Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2025

ACTOS HUMANOS. Han Kang

Título: ACTOS HUMANOS

Autora: Han Kang

Traductora: Sunme Yoon

Editorial: :Random House

Fecha: 2024

Páginas: 202

ISBN: 978-84-397-4554-9


Tercera novela que leo este año sobre la autora coreana ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024

Está basada en hechos reales: el levantamiento popular contra el golpe de estado que tuvo lugar en 1980 en Corea del Sur y la posterior represión militar contra la ciudadanía. Fue una represión feroz, desde el poder y en la que la vida humana no tenía ningún valor.

La obra deja constancia de la valentía y dignidad de los defensores de la democracia en aquellos terribles sucesos que acabaron con el asesinato de miles de seres humanos.

La novela comienza con la historia de Dongho, un joven de quince años que busca a su amigo en un depósito de cadáveres custodiado por un grupo de estudiantes. Se ve envuelto en la solidaridad de esos jóvenes y se une a la labor de dignificar esas muertes sin sentido.

Actos humanos es una novela impresionante, en la que la autora nos relata los hechos con crudeza y sin paños calientes. Nos cuenta los hechos desde distintos ángulos, a través de varias voces narrativas y en un tono duro y violento. 

Una novela de las que dejan huella.

Otras obras de la autora en este blog: La vegetariana,  La clase de griego

miércoles, 6 de diciembre de 2023

NO ESTAMOS LOCOS. El gran Wyoming

Título: NO ESTAMOS LOCOS

Autor: El gran Wyoming

Editorial: Planeta

Colección: Booket; 9122

Fecha: 2013

Páginas: 302

ISBN: 978-84-08-13382-7

Una crítica valiente y sincera sobre política, religión y economía capitalista. Al

más puro estilo Wyoming, con mucho humor e ironía.

Sinopsis de la editorial:

Este libro es el golpe que estremecerá a todos los mangantes y enemigos del progreso en general. Un fantasma recorre La Moncloa, La Zarzuela, Bruselas, el Vaticano y el Bundesbank: la amenaza de un médico que sabe diagnosticar, un maestro de la comunicación que sabe explicar sus diagnósticos. La obra demoledora de un genio que no utiliza más armas que la palabra, ahora que todavía le acompaña la memoria, y cierta ayuda de la Wikipedia.

Un relato lleno de humor, ironía y crítica social que nos cuenta crudamente por qué estamos atrapados en este terrible momento político e ideológico.

El manifiesto definitivo en el que palpita toda la indignación, toda la pasión y todo el sarcasmo que hoy sacude a la sociedad entera.

lunes, 31 de octubre de 2016

CAPITAL DE LA GLORIA. Juan Eduardo Zúñiga

Título: CAPITAL DE LA GLORIA
Autor: Juan Eduardo Zúñiga
Editorial: Círculo de lectores
Fecha: 2014 (2003)
Páginas: 165
ISBN 84-672-1042-7

Es el último de los libros que junto a Largo noviembre de Madrid (1981) y La tierra será un paraíso (1989), conforman la trilogía de Juan Eduardo Zúñiga con historias marcadas por la terrible huella de la guerra civil española.

Esta vez son diez relatos con los perdedores de la guerra como protagonistas. Una mujer que busca amor desesperadamente en medio de la desolación, otra mujer atrapada por la guerra y que sueña con huir a París en busca de una felicidad que sabe no le será posible conseguir en este Madrid derrotado y  vencido, los encargos de personas desaparecidas imposibles de cumplir o la certeza de las pérdidas irreparables y las vidas anónimas a las que han robado su juventud y su inocencia, la soledad, el olvido y la importancia de los objetos como delatores de traiciones ocultas son algunos de los asuntos que aparecen entre las páginas de esta colección de historias.

En los relatos de Capital de la gloria está muy presente la figura de los voluntarios extranjeros que vinieron a España bien a defender la causa republicana,  bien a trabajar como colaboradores de sus países de origen. Encontramos  un claro ejemplo en el penúltimo relato de este tercer libro donde se rinde homenaje a la periodista gráfica Guerda Taro, que perdió la vida en la batalla de Brunete y que fue pareja y colaboradora esencial, pero injustamente desconocida, del famoso fotógrafo de guerra conocido como Robert Capa.

Hay una gran diferencia de estilo entre el primer libro de la trilogía y éste. Ahora la prosa es transparente y fluida, sin los adornos y profusos recursos literarios que hacían difícil la lectura de Largo noviembre de Madrid, y afortunadamente no aparecen los laísmos que tanto afeaban los relatos primeros.

Una magnífica obra literaria con historias muy humanas y a la vez profundas, que nos harán comprender un poco mejor el sufrimiento y las injusticias que tuvieron que soportar miles de héroes anónimos de la cruel guerra y posguerra que tuvo lugar en nuestro país.

Los relatos que componen esta publicación son:

Los deseos, la noche
El viaje a París
Los mensajes perdidos
Rosa de Madrid
Patrulla del amanecer
El amigo Julio
Las huidas
Anillo de traición
Ruinas, el trayecto: Guerda Taro
Las enseñanzas.

LA TIERRA SERÁ UN PARAÍSO. Juan Eduardo Zúñiga

Título: LA TIERRA SERÁ UN PARAÍSO
Autor: Juan Eduardo Zúñiga
Editorial: Círculo de lectores
Fecha: 2004 (1989)
Páginas: 153
ISBN 84-672-1044-3

Segundo libro de relatos breves en el que Juan Eduardo Zúñiga nos sigue contando historias de vida, marcadas por el paso de la guerra sobre la capital de España. Forma parte de una trilogía junto a Largo noviembre de Madrid (1981) y Capital de la gloria (2003).

Son siete relatos cargados de humanidad, en los que los protagonistas son los vencidos de la larga contienda que acabó con los sueños y las ilusiones de muchas personas.

En Las ilusiones: el Cerro de las Balas los personajes son conscientes de que todo está perdido, han sido “abandonados incluso de ideales”,  y saben que están condenados a vivir en un Madrid gris y opaco dominado por el rencor y la venganza.

En Antiguas pasiones inmutables, Adela siente la necesidad de borrar huellas de un pasado comprometedor para poder seguir viviendo adaptándose a la nueva situación.

Los protagonistas de Camino del Tíbet buscan una luz, una guía espiritual que les indique el camino para la salvación, se refugian en una organización secreta que aspira a despertar la sabiduría y el conocimiento, todo ello en una atmósfera irrespirable de silencio y ocultismo.

La figura del enlace de la guerra está presente en Sueños después de la derrota donde se trata el tema de la comunicación en la clandestinidad, en la oscuridad de los lenguajes y señales encriptados

Cada uno de los tres personajes protagonistas de La dignidad, los papeles, el olvido, toma las cosas de una forma, uno reparte publicaciones prohibidas, otro se refugia en los recuerdos y otro solo pretende olvidar para seguir viviendo.

En Interminable espera los personajes aún conservan la esperanza de ser útiles a unos ideales por los que han luchado, aún creen que es posible un país habitable, donde se pueda ser feliz algún día y por ello siguen luchando clandestinamente, en medio del silencio y el disimulo, en la incertidumbre de lo  prohibido.

Y en El último día del mundo tres vencidos conscientes de su derrota deciden vivir como si nada ocurriera, mientras esperan de cara a la muerte que saben cercana.

Un gran libro sin duda.

martes, 5 de enero de 2016

LA GUERRA CIVIL CONTADA A LOS JÓVENES. Arturo Pérez - Reverte


Título: LA GUERRA CIVIL CONTADA A LOS JÓVENES
Autor: Arturo Pérez - Reverte
Ilustrador: Fernando Vicente
Editorial: Alfaguara
Fecha: 2015
Páginas: 142
ISBN 978-84-204-8280-4

La versión que Arturo Pérez–Reverte presenta a los jóvenes sobre la Guerra Civil Española se caracteriza por la concisión. El libro está estructurado casi esquemáticamente en treinta capítulos de sólo una página cada uno, que pretenden relatar los  acontecimientos más significativos de esta etapa trágica de la Historia de España. Cada uno de estos textos va acompañado de una magnífica ilustración de Fernando Vicente alusiva al tema tratado. Además la publicación cuenta con un prólogo y unos anexos: un glosario de términos, una cronología, imágenes sobre las vestimentas y uniformes de cada uno de los dos bandos enfrentados y cuatro mapas sobre el avance de las conquistas de los rebeldes.

En el libro se abordan temas como los orígenes del conflicto armado, la sublevación militar, el éxodo y el exilio de miles de españoles, la participación de potencias extranjeras, las más importantes batallas, la situación en las retaguardias, la represión vengativa hacia las mujeres o el retorno a la democracia una vez muerto el dictador.

La guerra civil contada a los jóvenes se configura a través de unas pinceladas históricas sobre las que se reconstruye cronológicamente lo que ocurrió durante la contienda fratricida que enfrentó a unos españoles contra otros. El autor se ha visto obligado a elegir unos acontecimientos y silenciar otros en aras de una deliberada brevedad, y lo que él ha considerado más relevante no siempre se corresponde con los hechos decisivos que realmente marcaron el devenir de los acontecimientos. Por ejemplo  se nos cuentan algunos episodios anecdóticos que han sobrevivido, por imposición premeditada del bando vencedor, en la memoria colectiva, como la resistencia de los militares rebeldes en el Alcázar de Toledo y en el Santuario de la Virgen de la Cabeza en Andújar o como el conocido caso de Unamuno. Y sin embargo se pasa de puntillas por el sacrificio y la heroicidad cotidiana de miles y miles de españoles anónimos que dieron su vida por defender la legalidad y el resultado democrático de las urnas.

Es verdad, como afirma el autor, que en las guerras no hay buenos ni malos y que en ambos bandos hubo héroes y víctimas inocentes. La realidad es mucho más compleja, el desenlace de la historia se alimenta de múltiples causas y son muchos los factores que lo determinan pero en este caso concreto se evidencia un silencio preocupante sobre algunos aspectos fundamentales. Así se trata el tema de los desórdenes sociales bajo el régimen republicano sin resaltar sus importantes logros en relación a la educación, la alfabetización de las clases populares o los derechos de las mujeres.

Ni siquiera se expone claramente y sin excusas que el verdadero detonante del origen de la guerra civil fue un golpe de estado de una parte del aparato militar, levantado en armas contra un gobierno democráticamente elegido por los españoles en las urnas. Ni que la guerra se prolongó porque los militares sublevados encontraron una heroica resistencia de las clases trabajadoras a doblegarse a los intereses de los poderosos, impuestos a golpe de violencia pura y dura. Es necesario decir que sí hubo responsables directos del inicio de la guerra, que sí hubo una represión premeditada y brutal ejercida desde el poderoso aparato del estado de los vencedores sobre los vencidos una vez acabada la contienda y que sí que hubo reparación pero sólo para uno de los dos bandos enfrentados, entre otras cosas. Y de nada de eso se nos habla en esta versión light del conflicto armado donde se nos presenta la guerra como algo inevitable, donde todos fueron culpables y víctimas. Pero no es lo mismo levantarse en armas contra la legalidad que luchar por defender lo que el pueblo ha decidido en las urnas.

Los grandes terratenientes, la Iglesia y las clases sociales privilegiadas nunca aceptaron la democracia, nunca vieron con buenos ojos que el poder de decisión residiera en el pueblo llano. Se mantiene un gran silencio en el hecho de que la República pretendiera privar de sus privilegios milenarios e injustificados a la poderosa oligarquía, pretendiera limar las diferencias y luchar contra la pobreza extrema y el analfabetismo de la gran masa de trabajadores asalariados, contra la incultura y las extremas desigualdades sociales. Y si se nos oculta esto se nos está contando una verdad a medias.

En mi opinión estamos ante una interpretación plana y más acorde con la versión tradicionalmente ofrecida por el bando vencedor que con los hechos objetivos a pesar de que Pérez – Reverte ha puesto de manifiesto su noble intención de contar lo ocurrido desde un punto de vista imparcial.

El objetivo esencial de esta publicación de llegar a los más jóvenes con el fin de que se acerquen a la Historia, porque es bueno para ellos y porque es necesario para conservar la memoria colectiva, dice mucho de la generosidad del escritor y le honra por lo que cuenta con mi más sincero respeto aunque he de decir que no comparto la selección subjetiva de unos acontecimientos históricos en detrimento de otros. Me parece artificial la equiparación de hechos en uno y otro bando con el único fin de hacer tabla rasa y decir que todos fueron igual de culpables e igual de víctimas, algo que no es cierto como ratifican numerosos y prestigiosos historiadores que han publicado trabajos concienzudos sobre este periodo negro de la historia de nuestro país.

A pesar de todo lo dicho, recomiendo la lectura de esta obra para los jóvenes como una buena manera de estudiar historia, pero siempre y cuando vaya acompañada y asesorada por alguien con el suficiente conocimiento e imparcialidad para servir de guía, despejar dudas y aclarar conceptos.

Además la obra ya merece la pena sólo por las excelentes ilustraciones de Fernando Vicente sin las cuales el libro no sería el mismo, perdería gran parte de su esencia. Dichas ilustraciones son dignas de admiración y explican mediante imágenes sobrecogedoras lo que ocurrió. Recuerdan el estilo de los carteles de propaganda política de la época y me parece muy acertado el predominio de colores desvaídos y tristones y los tonos azulados empleados,  muy en sintonía con el dolor y la oscuridad que marcaron a varias generaciones de españoles durante y después de este episodio negro de la historia de España.


viernes, 17 de abril de 2015

TODO LO QUE ERA SÓLIDO. Antonio Muñoz Molina


Título: TODO LO QUE ERA SÓLIDO
Autor: Antonio Muñoz Molina
Editorial: Seix Barral
Fecha: 2013
Páginas: 253
ISBN 978-84-322-1544-5

Nada es tan sólido que no pueda desvanecerse mañana mismo en el aire, afirma Muñoz Molina en este ensayo donde trata de explicarse el pasado reciente de España desde el tiempo presente de la escritura.
El autor nos ofrece aquí una sincera reflexión sobre lo que ha ocurrido en España durante los años noventa y la primera década de los años dos mil, nos ofrece un análisis muy personal, pero a la vez compartido por un gran número de ciudadanos españoles, sobre la crisis que sufre nuestro país, desencadenada por múltiples factores, y caracterizada por  una pésima administración y una dejación de poderes por parte de organismos responsables de mirar por el bien común, que sin embargo no han sabido, o peor aún, no han querido cumplir con sus obligaciones, lo que ha permitido el deterioro, cuando no el derrumbe de derechos adquiridos que creíamos ya instalados para siempre en España.
Con una mirada lúcida el escritor ubetense trata temas como la corrupción urbanística, los nacionalismos, el sectarismo político que tanto daño causa a la justicia, la precariedad de la democracia, la degradación de la cultura y el abuso del folclore más rancio, la necesaria y urgente separación entre Iglesia y Estado, los abusos de poder y el despilfarro económico impulsado irresponsablemente desde las administraciones públicas, pues con dinero de todos se han enriquecido unos cuantos y no precisamente los más merecedores sino los más descarados, mediocres y sin escrúpulos.
En este libro, como en muchos otros, el autor se abre al lector compartiendo experiencias personales y vivencias en relación a otros países, y al final hace un llamamiento a la reflexión y a la cordura para retomar el camino correcto  hacia una verdadera democracia, donde se valore el esfuerzo individual y colectivo, donde se supervise por parte de los ciudadanos a los poderes públicos y se mantenga a raya los intereses privados que tratan de llevar a su terreno derechos básicos y fundamentales como los relacionados con la sanidad, la educación o la jurisprudencia.
Todo lo que era sólido es una obra de denuncia, escrita con indignación y sobre todo con tristeza, que más de uno de los políticos que nos gobiernan debería leerse y tener como libro de cabecera por el bien de la democracia.
A continuación transcribo algunos párrafos del libro que muestran la posición crítica y  contundente del escritor y que también refleja el sentir de muchos miles de españoles:
            “…hay ya una segunda y hasta una tercera generación de cargos que han convertido en privilegio hereditario lo que empezó tan improvisadamente en los años primeros de la Transición, que no han respirado otro aire ni estudiado otra carrera que la del medro político” (pág. 37)
                …”puestos clientelares […] dependientes siempre del que los nombraba, leales hasta la sumisión, volcados en el servicio al partido o al líder del que dependía su sueldo y no a la ciudadanía que lo costeaba con sus impuestos” (pág. 48)
… “mediocres arrimados a los partidos que han llegado a ocupar los puestos más altos sin poseer ningún mérito, sin saber nada […] no hay lugar de la administración cultural o de la política o la vida económica que no hayan escalado” ( pág. 52)
… “canales autóctonos de televisión destinados con plena desvergüenza y despilfarro sin límite a la propaganda sectaria y a la exaltación de la más baja vulgaridad transmutada en orgullo colectivo” (pág. 53)
En demasiados lugares “en la cabecera de la procesión las autoridades del Ayuntamiento y de la Falange marchaban al unísono con los curas, escenificando la alianza entre el poder político y la iglesia tan impúdicamente como cuando el dictador entraba bajo palio en una catedral” (pág. 67)
“Despilfarradores y ladrones vuelven a ser aclamados y elegidos por la misma ciudadanía a la que llevan decenios estafando” (pág. 97)
“Cualquier mérito objetivo queda subordinado a la explícita adhesión política, que es el mayor mérito de todos” (pág. 100)
“Me ha entristecido ver la aceptación cínica del éxito de los trepadores, los corruptos y los enchufados y la dificultad de muchas personas brillantes y honradas para desarrollar sus capacidades y recibir una recompensa justa por unos méritos que al mismo tiempo contribuyen al progreso de la comunidad” (pág. 166)
… “nos encontramos gobernados por toscos segundones que no sirven más que para la menuda intriga partidista gracias a la cual ascendieron, todos ellos, mucho más arriba de lo que se correspondía con sus capacidades”(pág. 245)

miércoles, 4 de febrero de 2015

BALZAC Y LA JOVEN COSTURERA CHINA. Dai Sijie


Título: BALZAC Y LA JOVEN COSTURERA CHINA
Autor: Dai Sijie
Traducción: Manuel Serrat Crespo
Editorial: Salamandra
Colección: X Aniversario
Fecha: 2010 (2000)
Páginas: 189
ISBN 978-84-9838-334-8

Balzac y la joven costurera china es la primera novela del cineasta y escritor Dai Sijie, nacido en 1954 en la República Popular China que actualmente vive en Francia. Fue escrita en francés en el año 2000 y publicada con gran éxito.  
La novela relata la historia de dos jóvenes de clase media que son enviados a una aldea perdida en las montañas, cerca del Tíbet, con el objetivo de su “reeducación” entre campesinos. Son hijos de profesionales liberales y por lo tanto, a los ojos de régimen comunista de Mao_Zedong, sospechosos de ser enemigos del pueblo.
Y es que la obra, que posee elementos autobiográficos, está ambientada en la etapa de la que fue llamada “Revolución cultural” implantada por el régimen comunista chino entre 1966 y 1976 y con la que se pretendía eliminar cualquier influencia occidental o capitalista en la población.
En un duro contexto de precariedad y represión los jóvenes se ven obligados a trabajar en extremas condiciones y solo verán aliviada su situación de esclavitud cuando conocen a una joven costurera y cuando descubren que otro joven deportado, al que llaman Cuatrojos, posee un tesoro oculto, una maleta llena de libros de literatura traducidos del francés. El amor, la amistad y la literatura les devolverán la ilusión.
La novela está narrada en primera persona por uno de los protagonistas, del cual ni siquiera sabremos el nombre. Sin embargo es curioso que casi al final de la obra aparecen tres capítulos donde se produce un cambio de narrador. En cada uno de ellos toma la palabra un personaje distinto que nos relata, también en primera persona, un mismo episodio de la historia. Son un viejo molinero, Luo que es el amigo del narrador principal y la sastrecilla.
Balzac y la joven costurera china es una novela encantadora, llena de significado y de simbolismo. Encierra una reflexión sobre el poder de la lectura como liberación,  como válvula de escape de la dura realidad. Es un homenaje al arte en general y a la literatura en particular, tanto en su versión oral como escrita. Pero también es una historia de amor y amistad, con final extraño y llamativo y entre sus líneas subyace una crítica contundente a la represión y censura impuestas por el régimen absoluto de la dictadura china.
Balzac y la joven costurera china me ha parecido una obra preciosa, sencilla y transparente en apariencia pero con un importante mensaje en el trasfondo. Una novela corta que desprende una exótica belleza que cautivará al lector desde el comienzo hasta el final.  

domingo, 2 de noviembre de 2014

NUEVA CARTA SOBRE EL COMERCIO DE LIBROS

NUEVA CARTA SOBRE EL COMERCIO DE LIBROS
(Nueva carta sobre el comercio de libros, 2014)
VV.AA.
Playa de Ákaba
Colección Breve, 2
© de los textos, los autores, 2014
© Playa de Ákaba, 2014
1ª Edición: Abril 2014
Género y tags: No ficción - Ensayo – Comercio  de libros – Industria editorial  - Edición y publicación de libros – Derechos de autor
ISBN: 9788494145179
Tapa blanda
277 páginas

Argumento  

Nueva carta sobre el comercio de libros, con prólogo de Lorenzo Silva y epílogo de Enrique Clarós, es una recopilación de veintisiete textos en forma epistolar, cada uno de ellos escrito por un autor o autora relacionado de alguna u otra forma con la literatura y el mundo editorial. Todos ellos tienen su fuente de inspiración en la Carta sobre el comercio de libros que publicó Denis Diderot en Francia en 1763 con el objetivo de plasmar por escrito los problemas a que se veían sometidos los autores y libreros de su época. Aunque han pasado más de doscientos cincuenta años y hoy el  contexto es muy distinto, algunos de aquellos problemas siguen vigentes y sin solución, como en el caso del reconocimiento de los derechos de autor y su compensación económica o el plagio y la piratería no perseguidos.
 
En el libro hallaremos un amplio abanico de ideas, reflexiones, quejas y reivindicaciones sobre la situación del libro, la lectura y el negocio vinculado a ellos. También se ofrecen algunas propuestas que pretenden dar respuesta a la situación actual marcada por una crisis no sólo económica sino también de valores que afecta a las librerías, al libro, a su producción y venta e incluso a su supervivencia como objeto cultural y de calidad.

Opinión

De la lectura de las cartas que componen el libro se deduce una evidente preocupación por el futuro de la industria editorial, de la literatura de calidad y de los libros tal y como hoy los conocemos. Está claro que no hay marcha atrás en los cambios tecnológicos que están favoreciendo una interesante democratización de la cultura, pero ¿cómo compaginar este avance con el derecho de los autores y creadores a la propiedad intelectual?  ¿Cómo favorecer ambos derechos en beneficio de todas las partes implicadas? Está claro que ante la nueva realidad es necesaria la búsqueda de nuevas soluciones.
 
La verdad es que aunque Nueva carta sobre el comercio de libros  reitera lo que ya sabíamos o al menos intuíamos, lo interesante de esta publicación es que aborda el tema de forma multidisciplinar, desde distintos enfoques y   perspectivas, tantas como escritores colaboran en el libro. Aparece la mirada del escritor, el editor, el distribuidor, el librero y por supuesto el lector.

Además resulta positivo el hecho de que este compendio de reflexiones y análisis de la realidad de la industria editorial vaya más allá de la simple exposición de quejas y la búsqueda de culpables, pues algunos autores se han atrevido a aportar propuestas que puedan arrojar alguna luz a la problemática a la que se enfrenta el comercio del libro. Así se habla de la necesidad acuciante de una política cultural valiente que sepa y quiera poner orden al vacío legal existente en la actualidad, o de la reconversión de editores que apuesten por la calidad y por los autores jóvenes, o de incluir el derecho a ciertas descargas pagando una tarifa plana, o de la reconversión de las librerías en pequeños centros culturales que no sólo vendan el objeto libro (donde no pueden competir con el comercio on line) sino que añadan valor a su oferta a través de actividades culturales como las presentaciones de libros, los encuentros con los creadores, charlas y tertulias, clubes de lectura, etc. Todo ello sin olvidar la necesaria tarea de la formación de lectores críticos,  lectores - clientes que son la base para el buen funcionamiento de la cadena del comercio del libro.

Al tratarse de un libro configurado con las  aportaciones individuales de distintos  escritores parece lógico que no haya unicidad en el estilo, por lo que cada una de las cartas que conforman el conjunto es única y tiene su propio sello, lo cual es positivo y enriquecedor. Además se pueden leer independientemente unas de otras, de hecho están ordenadas por orden alfabético de autores.  

Nueva carta sobre el comercio de libros  requiere una lectura sosegada y reflexiva siendo un libro recomendable para los lectores curiosos que deseen conocer mejor la situación crítica por la que atraviesa el sector librero en la actualidad.
Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com
 

jueves, 3 de julio de 2014

PISANDO CHARCOS: Incentivos para regenerar la política española. Percival Manglano


PISANDO CHARCOS: Incentivos para regenerar la política española.
(Pisando charcos: Incentivos para regenerar la política española, 2013) 
Percival Manglano
Editorial: La esfera de los libros 
© Percival Manglano Albacar, 2013 
© La esfera de los libros S. L., 2013
1ª Edición: Marzo 2013  
Género y tags: Ensayo – Política española – Regeneración democrática - España 
ISBN: 9788499704463
252 páginas

Argumento  

Pisando charcos es un ensayo donde Percival Manglano, ex consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid bajo el mandato de Esperanza Aguirre, analiza la actual situación de crisis política y económica por la que atraviesa España y propone una serie de cambios estructurales en nuestro sistema democrático con el objetivo de sanear y regenerar la política y la administración española.

El libro está estructurado en dos partes claramente diferenciadas:

La primera se centra en la defensa de medidas políticas como la reforma del funcionamiento interno de los partidos políticos con introducción de listas abiertas, rendición de cuentas ante los votantes en vez de ante la cúpula del poder, elección de representantes a través de primarias, renovación de las circunscripciones electorales o separación entre partido y Estado gracias, entre otras cosas, a la financiación privada de dichos partidos.

Ya en la segunda parte  se abordan las reformas en torno al funcionamiento de la Administración pública con medidas como limitación del poder del Estado, supresión de los puestos vitalicios de los funcionarios,  libertad y facilidades a las empresas, capitalización de las pensiones o  privatización de servicios básicos como la sanidad. 

Opinión personal

Nunca había leído un ensayo con el que estuviera más en desacuerdo en sus planteamientos ideológicos. Mientras que al inicio de la lectura me sorprendí a mí misma al ver la gran cantidad de opiniones del autor coincidentes con las mías en cuanto a la precaria situación de la política española en estos momentos y a la necesidad inminente de cambios significativos, conforme avanzaba, iban apareciendo los desacuerdos al disentir totalmente de las soluciones propuestas en el libro para conseguir una regeneración política y administrativa en España.

Pisando charcos no es más que un compendio de recetas propuestas por algunos sectores de la derecha española para salir de la crisis. Representa la postura conservadora  de tomar medidas claramente neoliberales que afiancen el modelo capitalista.  Como es de esperar, el contenido de este libro levanta polémica y reabre el debate en torno al modelo a seguir.

En España cada vez con más intensidad se oyen voces proclamando la necesidad de cambiar las reglas del juego de la política española, la urgencia de regenerar el sistema, pero surgen inevitables divergencias en torno a la forma de hacerlo que propone Percival Manglano basada en más capitalismo, más libertad de mercado, menos control estatal y más facilidades a las grandes empresas que, sin embargo, están demostrando todos los días que no buscan el beneficio de la comunidad, de los ciudadanos, como presupone ingenuamente el autor, sino que sólo pretenden el incremento sin límite de sus propios beneficios económicos, incluso en detrimento del bienestar y la seguridad de los más débiles del sistema, como observamos con medidas tan nocivas para la economía española como los eres, la deslocalización o la evasión fiscal de capitales.

Por otro lado, he de decir que es un libro bien escrito, de lectura ágil y amena que despierta la curiosidad del lector y que consigue que, incluso una lectora tan alejada de sus argumentaciones y propuestas, como es mi caso, no abandone la lectura y continúe hasta el final aún estando tentada de hacerlo ante ciertos pasajes del libro. Es de agradecer al autor su exposición clara y sincera de los planteamientos y opiniones vertidas en estas páginas.

Además este ensayo demuestra que en el fondo los españoles percibimos los mismos problemas, corrupción, abuso de poder, distanciamiento de los políticos respecto a los ciudadanos, hipocresía y enchufismo; la diferencia abismal está en las soluciones propuestas, en el camino a seguir, aquí vamos a necesitar de mucho respeto, comprensión y empatía.

A pesar de mi distanciamiento ideológico con respecto a lo expuesto en este libro, su lectura me ha resultado una experiencia positiva.  
                     
Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com
 

martes, 4 de junio de 2013

AGUIRRE, EL MAGNÍFICO. Manuel Vicent

Como su título indica este libro gira en torno a la figura de Jesús Aguirre, convertido aquí en personaje, que se desenvolvía con soltura en los ambientes políticos y culturales de su época, aunque hoy es más conocido por haber sido el segundo esposo de la duquesa de Alba.
Manuel Vicent comienza relatando cómo llegó a fraguarse esta atípica biografía cuando el mismo Jesús Aguirre lo presentó al rey como su futuro biógrafo. El autor nos presenta a un hombre ambicioso, que partiendo de una situación que obstaculizaba su ascenso social en los primeros años treinta, pues era hijo de madre soltera no reconocido por su padre, consiguió medrar y escalar a lo más alto de la aristocracia española. Toda la obra está tejida en torno a la trayectoria vital de este sacerdote culto, moderno y un poco marxista, que se puso de moda en los años sesenta en el ambiente universitario y que dejó los hábitos para convertirse en editor de Taurus y más tarde en el decimoctavo  duque que Alba.
Sin embargo, aun siendo su eje, no es el personaje central lo más interesante de la obra, pues es más interesante aún la recreación histórica que elabora el autor en torno a una subjetiva recopilación de hechos, sucesos, situaciones, anécdotas y personajes que configuraron y marcaron la etapa del último franquismo y los veinte primeros años de la democracia española. Por la novela deambulan personajes reales que dejaron huella en el posterior desarrollo de la vida política y cultural de nuestro país, así aparecen constantes alusiones al Rey,  Franco,  Felipe González,  Aznar, Tierno Galván, Aranguren, Cela o García Hortelano, por citar solo algunos.
No estamos ante una novela típica sino ante una especie de biografía montada en torno a la propia relación del autor con su personaje, a las anécdotas que el mismo sacerdote Aguirre contaba a sus amigos y a lo que se decía de él en los círculos selectos de los que formaba parte. Y además en Aguirre, el magnífico Manuel Vicent también nos muestra sus propios recuerdos junto a los del ilustre teólogo a través de pinceladas que van dibujando los entresijos de la historia más reciente de nuestro país, y lo mejor de todo es que lo hace dominando el arte de la escritura, en un tono insinuante, cómplice y con una prosa sugerente y rica en matices.
Recomendable para lectores curiosos que deseen dar un ameno paseo por la época de la transición española a través de la vida y vivencias de Jesús Aguirre, el cura- duque de Alba.
Aguirre, el magnífico
Manuel Vicent
Alfaguara
Madrid, 2011, 256 páginas