Mostrando entradas con la etiqueta Fanatismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fanatismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2018

SIETE CUENTOS FRONTERIZOS. Georges Moustaki


Siete cuentos fronterizos
(Sept contes du pays d´en face, 2006)
Georges Moustaki
Navona
Impactos, 2
© De esta edición: Terapias verdes, S. L.
© Actes Sud, 2006
© De la traducción: Anna Gil Bardají
Traducción de Anna Gil Bardají
Prefacio de Robert Solé
1ª Edición: Febrero 2016
Género y tags: Literatura francesa – Cuentos –  Relatos cortos -  Microcuentos – Oriente Próximo
ISBN: 9788416259403
Tapa dura
93 páginas

Argumento

En esta publicación se recogen siete cuentos muy breves escritos por el conocido cantante y compositor Georges Moustaki: El muro, El tañedor de laúd, El gobernador, El duelo, Ibrahim, Los invasores y Hassan.

Todos ellos tienen en común la ambientación, que la trama se sitúa en un escenario concreto, en la frontera árabe – israelí y que tratan temas relacionados con la convivencia y la paz entre las distintas culturas que conviven en la zona.

Opinión

Cuando va a hacer tres años de la muerte de George Moustaki (Alejandría, Egipto, 1934 – Niza, Francia, 2013) la editorial Navona nos invita a leer esta colección de cuentos del famoso cantante.

Los relatos contenidos en el libro están ambientados en Oriente Próximo, lugar de conflictos y enfrentamientos, que  desgraciadamente hace tiempo que perdió su anterior cosmopolitismo, como indica en el prefacio de la obra Robert Solé, amigo que compartió la infancia con el escritor allá en Egipto.

Son historias que transmiten deseos de una realidad distinta, más racional, más esperanzadora. Por ejemplo, en El muro los obstáculos físicos impuestos por el poder son anulados por los habitantes del lugar de una forma natural y sin problemas. O en el caso de Ibrahim en el que el protagonista es un colono de Gaza que acaba conviviendo con los musulmanes como uno más entre ellos.

El autor sugiere en estos breves relatos que el conflicto árabe israelí es algo absurdo, inaceptable y le da la vuelta a las situaciones como forma de reflexionar sobre ello.

Estos cuentos, al igual que las canciones de Moustaki, son muy breves en cuanto a la forma pero profundos en cuanto al mensaje que contienen. Un ejemplo de ello es la canción En Méditerranée cuya letra se recoge tanto en francés como en español al final del libro.

La obra se lee en un rato y presenta un lenguaje sencillo y una prosa sobria y austera que se limita a transmitir la esencia de la trama. Es todo un arte desde luego decir cosas importantes con pocas palabras y estos cuentos son prueba de ello.

Es una lectura recomendable entre otras cosas por la originalidad en el tratamiento de los temas, por su sencillez y por su fuerza interior.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

miércoles, 26 de julio de 2017

PATRIA. Fernando Aramburu

Título: PATRIA
Autor: Fernando Aramburu
Editorial: Tusquets
Fecha: 2016
Ebook

Dos familias amigas al principio y enfrentadas después a causa del papel desempeñado por algunos de sus miembros durante la etapa del terrorismo de ETA en el País Vasco. Dos familias marcadas por un atentado, una como víctima del crimen, la formada por Bittori y el Txato con sus hijos Xabier y  Nerea, la otra como ejecutora de la violencia de la banda terrorista representada por Miren y Joxian junto a sus hijos Joxe Mari, Arantxa y Gorka. Ambas rodeadas del silencio cuando no de la complicidad de la sociedad que les rodea.

La historia se desarrolla principalmente en un pueblo no nombrado cercano a San Sebastián (algunos críticos creen que se trata de Hernani, aunque ese dato no es relevante) durante las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI.

La novela avanza a buen ritmo a la vez que el lector va conociendo los hechos a través de sus personajes. Serán éstos los que con sus diferentes actitudes y comportamientos ante los hechos nos darán una idea de la complejidad de la situación que se retrata en la obra.

Entre los principales está el Txato, que es la víctima directa de la banda terrorista, un empresario de éxito y  persona confiada que como padre de familia inculca a sus hijos el valor de la honestidad y el amor por el trabajo. El terrorista Joxe Mari se nos presenta como un niño grande y con poca capacidad intelectual, que se vuelve fanático siguiendo a la manada y obedeciendo a ciegas unas directrices anónimas pero que en el fondo no busca otra cosa que el reconocimiento y la admiración de los suyos.

Por otro lado tenemos a Miren, madre de Joxe Mari, una mujer que se vuelca totalmente en la causa que defiende su hijo y que no ve o no quiere ver más allá, y Bittori, viuda del empresario asesinado que consigue no dejarse llevar por el odio y la venganza. Esta dos mujeres representan dos caras de una misma moneda, dos versiones de un mismo sinsentido. A veces incluso aparecen en la historia hasta tres miradas distintas de una misma escena como cuando se nos relata el momento del asesinato desde varios puntos de vista, según qué personaje recuerde el hecho y según cómo éste lo vivió.

Otro personaje importante es el cura Don Serapio, alentador del terrorismo en la sombra, hipócrita, camaleónico, uno de tantos que encienden la mecha para luego retirarse a su escondite a observar, ya a salvo, el desastre.

La novela se divide en ciento veinticinco capítulos cortos cada uno de los cuales resulta esencial para que el lector obtenga una visión global y completa de la historia narrada. Con cada uno de estos capítulos que conforman la obra se arroja nueva luz sobre la dura realidad que les tocó vivir a muchas familias, víctimas o verdugos de la etapa del terror impuesto por los defensores del uso de la violencia indiscriminada como medio para conseguir sus objetivos políticos.

En cuanto a la forma diremos que lo primero que llama la atención es la alternancia de dos voces narrativas, una en primera y otra en tercera persona, incluso en el mismo párrafo. Es como si un personaje en cuestión tomara la palabra de repente en medio de un texto en principio narrado en tercera persona.

Otro aspecto curioso de la narración es el uso de varios sinónimos a la vez, separados por una barra como en el caso: Joxian reculó triste/atónito, amedrentado/pusilánime, en derrotado desorden…

A pesar de que Patria refleja una historia dura y muy dolorosa resulta una novela amena y atractiva, que engancha desde las primeras páginas y que avanza de forma ágil gracias a una prosa fluida y coloquial, salpicada de vez en cuando por preguntas que se hace el lector mientras lee y que el escritor ha insertado como parte de la narración. Además en la novela abundan los diálogos e incluso es frecuente el monólogo interior empleado sobre todo por Bittori, lo que aporta naturalidad a la narración.

No faltan en la novela  episodios emotivos que la hacen más cercana como tampoco faltan escenas de humor cargadas de ironía y sarcasmo.

Patria me parece una buena novela que recomiendo a pesar de que no nos descubre nada nuevo, a pesar de que nos relata lo que ya sabíamos, de que nos muestra la historia oficial de lo que significó el terrorismo de ETA en nuestro país, a pesar incluso de que me ha resultado demasiado superficial la imagen del terrorista Joxe Mari, como un niño difícil y violento primero y como un joven iluso y sin formación ideológica después, un matón de pocos sesos que sólo después de mucho tiempo en la cárcel se vuelve algo más reflexivo. Creo que la realidad y la complejidad de la ideología abertzale van más allá de un simple juego de niños traviesos y eso no se plasma para nada en la novela.

Tampoco me ha gustado el papel estereotipado que se asigna a Miren, madre del terrorista y uno de los principales personajes femeninos. Ésta se nos representa como mujer mala, ignorante, envidiosa y mandona, sin el más mínimo contrapunto de bondad u otro valor positivo. El otro soporte femenino de la historia, Bittori, me parecía más real y verosímil pero sólo hasta la mitad más o menos de la novela porque después se va pareciendo cada vez más a su oponente, es como si se fuera mimetizando un poco con la otra, también abnegada ama de casa y con una vida dedicada en cuerpo y alma al  servicio de la familia.

Sin embargo y a pesar de lo expuesto en los dos párrafos anteriores, Patria en su conjunto me parece una buena novela por muchas razones, porque nos cuenta la historia de forma coherente y desde distintos puntos de vista, porque está muy bien escrita (salvo algún que otro laísmo y loísmo que afean la narración) o porque la novela está perfectamente estructurada y muy bien construida la trama. Por todo ello y porque es capaz de mantener la tensión argumental y el interés del lector a lo largo de tantas páginas merece la pena dedicarle a este libro parte de nuestro valioso tiempo.
.............
Otro libro del autor reseñado en este blog:  Fuegos con limón

domingo, 27 de diciembre de 2015

MIL SOLES ESPLÉNDIDOS. Khaled Hosseini

Título: MIL SOLES ESPLÉNDIDOS
Autor: Khaled Hosseini
Traducción: Gema Moral Bartolomé
Editorial: Salamandra
Colección: Novela
Fecha: 2007
Páginas: 382
ISBN 978-84-9838-122-1


Mil soles espléndidos es la segunda novela, después de la exitosa  Cometas en el cielo, del escritor Khaled Hosseini, nacido en Afganistán y de nacionalidad norteamericana.

En esta obra las protagonistas son Mariam y Laila, dos mujeres afganas que se ven obligadas por distintas circunstancias a vivir bajo el mismo techo y acaban compartiendo sus desgraciadas vidas y sus escasas esperanzas. La primera de origen rural y marginado y la segunda educada en el seno de una buena familia de la ciudad de Kabul. Ambas son víctimas sin voz de injustas tradiciones ancestrales caracterizadas por el patriarcado represor del género femenino y por los vaivenes de la política en un país marcado por la guerra y las continuas luchas internas por el poder.

Uno de los logros de la novela es que la historia ficticia está perfectamente ambientada en la realidad histórica de Afganistán de finales del siglo XX y principios del XXI,  desde el alzamiento comunista contra el régimen de Daud Jan hasta la invasión de Estados Unidos después del atentado contra las Torres Gemelas, pasando por la ocupación soviética, las continuas revueltas internas de diferentes grupos étnicos y la llegada al poder de los muyahidines y de los extremistas talibanes.

De hecho mientras leía la novela me ha sido inevitable tener muy presente la actual tragedia que viven hoy miles de familias sirias que huyen de la guerra y se ven obligadas a pedir asilo en otros países mientras esperan, en campos de refugiados y en condiciones infrahumanas, una resolución de los países poderosos que decidirá en cierta medida su futuro.

Además a través de las páginas de Mil soles espléndidos se vislumbra la realidad hipócrita de una sociedad que protege a los varones mientras arrincona y mantiene al margen de la vida pública a la mitad de la población, a las mujeres. Ellas se ven abocadas a la renuncia a sus sueños más elementales, al aislamiento en la soledad del hogar o a la aniquilación de su identidad a través del burka, al que tristemente se acaban acostumbrando porque no les queda otra.

Una obra muy bien escrita, con un ritmo ágil que no deja lugar al aburrimiento. Los personajes están perfectamente construidos y caracterizados, consiguiendo despertar en el lector la afectividad y la empatía con las víctimas directas o indirectas de la barbarie y la injusticia.

La novela nos sumerge en una historia bella y trágica la vez,  triste y realista, intensa, profunda y conmovedora. Una llamada a la reflexión, una voz de alarma, un grito de denuncia, una lección de humanidad.

Mil soles espléndidos me ha atrapado entre sus páginas desde el primer momento, desde que conocí la historia de Mariam. Es una novela muy recomendable, de las que dejan huella, de las que calan en la sensibilidad de los lectores y los acerca un poquito más a la realidad de los marginados y de las víctimas inocentes.

miércoles, 4 de febrero de 2015

BALZAC Y LA JOVEN COSTURERA CHINA. Dai Sijie


Título: BALZAC Y LA JOVEN COSTURERA CHINA
Autor: Dai Sijie
Traducción: Manuel Serrat Crespo
Editorial: Salamandra
Colección: X Aniversario
Fecha: 2010 (2000)
Páginas: 189
ISBN 978-84-9838-334-8

Balzac y la joven costurera china es la primera novela del cineasta y escritor Dai Sijie, nacido en 1954 en la República Popular China que actualmente vive en Francia. Fue escrita en francés en el año 2000 y publicada con gran éxito.  
La novela relata la historia de dos jóvenes de clase media que son enviados a una aldea perdida en las montañas, cerca del Tíbet, con el objetivo de su “reeducación” entre campesinos. Son hijos de profesionales liberales y por lo tanto, a los ojos de régimen comunista de Mao_Zedong, sospechosos de ser enemigos del pueblo.
Y es que la obra, que posee elementos autobiográficos, está ambientada en la etapa de la que fue llamada “Revolución cultural” implantada por el régimen comunista chino entre 1966 y 1976 y con la que se pretendía eliminar cualquier influencia occidental o capitalista en la población.
En un duro contexto de precariedad y represión los jóvenes se ven obligados a trabajar en extremas condiciones y solo verán aliviada su situación de esclavitud cuando conocen a una joven costurera y cuando descubren que otro joven deportado, al que llaman Cuatrojos, posee un tesoro oculto, una maleta llena de libros de literatura traducidos del francés. El amor, la amistad y la literatura les devolverán la ilusión.
La novela está narrada en primera persona por uno de los protagonistas, del cual ni siquiera sabremos el nombre. Sin embargo es curioso que casi al final de la obra aparecen tres capítulos donde se produce un cambio de narrador. En cada uno de ellos toma la palabra un personaje distinto que nos relata, también en primera persona, un mismo episodio de la historia. Son un viejo molinero, Luo que es el amigo del narrador principal y la sastrecilla.
Balzac y la joven costurera china es una novela encantadora, llena de significado y de simbolismo. Encierra una reflexión sobre el poder de la lectura como liberación,  como válvula de escape de la dura realidad. Es un homenaje al arte en general y a la literatura en particular, tanto en su versión oral como escrita. Pero también es una historia de amor y amistad, con final extraño y llamativo y entre sus líneas subyace una crítica contundente a la represión y censura impuestas por el régimen absoluto de la dictadura china.
Balzac y la joven costurera china me ha parecido una obra preciosa, sencilla y transparente en apariencia pero con un importante mensaje en el trasfondo. Una novela corta que desprende una exótica belleza que cautivará al lector desde el comienzo hasta el final.  

jueves, 16 de mayo de 2013

LAS GOLONDRINAS DE KABUL. Yasmina Khadra


Magnífica novela de un buen escritor. Las golondrinas de Kabul es literatura de calidad, de la que nos incita a reflexionar sobre las grandezas y las miserias de la humanidad, de la que ensancha la mirada del lector.

En un ambiente perfectamente esbozado de una ciudad asediada por el horror, la violencia, el fanatismo y la desesperación, un grupo de personas se debate entre el bien y el mal y luchan por escapar de la barbarie, unos lo conseguirán y otros no. Aunque la historia tiene lugar en un espacio muy determinado, la ciudad de Kabul bajo el régimen fundamentalista de los talibanes, el contenido de la novela consigue elevarse por encima de lo concreto hacia un análisis profundo y certero de la condición humana.

Hallaremos en las páginas de la obra a unos personajes magistralmente retratados. Asistiremos a la evolución de cada uno de ellos y a su reacción ante el horror.

Como en toda obra literaria profunda nos encontramos con una gran cantidad de temas transcendentales como la dignidad, la esclavitud, el poder de manipulación de las masas encolerizadas, la humillación, el sacrificio de un ser humano por otro, las consecuencias de la ira y la violencia, la soledad, el sufrimiento y muy destacado por lo absurdo y cruel del asunto, el sometimiento e incluso la anulación de la mujer en una cultura profundamente machista y bárbara en este sentido.

Utiliza el autor un estilo sencillo, transparente, sin grandes alharacas ni estridencias, con un vocabulario rico que sabe plasmar con exactitud el ambiente de deterioro en el que se desarrolla esta gran novela. El lector va avanzando en el relato a través de una prosa ágil y de fácil asimilación.

Memorable historia de ficción que plasma una realidad: la crueldad y la ceguera en la que es capaz de caer el ser humano en ciertas situaciones desesperadas pero sin olvidar el otro extremo, del que también es capaz la humanidad, el de la más absoluta entrega por amor al otro como bien se refleja en el carismático personaje de Musarat.

Por supuesto, y como se desprende de todo lo expuesto, considero la novela y a su autor totalmente recomendables.