Mostrando entradas con la etiqueta Mitos y leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitos y leyendas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

ODISEA. Homero

Título: ODISEA

Autor: Homero

Introducción: Antonio López Eire

Traducción: Luis Segalá Estalella

Editorial: : Espasa

Colección: Centenario

Fecha: D. L. 1998

Páginas: 468

ISBN: 84-239-8683-7


Háblame, musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria” Así comienza este poema épico que, junto a La Ilíada, inaugura la literatura griega escrita, origen de nuestra cultura occidental.

Efectivamente, estas dos obras griegas hunden sus raíces en la literatura oral de los aedos, cantores y contadores de historias griegos.

Aún persisten dudas sobre la autoría de estos dos poemas pero la mayoría de los expertos en el tema los atribuyen a Homero, uno de estos aedos que vivió en el siglo VIII a. n. e.

Homero nos cuenta las aventuras y desventuras del gran héroe Odiseo, que después de haber participado junto a los griegos en la guerra contra Troya (se dice que partió de él la idea de construir el famoso caballo de madera para entrar en la ciudad y vencer a los troyanos), vuelve a su patria, Ítaca, y a su hogar junto a su fiel esposa Penélope y a su querido hijo Telémaco.

Durante el largo trayecto, veinte años tardará en regresar, se enfrenta a multitud de peligros y adversidades. Eso sí, lo consigue gracias a la ayuda de la diosa Atenea y a pesar de la oposición de otro dios, Poseidón, que se muestra en contra del héroe por haber éste dejado ciego a su hijo, el cíclope Polifemo.

Odiseo es un personaje que encarna la audacia, la tenacidad y la astucia para resolver problemas. En la obra aparecen personajes fantásticos con los que tiene que lidiar nuestro héroe: monstruos, sirenas, ninfas, gigantes y hasta muertos y dioses que toman forma humana para interactuar con los protagonistas.

Pero el poema no solo es una historia de aventuras también lo es de amor. Odiseo rechaza a todas la bellas mujeres/diosas que aparecen en su camino (desde Calipso hasta Circe) porque lo que más desea es reencontrarse con su esposa.

Penélope lo espera fielmente a pesar del apremio de los reyes pretendientes que la asedian para que se una en matrimonio con uno de ellos, alegando que su marido debe ya haber muerto. Ella idea un plan, les dice que tomará esposo cuando acabe una tela que está hilando, pero toda la labor que hace de día la deshace por la noche para no cumplir la promesa que se ha visto obligada a expresar ante sus enemigos acosadores.

El largo poema está estructurado en veinticuatro capítulos o rapsodias y es, sin duda, una gran obra que hunde sus raíces en los cuentos y leyendas de tradición oral y se proyecta a su vez en gran parte de la literatura fantástica posterior, llegando incluso a nuestros días. 

Otras obras de este autor en este blog: La IIíada

sábado, 9 de octubre de 2021

ANTÍGONA. Sófocles

           

Antígona.

(Ἀντιγόνη)

Sófocles

Cátedra

Cátedra base, 64

© De la traducción: José Vara Donado, 2019

© De la introducción, notas y propuestas de lectura: M.ª Teresa Mateu, 2019

© Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S. A. ), 2019

Edición: M.ª Teresa Mateu

Traducción: José Vara Donado

1ª Edición: Septiembre 2019

Género y tags: Literatura griega – Clasicos – Mitos y leyendas – Teatro clásico – Drama – Tragedia griega – Libros didácticos

ISBN: 9788437640457

Tapa blanda

112 páginas

Argumento

Antígona se enfrenta a su tío Creonte, rey de Tebas, por un asunto familiar y de honor. Quiere enterrar a su hermano muerto en contra de la orden dada por el monarca de dejarlo insepulto, a merced de los animales y las aves carroñeras, como castigo por haberse enfrentado a su propio pueblo.

Opinión

Sófocles, junto a Esquilo y a Eurípides, es uno de los más significativos autores representantes de la tragedia griega.

Antígona, quizás su obra más conocida, es una tragedia clásica que tiene como base la mitología griega. La protagonista es una de los cuatro hijos de Edipo y de Yocasta, madre e hijo que fueron duramente castigados por los dioses por cometer incesto, aunque sin saberlo. Los hechos narrados tienen lugar en la ciudad de Tebas, lo mismo que en otras dos de las obras más importantes de Sófocles, Edipo rey y Edipo en Colono.

El personaje de Antígona representa a la típica heroína trágica, es la imagen de una mujer que se enfrenta sola al poder, movida por sus convicciones y a la que no le importa incluso perder su vida.

En esta breve pero intensa obra hallamos el enfrentamiento entre el poder absoluto y la disidencia, entre la intransigencia de las leyes y el sentido del deber personal, entre los asuntos públicos y los íntimos o familiares. Pero también entre un padre y un hijo, entre un hombre maduro que representa la autoridad y una mujer joven como símbolo de rebeldía.

Además no pasa desapercibida a los ojos de los lectores de hoy la indiferencia cuando no el desprecio del rey por las mujeres. Son varios los pasajes en los que constatamos este hecho.

Por otro lado, otro caso de antítesis o confrontación de posturas es la actitud de cada una de las hermanas ante los mismos hechos. Ismene se muestra temerosa, acata las órdenes y se somete a la ley mientras que Antígona es valiente y se rebela ante lo que ella cree una injusticia y una afrenta a su integridad moral.

Parece mentira que una obra tan antigua, se representó en escena por primera vez en el año 441 a. C., tenga tanta vigencia en el momento actual. Y es que los temas que se tratan son universales e inherentes a la condición humana, la pasión, la responsabilidad, la coherencia, el amor o la piedad en el papel de la protagonista y la autoridad, el poder sin miramientos, la intransigencia, la soberbia o la crueldad en el caso de su tío, el rey de Tebas.

Una gran obra maestra que merece la pena ser estudiada en los centros educativos, como es la intención de esta publicación, ya que además de la obra en sí, contiene algunas notas a pie de página para aclarar conceptos, una introducción explicativa y un apéndice con una serie de propuestas didácticas para sacarle el máximo partido a su lectura.

Una obra indispensable y un regalo para los lectores amantes de la Literatura con mayúsculas.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/

domingo, 30 de mayo de 2021

EL AFABETO ALADO. Mario Satz

El alfabeto alado

(El alfabeto alado, 2019)

Mario Satz

Acantilado

Cuadernos del Acantilado, 95

© 2019 by Mario Satz

© de esta edición, 2019 by Quaderns  Crema, S. A.

1ª Edición: Abril 2019

Género y tags: Literatura hispanoamericana - Narrativa contemporánea – Relatos cortos – Mariposas – Mitos y leyendas

ISBN: 9788417346638

Tapa blanda

216 páginas

 

Argumento


El alfabeto alado es uno de los más de cuarenta relatos cortos que conforman esta publicación y que de paso da título al libro. El nexo de unión de todos ellos es el tema de las mariposas.


Encontramos a estos pequeños insectos como protagonistas o simples personajes,  incluso en algún caso como narradores de historias. Historias que giran en torno a los mitos y leyendas que circulan por el mundo acerca de estos seres vivos tan frágiles como misteriosos.

 

Opinión


Por el libro desfila un sinfín de variedades y especies de mariposas, con sus nombres precisos, que se convierten en personajes que actúan, se relacionan con los seres humanos e incluso hablan entre ellas.


Los relatos  que nos presenta el autor están muy bien construidos, escritos con un estilo poético que realza la belleza del mundo que nos narra: la metamorfosis que sufren los lepidópteros en su cuerpo, la elegancia del vuelo, la fragilidad del apareamiento, el arte del camuflaje como forma de supervivencia…


Algunas historias me han parecido muy interesantes sobre todo cuando se centran en la narración de leyendas transmitidas de generación en generación en ciertas zonas del planeta.


En esta magnífica  edición de Acantilado en formato pequeño de  11,5 x 18 cm. destacan las descripciones poéticas y la elegancia del lenguaje, muy acorde por otro lado con estos seres alados de los que sabemos tan poco y que nos resultan tan atractivos como enigmáticos.


Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/

viernes, 13 de septiembre de 2019

LOS MITOS GRIEGOS. Robert Graves


Título: LOS MITOS GRIEGOS, 1
Autor: Robert Graves
Traductor: Luis Echávarri
Editorial: Alianza
Colección: El Libro de Bolsillo, 1110
Fecha: 1985
Páginas: 468
ISBN: 84-206-0110-1


En este primer volumen de Los mitos griegos encontramos una recopilación de relatos que nos explican, en sus variadas versiones, la vida y hazañas de los dioses y héroes que conforman el universo de la mitología griega. Pero no solo eso, sino que el libro se enriquece con el análisis concienzudo y las reflexiones del autor en torno al significado de cada uno de los mitos y leyendas.
Por las páginas del libro desfilan personajes tan conocidos y atractivos como Apolo, Hermes, Ártemis, Poseidón, Dioniso, Heracles, Perseo, Sísifo, Afrodita, Medea o Ares por citar algunos. Conoceremos hechos mitológicos significativos como el nacimiento de Atenea, la relación de Zeus con su esposa Hera y sus muchos hijos, el funcionamiento de los distintos oráculos, principalmente el de Delfos, el rapto de Europa o los trabajos y la muerte de Teseo.
Una lectura interesante y necesaria para adentrarnos un poco más en los misterios de la mitología en la antigüedad clásica.

Sinopsis de la editorial:

Los mitos griegos sistematiza el amplísimo material de la mitología clásica de acuerdo con un método consistente, según el autor, «en reunir en una narración armoniosa todos los elementos diseminados en cada mito, apoyados por variantes poco conocidas que pueden ayudar a determinar su significado, y en responder a todas las preguntas que van surgiendo en términos antropológicos o históricos». Así a la descripción de cada uno de los mitos se añade la referencia de las fuentes, seguida por amplios comentarios explicativos que hacen de esta obra un instrumento inapreciable para la comprensión del mundo antiguo.
Erecteion. Acrópolis de Atenas
Cariátides del Erecteion. Museo de la Acrópolis



lunes, 5 de agosto de 2019

LAS BODAS DE CADMO Y HARMONÍA. Roberto Calasso


Título: LAS BODAS DE CADMO Y HARMONÍA
Autor: Roberto Calasso
Traductor: Joaquín Jordá
Editorial: Círculo de Lectores
Fecha: 1991 (1990)
Páginas: 413
ISBN: 84-226-3778-2

Sinopsis de la editorial Anagrama:

De cómo Zeus, en forma de toro blanco, raptó a la princesa Europa; Teseo abandonó a Ariadna; Dionisio violó a Aura; Apolo fue siervo de Admeto, por amor; el simulacro de Helena apareció, junto al de Aquiles, en la isla de Leuké; Penélope conquistó a Hipodamía; Corónide, preñada por Apolo, lo traicionó con un mortal; las Danaides cortaron la cabeza a sus esposos; Aquiles mató a Pentesilea y se unió a ella; Orestes luchó con la locura; Deméter vagó en busca de su hija Core; Core miró a Hades y se vio reflejada en los ojos de él; Fedra enloqueció por Hipólito; Fanse se dejó devorar por Zeus; los Cercopes se rieron de las nalgas de Heracles; la cazadora Cirene se unió a Apolo en forma de lobo; Zeus decidió exterminar a los héroes; Ulises vivió junto a Calipso; los Olímpicos bajaron a Tebas para participar en las bodas de Cadmo y Harmonía...

Las bodas de Cadmo y Harmonía fueron la última ocasión en que los dioses del Olimpo se sentaron a la mesa con los hombres para una fiesta. Lo que ocurrió antes de entonces, durante años inmemoriales, y después de entonces, durante escasas generaciones, forma el inmenso árbol del mito griego.

En Las bodas de Cadmo y Harmonía un soplo de viento vuelve a mover la fronda de ese árbol. Como escribió un antiguo, «estas cosas jamás ocurrieron, pero existen siempre». Contarlas, urdiéndolas en sus más mínimos detalles, impone algunas preguntas, que también «existen siempre»: ¿por qué los dioses del Olimpo asumieron figura humana, y por qué esa figura? ¿Por qué sus historias son tan escandalosas y misteriosas? ¿Qué es un simulacro? ¿Por qué la era de los héroes fue breve, convulsa e irrepetible? ¿Qué hace que Zeus se sienta amenazado? Quizá el mito sea una narración que solo puede ser entendida narrando. Quizá el modo más inmediato para pensar el mito sea el de contar de nuevo sus fábulas. Aquí, una luz rasante y nítida las envuelve a todas y las muestra en sus múltiples conexiones como una vasta y ligerísima red que se posa sobre el mundo.

Esta fábula, a medio camino entre la narrativa y el ensayo, fue unánimemente saludada en Italia como uno de los libros mayores de los últimos decenios. En palabras de prestigioso crítico Pietro Citati: «Las bodas de Cadmo y Harmonía presupone una cultura inmensa. Calasso ha leído todo lo griego o todo lo que ha tenido que ver con Grecia… El inmenso corpus mitológico, todos los dioses, los semidioses y los héroes y las metamorfosis palpitan, resplandecen y se agreden en cada línea. Calasso posee la mirada total: el don del águila, que domina un amplísimo espacio desde su observatorio, y también el de la hormiga, que conoce cada hierba, flor y piedra del propio mínimo terreno… Calasso se ha convertido en un miembro activo que desde Homero conduce hasta no se sabe dónde… Un libro sin auténticos paralelos modernos.»

Comentario: El contenido del libro resulta un poco enrevesado y confuso. El autor nos muestra un análisis erudito sobre la mitología griega en sus diferentes versiones, presuponiendo que el lector conoce ya las leyendas y mitos y no siempre es así.

lunes, 8 de mayo de 2017

MEDEA, SAFO, ANTÍGONA. Andrés Pociña


MEDEA, SAFO, ANTÍGONA (Tres piezas dramáticas)
(Medea, Safo, Antígona, 2015)
Andrés Pociña
Esdrújula
Colección Diástole, 02
© Andrés Pociña Pérez, 2015
© Esdrújula, 2015
Ilustraciones en blanco y negro
1ª Edición: Junio 2015
Género y tags: Literatura española – Obras dramáticas – Teatro  contemporáneo – Interpretación – Clásicos  mitológicos – Mitos y leyendas
ISBN: 9788416485031
Tapa blanda
131 páginas

Argumento

El libro reúne tres obras teatrales cada una de las cuales tiene como protagonista a una heroína fundamental del mundo grecolatino.

Medea en Camariñas” es una creación del autor, basada en la Medea de Eurípides. En forma de monólogo dramático la protagonista, una Medea ya madura, incomprendida y rechazada por todos, se defiende  de las acusaciones injustas lanzadas contra ella, contando la verdad libre de la maldad y la maledicencia que han tergiversado su historia. Y lo hace ante un grupo de mujeres del pueblo de Camariñas, mientras están en el lavadero público.

En “Atardecer en Mitilene” la protagonista es Safo. En esta ocasión Andrés Pociña sitúa a la poeta griega en el patio de su casa de Mitilene, una isla de Lesbos en el Mediterraneo, durante un atardecer caluroso. Allí están conversando ella y sus discípulas que la adoran. La jóvenes han sido encomendadas a la poeta por sus padres con el fin de que reciban una buena educación y Safo les ayuda a despertar el amor por el arte y la belleza sobre todo a través de la poesía. Aparecen en el texto algunos fragmentos de la poesía original de Safo.

En la tercera obra, “Antígona frente a los jueces”, la heroína mítica se enfrenta a un tribunal de jueces y al pueblo entero de Tebas, al ser condenada por haber enterrado a su hermano muerto cuando la ley lo prohibía. Ella se defiende con sabiduría y lógica haciendo prevalecer lo humano, lo espiritual de las personas frente a la frialdad y la inestabilidad de las leyes. Una mujer justa que lucha por el honor y la verdad frente al mundo, de nuevo el mito de David frente a Goliat.

Opinión

Medea, Safo, Antígona” recoge tres excelentes recreaciones de estas tres figuras femeninas, dos de ellas heroínas mitológicas y la otra histórica.

En cada una de estas tres obras dramáticas, breves y muy bien escritas, hay una mujer valiente y luchadora que se rebela contra los estereotipos y la manipulación burda de su libertad. Cada una de las protagonistas es el centro de su obra. Se erigen como defensoras de la verdad, la justicia o la belleza artística, a pesar de los contratiempos y la incomprensión de la mayoría.

Tres visiones feministas que gozan de total actualidad pues no han variado tanto, en contra de lo que sería razonable pensar, las desigualdades y la discriminación sexista que han de soportar las mujeres por el mero hecho de serlo.

En la primera obra destaca la fuerza arrolladora de la protagonista que va desgranado su historia y los motivos de su incomprendida conducta en un acertado monólogo fresco y natural como el lenguaje de la calle.

De Safo de Lesbos, el único personaje que existió realmente, sólo conocemos algunos datos de su biografía a través de unos pocos  fragmentos de sus poemas amorosos, que fueron más tarde comentados por otros escritores posteriores. De algunas de sus composiciones poéticas se ha  deducido su tendencia homosexual por referirse a alguna de sus discípulas como objetivo de su amor puro y sincero, hecho que también se recoge en esta versión.

Y en Antígona, la más reciente de las tres, emerge con fuerza y convicción la entereza y rectitud de una mujer de principios, que actúa en conciencia y no se deja manipular por razones oscuras y engañosas.

Una obra admirable y recomendable hoy más que nunca. Tres piezas basadas en personajes clásicos que siguen estando de actualidad y lo estarán mientras haya injusticia social y discriminación sexual. Además están redactadas con un estilo sencillo y transparente, con una prosa atractiva y unos diálogos bien hilvanados que nos llevan de la mano a conocer las leyendas que atraparon a estas heroínas de su tiempo.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/  

lunes, 1 de junio de 2015

LITUMA EN LOS ANDES. Mario Vargas Llosa


Título: LITUMA EN LOS ANDES
Autor: Mario Vargas Llosa
Editorial: Planeta
Colección: Premio Planeta
Fecha: 1993
Páginas: 312
ISBN 84-08-03183-X

El cabo Lituma y su adjunto, el guardia Tomás Carreño, han sido destinados a Naccos, un antiguo campamento minero en las montañas andinas de Perú, ahora poblado por trabajadores cuya misión es construir una carretera, no solo bajo la amenaza de las frecuentes catástrofes naturales de la zona, sobre todo de los huaycos o brutales desprendimientos de tierra desde las alturas de los Andes, sino también atemorizados por los más que probables asaltos violentos de Sendero Luminoso.
Lituma en los Andes es desde luego una magnífica novela con una trama perfectamente entretejida de varias historias que se entreveran unas con otras. La principal es la que trata el tema de unas extrañas desapariciones de personas que están ocurriendo en Naccos y que Lituma y Tomás intentan investigar, sin mucho éxito al principio debido al  silencio y la cerrazón de los habitantes del lugar.  Y luego está la historia de amor entre el guardia y Mercedes, historia que Tomás va desgranando poco a poco en forma de confidencias nocturnas al cabo (lo que en cierto modo recuerda al cuento de las mil y una noches) y que sirve de contrapunto a la intriga y al misterio de las desapariciones, aportando a la novela una emotiva y humana sencillez en medio de tanta brutalidad.
La novela se desenvuelve en un ambiente de desconfianza y recelo  marcado por la superstición y el oscurantismo donde la única vía de escape es el consumo de alcohol en la taberna regentada por Dionisio (cuyo nombre evoca efectivamente al dios del vino) y su mujer doña Adriana.
Y enlazando con estos dos enigmáticos personajes hay que decir que en el trasfondo de la novela se pueden apreciar las referencias a la mitología griega por un lado (la leyenda de Ariadna que se enamora de Teseo y lo ayuda a salir del laberinto, tras matar éste al Minotauro, y su posterior relación con Dionisio cuando es abandonada por Teseo en la isla griega de Naxos) y a las creencias y leyendas locales por otro (pishtacos o  asaltadores de caminos que extraen las entrañas de las personas,  mukis o demonios de las minas y sobre todo los apus o dioses imaginarios, señores de los Andes).
Esta novela de Mario Vargas Llosa nos sumerge en el interior del Perú, en el  corazón de los Andes, presentándonos un panorama donde reina la pobreza, el analfabetismo, el atraso cultural, la soledad y el desamparo de las gentes del campo que luchan por la supervivencia en unas durísimas condiciones,  siempre bajo la amenaza de la violencia provocada tanto por la Naturaleza como por los hombres. Caldo de cultivo idóneo para que afloren los más primitivos instintos y para que las arraigadas creencias supersticiosas y anacrónicas campen a sus anchas.
La novela está narrada de forma magistral por el gran escritor peruano. Tanto en el contenido como en la forma los diferentes hilos narrativos se entremezclan y superponen, a veces en el mismo párrafo, sin previo aviso al lector y en perfecta armonía. Esta técnica, ya habitual en Vargas Llosa, para nada supone un obstáculo en la comprensión de lo relatado sino que por el contrario enriquece y mejora el estilo de la obra. Otra práctica habitual en el autor es la presencia del mismo personaje en varias de sus novelas, como es el caso del cabo Lituma en ésta.
Lituma en los Andes me ha parecido una excelente novela, profunda, sugestiva, de una gran belleza. Una novela de sobresaliente, de las que dejan huella, de las que hacen disfrutar de la Literatura con mayúsculas, como corresponde a un premio Nobel.