino, marginado y expulsado pero vivo aún.
Fahrenheit 451 sigue la línea marcada por otras novelas futuristas  anteriores como Un mundo feliz de Aldoux Husley (1932) o 1984 de George Orwell (1949) y como en  ellas, a pesar de los años transcurridos desde su publicación, el tema predominante sigue siendo actual. Concretamente la novela de Bradbury  nos hace reflexionar sobre el hecho de que aún persiste la censura de la cultura, porque aún se pretende desde las altas esferas del poder acallar las voces discordantes con lo establecido y crear opiniones favorables al poder dominante. Y es que hoy también, como en la novela, las imágenes, las pantallas, cumplen una función de distracción de las masas a través del entretenimiento vano hueco y superficial.
Una buena novela de ciencia ficción sin duda muy recomendable, por su calidad narrativa, porque es breve, fácil de leer y entretenida y también porque es una novela homenaje a los libros, un reconocimiento a su función cultural y humanitaria.

                   .  ¿Se da cuenta, ahora, de por qué los libros son odiados y temidos? Muestran los poros                           del rostro de la vida.
                      . Los que no construyen deben destruir. Es algo tan viejo como la                          Historia  y    la delincuencia juvenil.
                     . Vive como si fueras a morir dentro de diez segundos. Ve al mundo. Es                         más  fantástico  que cualquier sueño real o imaginario. No pidas garantías, no                         pidas  seguridad. Nunca ha existido algo así.
..........................................................................................................................................................
Relectura. Club de lectura