Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia emocional. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de julio de 2019

PLENA MENTE. Andrés Martín Asuero

Título: PLENA MENTE
Subtítulo: Mindfulness o el arte de estar presente
Autor: Andrés Martín Asuero
Fecha: 2017 (2015)
Editorial: Planeta
Colección: Booket, 4254; Vivir mejor
Páginas: 254
ISBN: 978-84-08-16593-4

Una interesante lectura sobre la práctica de Mindfulness o el arte de estar presente. El libro nos plantea unas pautas básicas para desarrollar la capacidad de entrenar nuestra mente para disfrutar del momento actual, del instante “aquí y ahora”. Se trata de vivir con serenidad, dejando de lado los juicios, abrazando todo lo que nos toque experimentar y hacerlo con amabilidad. Supone además una forma de reducir el estrés y la ansiedad que nos pueden generar nuestros propios pensamientos.
El autor nos propone en cada capítulo una serie de ejercicios para profundizar en lo aprendido, siendo la meditación la práctica estrella y la esencia de la técnica Mindfulness.
La verdad es que he aprendido y disfrutado mucho con este libro escrito con un estilo sencillo y cercano.
Ahora viene lo más difícil, practicar.

Sinopsis de la editorial:

Una obra para iniciarnos en el revelador arte de vivir plenamente, el estadio ideal para combatir las distracciones, concentrarse en los objetivos y potenciar el desarrollo personal. Según las estadísticas, solo pasamos unos once minutos de media concentrados en una actividad antes de que algo o alguien nos interrumpa. Nuestro cuerpo está, pero nuestra cabeza no. Consecuentemente, todo ese tiempo malbaratado deriva en estrés, ansiedad, sensación de agobio, de llegar tarde a todo, de no tener tiempo para nada. Este libro ofrece soluciones efectivas en tres ámbitos fundamentales: bienestar personal (más salud, menos estrés), calidad de las relaciones (más atención, menos errores) y eficacia laboral (más empatía, menos agresividad), por lo cual nos ayudará a vivir de forma más armoniosa para alcanzar el equilibrio vital.

domingo, 14 de enero de 2018

ALABANZA DE LA LENTITUD. Lamberto Maffei

Alabanza de la lentitud
(Elogio della lentezza, 2016)
Lamberto Maffei
Alianza
Colección El libro de bolsillo. Humanidades, HU53
© 2014 by Società editrice Il Mulino, Bologna
© De la traducción: Carlos Olalla Linares, 2016
© Alianza Editorial, S. A. Madrid, 2016
Traducción de Carlos Olalla Linares
1ª Edición: Enero 2016
Género y tags: Ensayo - No ficción – Neurociencia – Humanidades – Divulgación científica – Filosofía - Pensamiento 
ISBN: 9788491042181
Tapa blanda
128 páginas

Argumento

En este breve ensayo el médico y científico italiano Lamberto Maffei trata el tema de la lentitud y sus ventajas en relación con la configuración del cerebro humano.

Teniendo como base los recientes descubrimientos científicos de la Neurología el autor analiza los procesos mentales derivados del pensamiento lento, relacionado con la reflexión y el análisis crítico de la realidad frente al pensamiento rápido, relacionado con la intuición y el instinto.

Ambos tipos de pensamiento son necesarios y complementarios pero influyen de forma muy distinta en la plasticidad cerebral y por lo tanto en la capacidad del ser humano de adaptarse al medio ambiente y a la motivación que recibe del exterior.

Opinión

Me ha parecido una lectura interesante que invita a reflexionar sobre el funcionamiento del cerebro humano de forma sencilla, a través de la divulgación científica.

En este momento histórico en el que predomina la rapidez en todos los aspectos de la vida diaria y en el que prevalece el hacer sobre el pensar, todo ello posibilitado en gran medida por el vertiginosos avance de la tecnología, Lamberto Maffei hace aquí un llamamiento a favor del pensamiento lento, del razonamiento pausado que proporciona a las personas una visión más completa y rica de lo que nos rodea además de que, según el autor, aleja al ser humano de la esclavitud del consumismo que se rige por el pensamiento rápido, irreflexivo e inmediato.

A raíz de esa idea resulta comprensible la defensa que se hace en este libro de los estudios humanísticos, hoy en día en peligro de extinción en la formación reglada, como una necesidad para, entre otras muchas cosas, desarrollar el  pensamiento crítico que es el que puede poner en tela de juicio las imposiciones de la actual economía de mercado, la cual prefiere para sus propios intereses personas no formadas, que no piensen demasiado, que se dejen llevar por la inmediatez de las modas y el consumo.

Esa deshumanización que puede llegar a  ser peligrosa se trata aquí, pero sin alarmismo, como una posible consecuencia lógica de los cambios sociales y culturales que se avecinan.

Asegura el autor que no es casualidad que el cerebro sea una máquina lenta sino que es la mejor manera de asegurarnos la imprescindible flexibilidad que permita al ser humano una eficaz adaptación al entorno y a las propias necesidades y preferencias.

Alabanza de la lentitud es una obra de divulgación recomendable, que se lee en un rato y que sin embargo nos aporta una curiosa visión de las ventajas del actual funcionamiento de la mente.

…………………
“La estrategia económica carece de piedad y pisotea valores, derechos y cultura con tal de alcanzar la ansiada meta del aumento del PIB. La tecnología es una aliada necesaria del proyecto económico”.
“La economía de mercado difícilmente encontrará entre sus prioridades la formación de ciudadanos críticos que pudieran volverse en su contra y defender una economía sobria y sostenible”
“Las materias humanistas […] dan miedo [a la economía de mercado] porque hacen al hombre más libre, menos homologado, aumentan la biodiversidad y, por lo tanto, enriquecen la comunidad humana”

“La bulimia del consumo lleve aparejada una grave anorexia de las ideas”

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

jueves, 24 de agosto de 2017

EL PODER DEL AHORA. Eckhart Tolle

Título: EL PODER DEL AHORA
Subtítulo: Un camino hacia la realización espiritual
Autor: Eckhart Tolle
Traductor: Miguel Iribarren
Editorial: Gaia
Fecha: 2016 [1997]
Páginas: 220
ISBN 978-84-8445-206-5

Otro libro de autoayuda que se ha convertido en un éxito de ventas. Viene a decir que lo realmente importante es el presente, el ahora, porque el pasado y el futuro son una ilusión, no existen.

El autor ofrece una serie de explicaciones por medio de un formato de pregunta - respuesta sobre la única forma de alcanzar la felicidad, o más concretamente de alcanzar la paz, de librarnos del sufrimiento y del dolor. Esa forma es mediante la identificación con lo más profundo de nosotros mismos, con nuestro Ser interno y para ello es necesario mantener a raya los pensamientos porque la mente humana es una fuente de conflictos y preocupaciones.

Así, se afirma en el libro que los problemas no existen, que son una creación de nuestra mente y que el dolor surge de una falta de aceptación de lo que es. Esto, dicho así fuera de contexto, suena extraño pero Eckhart Tolle se encarga de aclarar dudas y armar toda una teoría sobre la espiritualidad del ser humano.

Como en todos los libros de este tipo se repiten una y otra vez las mismas ideas, expresadas desde diferentes puntos de vista. De todas formas lo recomiendo porque es de los que al menos nos hacen parar un momento en nuestra rutina para reflexionar sobre nuestra esencia como seres humanos. Me ha parecido un libro curioso que ofrece una nueva visión sobre las dudas existenciales de toda la vida y para las que aún no tenemos respuesta: ¿qué somos? ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos? ¿por qué estamos aquí? 

lunes, 9 de mayo de 2016

¡ESTA CASA NO ES UN HOTEL! Irene Orce

¡Esta casa no es un hotel! Manual de educación emocional para padres de adolescentes
(Esta casa no es un hotel, 2014)
Irene Orce
Grijalbo
© Irene Orce, 2014
© Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U., 2014
 1ª Edición: Octubre 2014
Género y tags: No ficción – Autoayuda– Educación emocional -  Relaciones personales –  Relaciones padres e hijos – Adolescentes -  – Inteligencia emocional
ISBN: 9788425351600
Tapa blanda
 175 páginas

Argumento

Como indica el subtítulo, Manual de educación emocional para padres de adolescentes, esta publicación pretende ayudar a los padres a paliar la situación conflictiva que se establece en ese periodo de cambio y evolución personal que es la adolescencia y que se caracteriza por la rebeldía, la incomprensión, un cierto alejamiento, la falta de comunicación y la consecuente frustración que suele aflorar en estos casos y ante los cuales los padres se suelen sentir perdidos e impotentes.

En ¡Esta casa no es un hotel! el lector hallará una serie de reflexiones y comentarios sobre los sentimientos que abordan y abruman a los padres de adolescentes como el miedo, la desconfianza, la ira o el sufrimiento y unos consejos sobre la mejor manera de sobrellevarlos.

Se analiza la situación y se invita a los padres a adoptar un nuevo enfoque ante el reto de la educación de los hijos con el objetivo de que ellos mismos se conviertan en generadores del cambio.


Opinión

Un libro ameno y atractivo con muy buenas ideas y mejores intenciones pero que como suele ser habitual en este tipo de publicaciones es difícil llevar a la práctica.
Se abordan temas importantes en la educación de los hijos adolescentes y se hace desde el punto de vista de la inteligencia emocional. Así se trata el  fomento de la autoestima, el manejo adecuado de las emociones, la importancia de formar un equipo con la pareja…  porque a fin de cuentas el comportamiento y la forma de gestionar el conflicto por parte de los padres será un modelo a seguir por los hijos y en cierta medida obtendremos de ellos lo mismo que les ofrezcamos, ya sea comprensión o incomprensión, confianza o desconfianza, amor o reproches.

Resulta novedoso el hecho de que esté presente la voz de una adolescente a través de un diario personal real que sirve para introducir e inspirar cada capítulo y que ofrece la posibilidad de que los padres que lean este libro escuchen la voz interior de los más jóvenes para que así puedan darse las bases para un mejor entendimiento.

No es tan novedoso sin embargo el uso de los cuentos ejemplarizantes para ilustrar la teoría contenida en el libro y que además añaden amenidad a la lectura, algo que ya obtuvo mucho éxito con los famosos libros del psicoterapeuta y escritor argentino Jorge Bucay.

Otro aliciente del libro es que está escrito con una prosa sencilla y cercana que contribuye a que la lectura sea muy agradable.

¡Esta casa no es un hotel! es un libro recomendable para padres que deseen adentrarse un poquito más en el análisis de las relaciones entre padres e hijos adolescentes  desde el punto de vista emocional. No nos descubre nada nuevo pero sí nos invita a parar un poco y reflexionar. 

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com

viernes, 1 de abril de 2016

EL PAÍS DEL MIEDO. Isaac Rosa


Título: EL PAÍS DEL MIEDO
Autor: Isaac Rosa
Editorial: Seix Barral
Colección: Biblioteca Breve
Fecha: 2008
Páginas: 314
ISBN 978-84-322-1260-4


El país del miedo es una peculiar novela que se adentra en el terreno de lo psicológico. Isaac Rosa nos invita en esta ocasión a realizar un recorrido por algunos de los más comunes temores  que amenazan la tranquilidad de las personas en la actualidad.

Todo comienza cuando Carlos, el protagonista de la obra y su mujer Sara descubren que Pablo, el hijo adolescente de ambos, está sufriendo una situación de acoso por parte de otro chico de la zona y tratan de ayudarle. Sin embargo las cosas se complican para el padre cuando toma las riendas del asunto y no acierta en la toma de decisiones.

Carlos tiene miedo a un asalto con violencia en su domicilio, a los mendigos inconformistas, a las pandillas juveniles violentas, a las peleas, al dolor físico, al abuso de autoridad. Incluso se va anticipando con sus hipótesis a los hechos antes de que ocurran, cuando en la mayoría de los casos jamás tendrán lugar. Y es que efectivamente el miedo tiene mucho de ficción y de anticipación.

Otro tema relacionado con el principal es el de la sensación de desamparo e impotencia que desarma y defrauda a las víctimas. De ahí ese final un poco decepcionante en el sentido de que la solución pasa por el  conformismo y la complicidad con la injusticia.

En El país del miedo podríamos decir que encontramos dos formas narrativas diferentes que se alternan entre sí. Por un lado está la trama principal de la obra, en la que un narrador en tercera persona nos va relatando los hechos. Es la parte de la acción, en la que nos enteramos de lo que les va ocurriendo a los personajes cronológicamente. Y por otro lado encontramos otros capítulos en los que ese mismo narrador se detiene a analizar los pensamientos y la actitud del protagonista. Es la parte en la que predomina la narración psicológica y reflexiva sobre el miedo, sus posibles causas y características.

La novela presenta una prosa sobria, precisa y sin complicaciones ni excesivas florituras literarias. En consonancia con el contenido a veces encontramos párrafos elaborados con frases cortas, en series repetitivas y machaconas que  provocan intencionadamente sensación de agobio, de angustia, de “pre – ocupación” obsesiva. Y es que Isaac Rosa ya ha demostrado en otras ocasiones que es buen narrador, que sabe amoldar el lenguaje a un propósito determinado.

Es una novela recomendable, compacta y bien escrita en la que quizás lo más relevante no sea la acción sino que ésta es más bien la excusa que da pie a un análisis psicológico y también social sobre los miedos de la población,  la inseguridad ciudadana y la indefensión de los que sufren las consecuencias de la delincuencia.
...........
Booktráiler: https://youtu.be/mqu7h3vS-po 

Habrá que ver la película homónima basada en la novela, que ha sido dirigida por Francisco Espada y que está protagonizada por José Luis García Pérez y Cristina Plaza.

Ver  La mano invisible de Isaac Rosa

jueves, 12 de noviembre de 2015

CÓMO HACER QUE LAS COSAS PASEN. Guillermo Echevarría

CÓMO HACER QUE LAS COSAS PASEN
(Cómo hacer que las cosas pasen, 2014)
Guillermo Echevarría
Ediciones B
© Guillermo Echevarría, 2012
©  Ediciones B, 2014 
1ª Edición: Junio 2014
Género y tags: No ficción – Autoayuda – Coaching – Inteligencia emocional – Superación personal
                                   ISBN: 9788466604574
                                   Tapa blanda
                                   273 páginas

Argumento

Guillermo Echevarría, especialista en liderazgo, supervisión y estrategia empresarial, nos presenta una serie de pautas encaminadas a que el lector consiga mejorar y crecer como persona desde el punto de vista del coaching, técnica que él mismo describe como una filosofía que ayuda a ver las cosas de una manera más simple y efectiva.

El libro está dividido en diecisiete capítulos con una misma estructura interna. Cada uno de ellos comienza con una historia real que sirve de inspiración para el posterior análisis de diferentes aspectos del crecimiento personal y profesional, sobre los que el autor nos invita a reflexionar con el fin de transformar nuestra visión de la realidad para que lo que más deseamos pase a formar parte de nuestra vida y contribuya a nuestra felicidad.

Cómo hacer que las cosas pasen pretende generar cambios en nuestra actitud, como aprender a convertir un problema en una oportunidad, valorar nuestras virtudes, superar nuestros miedos y estereotipos, detectar y desactivar pensamientos negativos e incluso autodestructivos, decir lo que realmente pensamos sin herir a los demás, aprender a dar primero para recibir después…

Opinión

Estamos ante el típico libro de autoayuda para mejorar ciertos aspectos de la vida de los lectores que, a través de un contenido ameno y entretenido, invita a la reflexión sobre nuestro comportamiento y nuestra forma de entender lo que nos ocurre.

El coaching aparece como el hilo conductor con el que se entretejen las ideas y las sugerencias sobre la mejor manera de vencer el miedo para alcanzar los sueños, los ideales que están en la mente pero que se resisten a tomar cuerpo y pasar a ser realidades. El autor nos recuerda lo que ya sabemos, que es necesario ser proactivos, pasar a la acción, provocar que las cosas que queremos que pasen, pasen realmente.

Es un libro bien escrito, con un estilo fácil y dinámico, con capítulos cortos introducidos por atractivas historias contadas con naturalidad y que a veces son realmente emotivas como el caso de Pluma blanca, que ayudan a conectar con el lado más humano de las personas y hace que el libro sea más cercano.

A mí me ha recordado en todo momento las exitosas publicaciones de Jorge Bucay con sus cuentos, historias y anécdotas que sirven de antesala a las deducciones pseudofilosóficas que después se analizan y desarrollan.

Sin embargo no deja de ser un manual de autoayuda más, que no nos descubre nada nuevo pero que nos vende el sueño de alcanzar la felicidad transformando nuestra conducta y nuestra manera de ser y estar en el mundo. ¿Realidad o utopía? Entre estos dos polos andamos los seres humanos desde tiempos inmemoriales.

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com