Mostrando entradas con la etiqueta Superación personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Superación personal. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de agosto de 2019

SIDDHARTHA. Hermann Hesse


Título: SIDDHARTHA
Autor: Hermann Hesse
Ebook
Fecha: 1922
Páginas: 88

El autor Hermann Hesse es un destacado escritor de origen alemán aunque se hizo ciudadano suizo y vivió un tiempo en la India, lugar donde se desarrolla esta novela. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1946.
Siddhartha se publicó por primera vez en 1922 y no ha dejado de reeditarse. Es una novela corta impregnada de la cultura oriental y del espíritu del budismo. De hecho parece ser que el autor se inspiró en un buda real, Siddhartha Gautama fundador de la religión budista.
Esta es la historia de un camino de búsqueda espiritual, una reflexión sobre la vida, sobre la importancia de la meditación para alcanzar la plenitud.
La obra es muy interesante no solo por lo original del contenido sino también por su sencillez, por la fluidez narrativa con la que está escrita, por su elegante estilo casi poético.

Sinopsis

Siddhartha es un joven hindú que sale de la casa de su padre acompañado de su amigo Govinda. Van en busca de su propio camino en la vida, en busca de la verdad. Se unen a un grupo de peregrinos ascetas pero pronto se dan cuenta de que no es lo que ellos desean. Después encuentran al buda Gotama que va predicando su doctrina, es admirado por Siddhartha pero tampoco le convence, sí a Govinda que se separa de su amigo para seguir al gran sabio.
Siddhartha se va haciendo mayor y sigue su camino solo hasta que encuentra a Kamala, una mujer rica con la que convivirá un tiempo y que será la madre de su único hijo. En esta etapa descubre los placeres materiales, algo que tampoco le compensa. Ya al final se reencuentra con un humilde barquero y decide pasar el resto de su vida junto a él y al lado del río que les enseñará a ambos los misterios de la vida, les enseñará a escuchar, a meditar, a esperar.

Otro libro del autor comentado en este blog: El lobo estepario

domingo, 14 de julio de 2019

PLENA MENTE. Andrés Martín Asuero

Título: PLENA MENTE
Subtítulo: Mindfulness o el arte de estar presente
Autor: Andrés Martín Asuero
Fecha: 2017 (2015)
Editorial: Planeta
Colección: Booket, 4254; Vivir mejor
Páginas: 254
ISBN: 978-84-08-16593-4

Una interesante lectura sobre la práctica de Mindfulness o el arte de estar presente. El libro nos plantea unas pautas básicas para desarrollar la capacidad de entrenar nuestra mente para disfrutar del momento actual, del instante “aquí y ahora”. Se trata de vivir con serenidad, dejando de lado los juicios, abrazando todo lo que nos toque experimentar y hacerlo con amabilidad. Supone además una forma de reducir el estrés y la ansiedad que nos pueden generar nuestros propios pensamientos.
El autor nos propone en cada capítulo una serie de ejercicios para profundizar en lo aprendido, siendo la meditación la práctica estrella y la esencia de la técnica Mindfulness.
La verdad es que he aprendido y disfrutado mucho con este libro escrito con un estilo sencillo y cercano.
Ahora viene lo más difícil, practicar.

Sinopsis de la editorial:

Una obra para iniciarnos en el revelador arte de vivir plenamente, el estadio ideal para combatir las distracciones, concentrarse en los objetivos y potenciar el desarrollo personal. Según las estadísticas, solo pasamos unos once minutos de media concentrados en una actividad antes de que algo o alguien nos interrumpa. Nuestro cuerpo está, pero nuestra cabeza no. Consecuentemente, todo ese tiempo malbaratado deriva en estrés, ansiedad, sensación de agobio, de llegar tarde a todo, de no tener tiempo para nada. Este libro ofrece soluciones efectivas en tres ámbitos fundamentales: bienestar personal (más salud, menos estrés), calidad de las relaciones (más atención, menos errores) y eficacia laboral (más empatía, menos agresividad), por lo cual nos ayudará a vivir de forma más armoniosa para alcanzar el equilibrio vital.

miércoles, 26 de junio de 2019

LAS COSAS DEL QUERER. Flavita Banana


Las cosas del querer
(Las cosas del querer, 2017)
Flavita Banana
Lumen
© 2017, Flavia Álvarez-Pedrosa Pruvost
© 2017, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
Ilustraciones en blanco y negro
1ª Edición: Febrero 2017
Género y tags: Libros ilustrados – Libros de humor - Humor gráfico - Viñetas - Cómic - Feminismo - Mujeres - Relaciones personales - Psicología femenina
ISBN: 9788426403520
Tapa blanda
112 páginas
Argumento
Una colección de viñetas de humor gráfico protagonizadas por una mujer normal y corriente que expresa su pensamiento, sus contradicciones o sus deseos en un tono humorístico cargado de sarcasmo e ironía.
Opinión
La ilustradora Flavia Álvarez retrata con mucho humor diversas situaciones cotidianas con las que la gran mayoría de las mujeres nos sentimos identificadas y lo hace a través de un personaje femenino muy real, una mujer inteligente que se ve obligada a enfrentarse a menudo a todo tipo de tópicos y estereotipos que coartan su libertad como persona.
Ella a veces sabe lo que quiere y a veces no, quiere poder estar sola sin tener que dar explicaciones, no necesita a un hombre a su lado sólo para que la proteja, no busca un príncipe azul porque sabe que no existe, en definitiva que es una mujer con los pies en la tierra que lucha por su individualidad y su espacio en una sociedad machista e injusta.
Las cosas del querer resulta una lectura amena y productiva a la vez, pues además de que nos invita a reflexionar sobre nosotras mismas, a aceptarnos y a querernos con nuestras limitaciones y defectos, favorece la necesaria toma de conciencia ante las desigualdades por razón de sexo que aún persisten a nuestro alrededor. La autora nos ofrece una mirada crítica sobre temas serios a través de un humor inteligente y mordaz.
Las ilustraciones son en blanco y negro, con dibujos sencillos, de trazo grueso y sin detalles. La mayoría de las historias se componen sólo de dos viñetas, cada una en una página, aunque también hay algunas de hasta seis dibujos.
Las cosas del querer es un libro muy recomendable que se lee y se disfruta en un rato y aporta mucho. A mí me ha sorprendido muy gratamente, sobre todo porque es un ejemplo más del talento creativo de las nuevas generaciones de mujeres en un terreno hasta ahora poco abordado por ellas, el del humor gráfico. Algo se mueve a gran velocidad en este campo, como demuestra el éxito de muchas de estas artistas en las redes sociales.
Reseña realizada para la web    http://www.anikaentrelibros.com/ 

viernes, 8 de abril de 2016

JUAN SALVADOR GAVIOTA. Richard Bach

Juan Salvador Gaviota
(Jonathan Livingstone Seagull, 1970)
Richard Bach
Ediciones B
Colección B de bolsillo
© Sabryna A. Bach, 1970, 1998, 2014
 © Russell Munson, 1970, 1998, 2014
© Ediciones B, S. A. 2014
Traducción de Carol Howell y Frederick Howell
Traducción de textos adicionales: equipo editorial de Ediciones B
Fotografías de Russell Munson (B/N)
1ª Edición con capítulo final inédito y más fotografías: Septiembre 2014
Género y tags: Relato corto – Novela contemporánea - Literatura norteamericana – Fábulas – Libro ilustrado – Valores – Libertad – Crecimiento personal
ISBN: 9788498729733
Tapa dura / B/N
 137 páginas

Argumento
Juan Salvador no es una gaviota cualquiera. Pronto descubre su afición a experimentar con el vuelo acrobático en contra de lo que aconsejan los demás miembros de su bandada. Después de muchas dudas Juan Salvador se deja llevar por su deseo de aprender y superarse día a día aunque esto le cueste la expulsión del grupo.

Sin embargo más adelante comprueba que no está solo, que no es la única gaviota que ama y busca la libertad y pronto hallará su lugar y ayudará a otras gaviotas a alcanzar sus sueños.

En esta edición se ha añadido un capítulo final hasta ahora inédito donde la historia continúa con la idolatría del protagonista una vez desaparecido.

Opinión
Juan Salvador Gaviota es una bonita historia de superación personal y amor a la libertad contada en forma de fábula.

Es una de esas obras cortas pero contundentes que  encierra en su interior un mensaje claro y profundo del que se pueden extraer varias lecturas paralelas.

La esencia de la obra se halla en la historia de la gaviota que desea ir más allá de la simple supervivencia, que aspira a su propia realización personal, que se propone superar sus propios y aparentes límites a pesar del aislamiento que su pasión le ocasiona.

Es un relato cargado de simbolismo donde se abordan temas como el ansia de alcanzar la perfección, el valor del esfuerzo y su recompensa, el miedo a lo diferente, a lo desconocido, las dudas, el desánimo, la frustración y también el triunfo y la felicidad que proporciona el trabajo bien hecho.

También se trata el permanente conflicto entre el materialismo y la espiritualidad, entre la seguridad y el riesgo, entre el conformismo y la rebeldía. La pasión por volar de la gaviota (no olvidemos que la profesión del autor Richard Bach es la de aviador) no es más que una metáfora del deseo del ser humano de elevarse por encima de lo material, del sueño eterno de alcanzar lo sublime que nos eleva por encima de lo  terrenal.

Otro pilar importante en el contenido de la obra es el irreprimible deseo de aprender y de enseñar a los demás,  que es asimismo un acto de amor al prójimo.

Como dijimos antes,  Juan Salvador Gaviota estaba estructurado en tres capítulos en su versión original, cada uno de ellos con una unidad temática perfectamente diferenciada de los otros. Ahora, en esta nueva edición de 2014, se ha añadido una cuarta parte inédita que profundiza y avanza en la obra, dotándola además de una mirada crítica en un final diferente. Aquí Juan Salvador ya es sólo un recuerdo, una imagen idolatrada que permanece en la memoria de sus descendientes en forma de mito venerado y adorado, como si de un dios se tratara. Sin embargo y paradójicamente sus fanáticos admiradores olvidan pronto la esencia de su enseñanza. En este último capítulo es inevitable observar un cierto paralelismo con la historia de Jesucristo, en la que también la parafernalia y el lujo han relegado a un segundo plano su mensaje de humildad y  amor al prójimo.

Es significativo y muy acertado el final esperanzador de la historia pues siempre habrá  seres que rechacen el dogma, la tergiversación de los hechos, que se apartan de los rituales y ceremonias vacías de contenido y buscan nuevas formas de libertad.  

La historia está relatada con un lenguaje sencillo que contribuye a la elaboración de una prosa fácil y transparente y sin embargo capaz de transmitir, a través de los recursos literarios, un contenido rico en valores.

Mención especial merecen las elegantes fotografías en blanco y negro de Russell Munson que complementan la obra enriqueciéndola con su belleza.

Juan Salvador Gaviota ya hace tiempo que se convirtió en un clásico muy recomendable, siendo uno de esos relatos que gusta releer una y otra vez.

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com

domingo, 27 de diciembre de 2015

EL PERRO QUE CORRÍA HACIA UNA ESTRELLA. Henning Mankell

Título: EL PERRO QUE CORRÍA HACIA UNA ESTRELLA
Autor: Henning Mankell

Traducción: Francisco Javier Uriz Echevarría

Editorial: Siruela

Colección: Las tres edades, 75

Fecha: 2008 (2000)
Páginas: 183
ISBN 978-84-7844-497-7

Éste es el primer libro de una serie de literatura juvenil escrita por el recientemente fallecido escritor sueco Henning Mankell. Tiene como protagonista a Joel Gustafson, un niño de once años, imaginativo y fantasioso que vive solo con su padre en un pequeño pueblo al norte de Suecia.

Los otros títulos que conforman la serie sobre Joel Gustafson son: Las sombras crecen al atardecer, El niño que dormía con nieve en la cama y Viaje al fin del mundo.

Joel es un niño muy especial que poco a poco va conquistando al lector a través de sus pensamientos, sus ansias de aventura, su imaginación desbordada, sus sueños, sus deseos y también sus miedos. Sobre todo el miedo a perder a su ser más querido, su padre. Intenta descifrar el mundo de los adultos y no siempre lo consigue, pero sabe que él es él, descubre la maldad y la bondad y se decanta por los adultos diferentes y necesitados de comprensión. En fin un niño sensible que se hace querer.

Pero no sólo eso, también los lectores somos testigos del proceso de evolución que va de la infancia a la madurez, de forma lenta pero progresiva y tenaz. Y todo ello acompañado de una hermosa metáfora protagonizada por un perro fantasma que corre hacia una estrella hasta alcanzarla y desaparecer ante los ojos del niño.

Otro aspecto importante que enriquece la novela es la apropiada ambientación de la historia en las frías y húmedas noches de invierno cerca del río y de los grandes bosques. Ambiente propicio a las narraciones ficticias, como las que el padre de Joel le cuenta a su hijo sobre sus aventuras como marinero a bordo de un gran barco de mercancías, historias que avivarán en el niño la imaginación y el deseo de aventura.

El perro que corría hacia una estrella es una gran novela en la que destaca una prosa sencilla a la vez que elegante. Predominan las frases cortas y cargadas de significado entre las que encontramos gran cantidad de imágenes simbólicas que dan profundidad al texto.

La trama se desarrolla a un buen ritmo consiguiendo mantener el interés de los lectores y despertar su curiosidad hasta el final.

A pesar de ser una novela etiquetada como juvenil, que lo es, perfectamente puede gustar, y de hecho cautiva también, a adultos sensibles e inteligentes.

Desde luego esta obra de Mankell es muy recomendable y una buena opción para fomentar el hábito lector entre los jóvenes. Es más, me parece una novela ideal para leer y comentar en un club de lectura de adolescentes porque los comentarios y opiniones de los demás siempre ayudan a comprender mejor la obra.

Ha recibido varios y merecidos premios como mejor libro juvenil.

jueves, 12 de noviembre de 2015

CÓMO HACER QUE LAS COSAS PASEN. Guillermo Echevarría

CÓMO HACER QUE LAS COSAS PASEN
(Cómo hacer que las cosas pasen, 2014)
Guillermo Echevarría
Ediciones B
© Guillermo Echevarría, 2012
©  Ediciones B, 2014 
1ª Edición: Junio 2014
Género y tags: No ficción – Autoayuda – Coaching – Inteligencia emocional – Superación personal
                                   ISBN: 9788466604574
                                   Tapa blanda
                                   273 páginas

Argumento

Guillermo Echevarría, especialista en liderazgo, supervisión y estrategia empresarial, nos presenta una serie de pautas encaminadas a que el lector consiga mejorar y crecer como persona desde el punto de vista del coaching, técnica que él mismo describe como una filosofía que ayuda a ver las cosas de una manera más simple y efectiva.

El libro está dividido en diecisiete capítulos con una misma estructura interna. Cada uno de ellos comienza con una historia real que sirve de inspiración para el posterior análisis de diferentes aspectos del crecimiento personal y profesional, sobre los que el autor nos invita a reflexionar con el fin de transformar nuestra visión de la realidad para que lo que más deseamos pase a formar parte de nuestra vida y contribuya a nuestra felicidad.

Cómo hacer que las cosas pasen pretende generar cambios en nuestra actitud, como aprender a convertir un problema en una oportunidad, valorar nuestras virtudes, superar nuestros miedos y estereotipos, detectar y desactivar pensamientos negativos e incluso autodestructivos, decir lo que realmente pensamos sin herir a los demás, aprender a dar primero para recibir después…

Opinión

Estamos ante el típico libro de autoayuda para mejorar ciertos aspectos de la vida de los lectores que, a través de un contenido ameno y entretenido, invita a la reflexión sobre nuestro comportamiento y nuestra forma de entender lo que nos ocurre.

El coaching aparece como el hilo conductor con el que se entretejen las ideas y las sugerencias sobre la mejor manera de vencer el miedo para alcanzar los sueños, los ideales que están en la mente pero que se resisten a tomar cuerpo y pasar a ser realidades. El autor nos recuerda lo que ya sabemos, que es necesario ser proactivos, pasar a la acción, provocar que las cosas que queremos que pasen, pasen realmente.

Es un libro bien escrito, con un estilo fácil y dinámico, con capítulos cortos introducidos por atractivas historias contadas con naturalidad y que a veces son realmente emotivas como el caso de Pluma blanca, que ayudan a conectar con el lado más humano de las personas y hace que el libro sea más cercano.

A mí me ha recordado en todo momento las exitosas publicaciones de Jorge Bucay con sus cuentos, historias y anécdotas que sirven de antesala a las deducciones pseudofilosóficas que después se analizan y desarrollan.

Sin embargo no deja de ser un manual de autoayuda más, que no nos descubre nada nuevo pero que nos vende el sueño de alcanzar la felicidad transformando nuestra conducta y nuestra manera de ser y estar en el mundo. ¿Realidad o utopía? Entre estos dos polos andamos los seres humanos desde tiempos inmemoriales.

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com