domingo, 21 de agosto de 2011

EL PALACIO DE LA LUNA. Paul Auster

Esta es una novela sencilla en apariencia, pero como toda buena obra abarca varias lecturas. La base es la historia de Marco, el protagonista que narra en primera persona lo que le va sucediendo y que nos irá introduciendo en el conocimiento de otros personajes no menos interesantes.
Marco, el señor Effing y Solomon son los tres pilares que sostienen la trama, cada uno de ellos  posee su propia trayectoria  que el autor a través de Marco nos va mostrando;  son tres vidas en principio distintas y sin embargo con un fuerte paralelismo, están marcadas por la soledad, el fracaso, el aislamiento voluntario. Son historias unidas simplemente por el azar pero que al final desvelan un vínculo muy profundo y a la vez efímero.
Encontramos referencias constantes a la literatura, así por ejemplo es genial el episodio del  uso que hace el protagonista de la herencia de su tío Víctor que no es otra que un montón de cajas llenas de buenos libros, cajas que él usa como muebles. Marco se obliga a leer todos y cada uno de ellos en honor a su querido tío antes de malvenderlos porque su situación económica está al límite y no tiene más remedio que deshacerse de ellos. Con este pretexto Auster hace alusiones a títulos clásicos de la literatura, incluido El Lazarillo de Tormes
Además el libro mismo es una especie de autobiografía que contiene otras biografías, la de el enigmático señor Effing  y también la historia fantástica que se inventa Solomon sobre su desconocida infancia.
Otra protagonista de la novela es la luna, de hecho la novela comienza enmarcada en el verano en que el hombre la pisó por primera vez  y a partir de ahí este enigmático satélite se convierte en un símbolo constante: “las palabras El Palacio de la Luna empezaron a apoderarse de mi mente con todo el misterio y la fascinación de un oráculo”, dice Marco refiriéndose a un letrero de un restaurante que ve enmarcado entre dos ventanas desde su  apartamento.
Este es el segundo libro que leo de Paul Auster y creo que sí, que definitivamente me gusta este autor, por lo que lo seguiré leyendo.

jueves, 28 de julio de 2011

ENTRE LIMONES. CHRIS STEWART


Entre limones es una narración novelada de las aventuras de un inglés que se traslada junto a su mujer a vivir a Las Alpujarras de Granada en pleno contacto con la naturaleza. Hablamos de Chris quien fuera batería del grupo musical "Genesis".
Es un libro ameno que se lee con facilidad gracias a la escritura sencilla y lineal del autor. A lo largo de la obra el protagonista va superando los más variados obstáculos que se le presentan en su nueva vida campestre; estos obstáculos cotidianos rápidamente se convierten en anécdotas divertidas cuando son analizadas por el optimista Chris.
Además son muy interesantes las relaciones sociales que se establecen entre los lugareños y los extranjeros o entre estos últimos entre sí.
Buen libro de entretenimiento para los amantes de la naturaleza y especialmente de la riqueza de la fauna y flora de los contornos alpujarreños, sin embargo no es difícil que los lectores menos interesados  en estos temas abandonen la lectura al principio, sobre todo antes de que la magia y el buen hacer del inglés lo acaben por atrapar, lo cual  ocurre ya un poco avanzada la novela.

La película del embrujo de shanghai

También he visto la película basada en la novela que hizo Fernando Trueba en 2002 y he de decir que me ha parecido una muy fiel adaptación a la estupenda obra de Juan Marsé, con autores tan relevantes del cine español como Fernando Fernán Gómez, que representa estupendamente al clarividente y luchador incansable capitán Blay (que por otra parte nos trae a la memoria al más tierno y querido Quijote), Ariadna Gil, en el papel de Anita, Jorge Sanz o Antonio Resines en el papel del Kim.

viernes, 22 de julio de 2011

EL EMBRUJO DE SHANGHAI. Juan Marsé

Esta novela recibió el premio de la crítica en 1994 y Fernando Trueba realizó una adaptación cinematográfica en 2002. Está ambientada en la Barcelona de posguerra, allá por los años 40 y 50 y cuenta la historia de unos personajes marcados para siempre por la derrota de los sueños de libertad.
“La vida resulta a veces una carga pesada, y es bueno que uno se engañe un poco a sí mismo, que cultive secretamente alguna ilusión…” eso es lo que pretende el enigmático Nandu Forcat con la narración de la historia del desaparecido Kim, que llena de hechizo y misterio las aburridas y monótonas tardes de la hija enferma Susana y de su amigo Daniel.
Toda la novela se desarrolla en dos planos paralelos, lo que pasa en el barrio pobre y degradado que es narrado por Daniel y las aventuras del Kim en Shanghai que es contado por Forcat donde el lector se convierte en un oyente más de las misteriosas aventuras del huido.
Hasta el final, y ni siquiera entonces, el lector llega a conocer exactamente la realidad de los hechos pues como se dice en el libro “era imposible que la imaginación no hubiese contagiado la memoria, confundiendo la peripecia vivida y la soñada.”
Ésta es una magnífica obra donde el autor ha sabido entretejer minuciosamente la imaginación soñadora y la cruel realidad de los duros años de posguerra.
Hace ya mucho tiempo que leí “Últimas tardes con Teresa” de este mismo autor y he observado muchos paralelismos entre ambas, las dos son estupendas.

jueves, 21 de julio de 2011

LA EVOLUCIÓN DE CALPURNIA TATE. Jacqueline Kelly

Esta es  una novela juvenil que cuenta la historia de Calpurnia  Tate, una niña de doce años que vive en el campo en compañía de sus padres, sus cinco hermanos varones y su extraño abuelo al que poco a poco irá conociendo y con el que mantendrá una relación muy especial. 
Es una narración sencilla que fluye serenamente sin grandes acontecimientos pero que mantiene al lector a la expectativa, a ver qué pasa con esta inquieta e inteligente niña.
Al principio pensé dejar de leer esta historia porque me parecía simplona y sosa,  carente de atractivo para un adulto, pero conforme avanzaba iba descubriendo algún que otro aliciente que me empujaba a seguir leyendo y así llegué a descubrir  cómo la autora refleja las dificultades y obstáculos a los que se ve abocada  la protagonista por el simple hecho de ser niña, a ella le marcan el camino a seguir a la largo de su vida simplemente porque es mujer, la obligan a aprender a cocinar para su futura familia, a tejer calcetines para todos los varones de la casa, a disfrazarse de chica elegante para las ocasiones especiales o para encontrar un buen marido, cuando a ella eso no le interesa nada, su sueño es poder dedicar su vida a la investigación científica. A ella lo que realmente le fascina es la naturaleza, observar y estudiar el comportamiento de los insectos, las mariposas y la gran variedad de fauna y flora que descubre en compañía de su enigmático abuelo que es el instigador de su vocación.

miércoles, 6 de julio de 2011

REBELIÓN EN LA GRANJA. Georges Orwell

Me ha parecido un buen libro, sencillo, de lectura ágil y entretenida. El autor plasma en esta fábula la decadencia de la ideología cuando hay intereses por medio.
Representa la corrupción del poder político, siendo además una denuncia del autoritarismo y la degradación moral y ética que éste conlleva.
Concretamente la historia es una representación ficticia del comunismo soviético, de la etapa de abuso de poder de Stalin.
El personaje principal Napoleón se va convirtiendo poco a poco en un dictador sin escrúpulos para conseguir lo que quiere, aunque para ello tenga que cambiar los principios más elementales del comunismo teórico. Vemos en él una evolución descarada hacia la corrupción política.
Por otro lado está el otro posible jefe de los animales, Snowball encarnando a la figura real de Trostki. Napoleón consigue apartarlo de su proyecto personal y desprestigiarlo ante la comunidad, para él abrirse paso sin obstáculos.
También aparece Lenin en Manor, el cerdo fundador del "animalismo-comunismo".
El pueblo ruso está encarnado por los demás animales de la granja, las dóciles ovejas, las gallinas, los gatos... destacando la nobleza de Clover,el caballo trabajador incansable que levanta con su sudor y esfuerzo la economía de la granja, es éste caballo un personaje entrañable como el pueblo llano.
La novela representa una gran variedad de personalidades extrapolables a la vida real de cualquier comunidad.
Un clásico muy actual.

jueves, 30 de junio de 2011

REACCIONA. José Luis Sampedro, Federico Mayor Zaragoza, Baltasar Garzón, y otros.

Este libro nos abre los ojos a una realidad cada vez más preocupante en diferentes ámbitos: económico, social, cultural, informativo, de la justicia, político...
Los autores de los artículos que conforman esta publicación nos proporcionan infinidad de motivos para reaccionar ante los abusos del sistema capitalista imperante en la sociedad, expresan su descontento ante el panorama actual y dan mil y una razones para no seguir callando y aguantando la imposición de medidas que nadie ha elegido democráticamente, sino que nos vienen impuestas por los mercados y sus reglas de juego fuera de toda ética.
Totalmente recomendable.

ÉTICA PARA NÁUFRAGOS. José Antonio Marina

Interesante publicación donde el autor nos lleva a comprender un poco mejor cómo la humanidad  necesita de la ética, para que la vida no sea una simple lucha por la supervivencia sino una vida digna de ser vivida.
La inteligencia creadora del hombre hace posible que establezcamos un sistema de valores útil para la autoprotección contra la violencia y las injusticias, pues sin la intervención de la moral y la ética estaríamos en una sociedad salvaje, donde primaría la ley del más fuerte.
A veces el libro se hace un poco difícil de entender para los novatos en filosofía como es mi caso.

miércoles, 8 de junio de 2011

EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS. Naguib Mahfuz


       Con este libro he descubierto al estupendo escritor egipcio Naguib Mahfuz que consigue, con brillantes resultados,  aplicar una especie de zoom a un pequeño callejón de un barrio de El Cairo. Con gran maestría acerca al lector a conocer y comprender mejor al género humano a través de un magnífico retrato, sobre todo psicológico, de una muestra representada por un pequeño grupo de vecinos desenvolviéndose  en su vida cotidiana, con sus grandezas y sus miserias.
El callejón de Midaq, es todo un símbolo de la pérdida del esplendor de otros tiempos de prosperidad. Aparece, como los personajes, degradado, triste y pobre; por lo que cada uno de los habitantes del barrio se esfuerza a su manera para escapar de la sordidez y pobreza que los atrapa, para encontrar la felicidad a fin de cuentas.
La ambientación de la novela está muy bien lograda. Se palpa en cada página la vulgaridad, el resentimiento, el instinto de supervivencia (muy bien representado por Zaita y sus clientes, los mendigos), la presión social asfixiante de la tradición.
 Merece especial mención el ambiente extremadamente machista en que se debaten los personajes, no se cuestiona nada, se acepta sin rechistar el papel de dependencia  impuesto a la mujer por una sociedad patriarcal marcada por las leyes de la religión. A pesar de la fortaleza de las mujeres del callejón, no pueden escapar del atosigamiento (ni siquiera Hamida lo consigue),  se ven obligadas sin remedio a una posición de inferioridad y dependencia del varón.
El retrato de cada uno de los personajes es en sí una obra de arte. Desde mi punto de vista se pueden diferenciar dos tipos:
1.       Los resignados,  que se adaptan bien a las circunstancias que les ha tocado vivir, que aceptan de buen grado su condición social, que intentan ser felices acoplándose al barrio. Aquí estaría Abbas el barbero, Kamil, el doctor Booshi, la señora Afify, el matrimonio de panaderos, el sorprendente Zaita, Umm Hamida y otros personajes secundarios
2.       Los rebeldes, los inconformistas que no quieren resignarse a una vida mediocre y predefinida en el callejón, los que rompen con las normas, como es el caso de la protagonista Hamida, del joven Husain Kirsha o incluso de su padre, el dueño del bar.
Los dos personajes principales que reflejan mejor estos dos estilos de comportamiento son Hamida y Abbas.
Hamida es la principal rebelde que, impulsada por su ambición, se enfrenta a todo y escapa buscando lo que ella cree que la hará feliz, aunque luego la realidad no sea el paraiso soñado. Es una mujer fuerte y sin escrúpulos capaz de sacrificar a los demás en beneficio propio.
Abbas es la antítesis de Hamida, es un joven enamorado, capaz de cualquier cosa por conseguir su sueño particular que no es otro que casarse con Hamida y llevar una vida familiar y tranquila en el barrio. Es un alma generosa y pacífica cuyo destino es impredecible.
Como he dicho, a través de esta magnífica novela, he descubierto al autor y premio Nobel Naguib Mahfuz,  al que a partir de ahora anotaré en mi lista de autores dignos de releer.

domingo, 22 de mayo de 2011

Reproducción de un vídeo de José Luis Sampedro

Me ha llegado a mi correo este interesante vídeo donde J. L. Sampedro expone sus ideas sobre lo que está pasando.
Gracias maestro!!

http://youtu.be/LOmh3jcV28g

miércoles, 18 de mayo de 2011

¡Indignaos!. Stéphane Hessel

Ayer comentamos en el club de lectura este librito o panfleto o como lo queramos llamar. Dio para mucho.
Es un llamamiento a los jóvenes y no tan jóvenes a la protesta pacífica ante los abusos de los poderes financieros. Me ha parecido interesante. Puede ser muy provechoso pues anima a ejercer la crítica activa frente al capitalismo cruel y salvaje que cada vez se impone con más fuerza en nuestro país.
Totalmente de actualidad. 

Yo también estoy indignada

Yo también estoy indignada. Comparto los argumentos del llamamiento de  Stéphane Hessel y es cierto que el primer paso es indignarse, pero comprendo que no es suficiente, que hay que ir más allá y eso precisamente es lo que están haciendo los miles de ciudadanos que estos días están acampados en distintas plazas de ciudades españolas.
Hablo del recién nacido movimiento “Democracia real ya”. Me uno a ellos porque una vez leídos sus manifiestos me he identificado con sus ideales y con sus sueños. Sí, somos muchos los ciudadanos de la calle que estamos hartos de que no se nos escuche, de que sólo nos pidan opinión una vez cada cuatro años, de que nuestros votos sirvan para apuntalar este sistema capitalista que está haciendo mucho daño a la clase más desfavorecida, a los jóvenes y no tan jóvenes, a los parados, a los mayores, a las mujeres…
Tampoco quiero que se utilice mi voto para que una clase política privilegiada se tome la licencia de actuar en beneficio propio y de sus acríticos partidarios, ni de gobernar sólo para unos pocos y no para el conjunto de la ciudadanía.
 Me uno a ellos porque es la única manera que veo de expresar mi descontento ante la gestión de esta crisis que abre aun más la brecha entre los ricos y los pobres, ante los agravios del poder judicial en ciertos casos, ante los recortes de los avances sociales en materia de protección a los más débiles, ante el descaro del poder financiero en su afán infinito de acumular más y más riqueza a cualquier precio.
Por un mundo más humano y en beneficio de todos, agradezco a “Democracia real ya” su PACÍFICO levantamiento de voz de los sin voz. Ojalá vayamos por el buen camino.

TEXTO DE APOYO DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO

Reproduzco aquí el texto de mi admirado José Luis Sampedro dando su apoyo al movimiento "Democracia Real Ya". Hace falta mucha gente como este hombre en nuestro país.



TEXTO DE APOYO ENVIADO POR SAMPEDRO. DEBERÍA SER LEÍDO EN TODAS LAS CONVOCATORIAS ANTES O DESPUÉS DEL MANIFIESTO
Queridos amigos:
Ante la imposibilidad de asistir a vuestra convocatoria, deseo con estas líneas manifestar mi adhesión a la iniciativa ¡Democracia Real Ya! Naturalmente interpretando la palabra “real” como adjetivo referido a realidad y no a realeza.
Hace unos meses me uní a Stéphan Hessel prologando su panfleto Indignaos. Era un llamamiento a no aceptar sin más la tiranía del poder financiero y el abandono de los valores que encarnaba nuestra civilización (Europa). Poco después, Rosa María Artal tomó el relevo y bajo el título Reacciona nos invitó a unos cuantos estudiosos a profundizar en las razones para actuar frente a la crisis económica, política y social del sistema.
Ahora es vuestro turno, mucho más importante. Me ilusiona ver que los receptores del mensaje, muy certeramente, habéis comprendido que no basta con indignarse, que es necesario convertir la indignación en resistencia y dar un paso más. El momento histórico impone la acción, la movilización, la protesta, la rebelión pacífica. El llamamiento a indignarse no debe quedarse en un best-seller fácilmente digerible por el sistema y así lo estáis demostrando con esta convocatoria.
Por eso me adhiero a vuestras reivindicaciones, hago mío el manifiesto, me solidarizo y deseo un clamoroso 15-M. Pero sobre todo, os animo a avanzar en la lucha hacia una vida más humana. Los medios oficiales no se van a volcar con vosotros y encontraréis muchos obstáculos en el camino, pero está en juego vuestro futuro. El 15 de mayo ha de ser algo más que un oasis en el desierto; ha de ser el inicio de una ardua lucha hasta lograr que, efectivamente, ni seamos ni nos tomen por “mercancía en manos de políticos y banqueros”. Digamos NO a la tiranía financiera y sus consecuencias devastadoras.