Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Nobel. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2025

LA CLASE DE GRIEGO. Han Kang

Título: LA CLASE DE GRIEGO

Autora: Han Kang

Traductora: Sunme Yoon

Editorial: :Random House

Fecha: 2023 (2011)

Páginas: 176

ISBN: 978-84-397-4181-7


Novela de la escritora surcoreana Han Kang, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2024

Una mujer ha perdido la facultad de hablar y pasa por momentos personales críticos. Asiste a clases de griego antiguo. El profesor de griego ha pasado la mitad de su vida en Alemania y se encuentra de regreso en su ciudad natal, Seúl. Está perdiendo la visión y sabe que al final se quedará ciego. Estos son los dos protagonistas de esta curiosa novela.

La novela nos habla de soledad, de aislamiento, de pérdidas, del complejo mundo interior de los seres humanos.

Una obra con tintes de poesía, filosofía, arte… con una mirada introspectiva, que se adentra en los misterios del lenguaje e incluso del alma y en la que encontramos la huella permanente y explícita del escritor y poeta de origen argentino, Jorge Luis Borges (quien padeció como el profesor de la novela, una ceguera progresiva y al final, incapacitante).

Extraña impresión la que me deja esta autora a la que pienso seguir leyendo.

Otras obras de la autora en este blog: La vegetarianaActos humanos

jueves, 1 de mayo de 2025

LA VEGETARIANA. Han Kang

Título: LA VEGETARIANA

Autora: Han Kang

Traductora: Sunme Yoon

Prólogo: Gabi Martínez

Editorial: :Rata_

Edición: Quinta

Fecha: 2017 (2007)

Páginas: 224

ISBN: 978-84-16738-13-7


Magnífica novela de la escritora surcoreana Han Kang, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2024

La protagonista es Yeonghye, una mujer que en un momento de su vida decide no volver a comer carne. Ese hecho desencadena toda una serie de circunstancias que hacen que su vida se desmorone poco a poco. Su deseo de fundirse con la Naturaleza se convierte en objetivo vital que choca estrepitosamente con la sociedad. No se le permite ser lo que quiere ser, es vulnerable y por lo tanto violentada hasta extremos insospechados por los que la rodean.

Es esta una novela de las que me gustan, impactante, perturbadora, enigmática, de las que dejan huella, de las que hacen reflexionar y dejan un regusto agridulce y un desasosiego en el espíritu.

La autora profundiza en el ser humano, sobre todo en el mundo interior de las mujeres sacando a la luz sus miedos, sus dudas, su lucha interna contra lo que las oprime ( la familia, el matrimonio, la sociedad…) pero también su fuerza y rebeldía.

En cuanto a la forma, está estructurada en tres partes. En todas la protagonista es Yeonghye y sin embargo no es ella la que nos cuenta la historia, sino que la vamos conociendo a través de los otros. En la primera parte, “La vegetariana”, nos la presenta su marido; en la segunda, “La mancha mongólica”, es su cuñado quien nos habla de ella; y en la tercera, “Los árboles en llamas”, asistimos al culmen de la obra a través de los ojos de su hermana mayor.

Una obra magistral cargada de sensibilidad, belleza y poesía tanto en el fondo como en la forma. Y una autora a la que habrá que seguirle los pasos.

Encontramos frases tan bellas y profundas como: “dejando que los residuos de la resignación sedimentaran en forma de tristeza”, por poner un ejemplo.

En la página 216 la hermana de la protagonista del dice: “¡tonta! ¡tonta! […] Tu propio cuerpo es a lo único a lo que le puedes hacer daño. Es lo único con lo que puedes hacer lo que quieres. Pero ni eso te dejan hacer.” 

Otras obras de la autora en este blog: La clase de griegoActos humanos

sábado, 13 de abril de 2024

EN AGOSTO NOS VEMOS. Gabriel García Márquez

Título: EN AGOSTO NOS VEMOS

Autor: Gabriel García Márquez

Edición a cargo de Cristóbal Pera

Editorial: Random House

Fecha: marzo, 2024

Páginas: 142

ISBN: 978-84-397-4307-1


Premio Nobel de Literatura


En esta novela póstuma del escritor colombiano, la protagonista es Ana Magdalena Bach, una mujer de mediana edad que cada 16 de agosto se desplaza hasta una isla para llevar gladiolos a la tumba de su madre.

Durante su breve estancia se convierte en otra persona, es más libre en todos los sentidos pero sobre todo sexualmente. A pesar de que ama a su marido y los dos están muy compenetrados, una noche al año tiene relaciones con otro hombre.

El contenido de la novela es cíclico, repetitivo, cada año es igual que el anterior pero a su vez, diferente, como en espiral, cada año más mayor pero haciendo las mismas cosas.

Están muy presentes la música y la literatura. El autor nos dice lo que está leyendo la protagonista en cada momento y las piezas musicales que bailan en la noches calurosas de la isla.

Una buena novela corta pero quizás más superficial y menos profunda que las publicadas completas por él mismo.


miércoles, 28 de febrero de 2024

LA MUERTE DE JESÚS. J. M. Coetzee

Título: LA MUERTE DE JESÚS

Autor: J. M. Coetzee

Traducción: Elena Marengo

Editorial: El hilo de Ariadna. Literatura Random House

Fecha: 2019

Páginas: 190

ISBN: 978-84-397-3577-9


Esta novela pertenece a una saga cuyos dos primeros títulos son: La infancia de Jesús (2013) y Los días de Jesús en la escuela (2017).

El protagonista es David, un niño de diez años que vive con sus padres, Inés y Simón, aunque en realidad no lo son. Él se sabe huérfano y decide irse a vivir a un orfanato rodeado de otros niños.

El niño es un ser excepcional, muy especial, único y misterioso, que causa una fuerte impresión en todos los que lo conocen.

La vida de David es una especie de paralelismo, un reflejo de la vida de Jesús que, como él, vino a la Tierra a dejar un mensaje, una huella profunda en el mundo.

El libro está escrito magistralmente, con un lenguaje transparente, claro, diáfano, que transmite paz.

Un libro hipnótico que atrapa al lector en sus redes.

En cambio, yo supe que él no pertenecía a este mundo; lo supe desde el momento mismo en que puse mis ojos sobre él. Era como esos pájaros – no recuerdo ahora su nombre – que muy de vez en cuando descienden del cielo para que los simples seres terrestres los veamos, y luego levantan el vuelo otra vez para continuar su eterno peregrinar.”

Otros libros del autor en este blog: Verano

martes, 9 de enero de 2024

BLANCURA. Jon Fosse

Título: BLANCURA

Autora: Jon Fosse

Traducción: Cristina Gómez-Baggethum y Kirsti Baggethum

Editorial: Random House

Fecha: diciembre 2023

Páginas: 89

ISBN: 978-84-397-4406-1

Premio Nobel de Literatura 2023

Última novela del reciente Premio Nobel de Literatura en la que el autor nos adentra en un bosque y en la oscuridad de la noche otoñal de la mano del protagonista y narrador en primera persona.

Empieza a conducir su coche sin rumbo determinado hasta que se le queda atascado, baja del vehículo y se adentra caminando en el bosque. No conocemos nada del personaje, ni su nombre, pero lo acompañamos en su pensamiento, en sus reflexiones y monólogos interiores.

Una novela corta intrigante, enigmática y atractiva. Escrita con sencillez y elegancia. Con muchos puntos en común con la anterior, Mañana y tarde.

Otros libros del autor en este blog: Mañana y tarde

jueves, 4 de enero de 2024

MAÑANA Y TARDE. Jon Fosse

Título: MAÑANA Y TARDE

Autora: Jon Fosse

Traducción: Cristina Gómez-Baggethum y Kirsti Baggethum

Editorial: Nórdica Libros / De Conatus

Fecha: octubre 2023

Páginas: 102

ISBN: 978-84-19735-51-5

La novela comienza con un parto. El niño se llamará Johannes, como su abuelo. Y a partir de ahí, da un salto temporal y asistimos a la muerte de un anciano, a la otra cara de la moneda.

La vida y la muerte, el principio y el final, dos caras de un mismo espejo, es lo que podemos observar en el interior de esta novela. ¿Dónde empieza y acaba la vida? Todo gira en bucle, la historia se repite una y otra vez.

Y lo mismo que es original el contenido lo es la manera de narrar, única, sencilla, elegante, sutil y repetitiva como los pensamientos.

Un enigmático y maravilloso libro que atrapa al lector desde la primera a la última página. Es de los pocos que me he leído de un tirón, en unas horas que se me han hecho muy cortas. 

Literatura hecha arte.

Con razón, el escritor es Premio Nobel de Literatura 2023

Otras obras del autor en este blog: Blancura

domingo, 2 de julio de 2023

LOS ARMARIOS VACÍOS. Annie Ernaux

Título: LOS ARMARIOS VACÍOS

Autora: Annie Ernaux

Traducción: Lydia Vázquez Jiménez

Editorial: Cabaret Voltaire

Fecha: 2023 (1974)

Páginas: 218

ISBN: 978-84-19047-30-4


Excelente primera novela (1974) de la autora francesa recientemente galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2022.

La obra comienza con un aborto clandestino y así acaba también, en el mismo punto. Entre medias la protagonista nos narra su odio y rechazo al medio social en el que se ha criado, en un modesto pueblo y en el bar – tienda de sus padres (pequeños comerciantes) y sus deseos casi obsesivos de salir de ahí, de vivir otra vida lejos de la mediocridad. Para lograrlo su medio es la educación y la cultura.

Llama la atención la crudeza con la que juzga a sus padres a pesar de que han procurado darle una educación cuando lo más fácil hubiera sido seguir los pasos ya preestablecidos. Ella los desprecia, por su rudeza, por sus modales, por su conformismo y lo hace de forma violenta y cruel.

Consigue salir de ese medio y codearse con gente más formada aunque nunca se siente del todo como ellos, no puede librarse de su complejo de inferioridad, de su pasado. Sin embargo se convierte en una universitaria brillante lo que para ella es un éxito personal rotundo.

Estilo directo, crudo, sin cortapisas y profundamente sincero e íntimo.

Literatura en mayúsculas. 

Otras obras de la autora en este blog: La vergüenza

martes, 15 de octubre de 2019

LA VIDA DE LAS MUJERES. Alice Munro


Título: LA VIDA DE LAS MUJERES
Autora: Alice Munro
Editorial: Debolsillo
Colección: Contemporánea
Traducción: Aurora Echevarría
Edición: 5ª ed.
Fecha: 2013 (1971)
Páginas: 373
ISBN 978-84-9989-858-2

Del Jordan es la protagonista y narradora a la vez de esta estupenda novela de Alice Munro, escritora canadiense merecedora del Premio Nobel de Literatura en 2013. Del es una joven curiosa y atrevida que nos cuenta todo lo que observa a su alrededor. Vive en un pueblo pequeño llamado Jubilee junto a su familia, en la que destaca su madre, una mujer inconformista y crítica con lo que le rodea y que influirá, aunque Del no lo quiera, en el comportamiento y la actitud de la chica.
Es muy importante el hecho de que Del esté en la etapa adolescente que es la del descubrimiento. Gracias a la mirada crítica y reflexiva de la niña, nosotros los lectores podemos también poner la lupa en ciertos hechos y circunstancias que si no nos paramos a mirar, pasarían desapercibidos. Del se adentra con una gran dosis de curiosidad, valentía y expectación en el mundo de la amistad, de la religión, del amor, del sexo… Está en una encrucijada de la vida y justo al final del libro ha de tomar una decisión que marcará su destino.
Pero lo importante es que eso que le pasa a la protagonista de la novela es el común denominador de la vida de las mujeres, en el sentido de que se ven obligadas a elegir entre la conformidad con lo establecido para ellas (postura representada en la obra por su amiga Naomi) o saltarse las normas impuestas por la sociedad en cuestión de género y seguir su propio camino, lleno de obstáculos sí, pero el suyo propio.
Me ha parecido muy bueno el final, esa metáfora del bautizo y es que el destino se puede dirimir en una única pero esencial decisión. ¿Quién no ha pensado alguna vez: qué habría sido de mi vida si…?
No es fácil calar en el fondo de la novela, no sé si por la forma tan sutil de narrar los hechos o por otro motivo pero el caso es que la autora no nos da nada ya hecho, es el propio lector el que tiene que indagar y extraer sus propias conclusiones. Como en todas las buenas obras en La vida de las mujeres se pueden encontrar varias capas de profundidad, nos podemos quedar en la superficie, en los meros hechos narrados, en la anécdota o podemos sacar conclusiones más elaboradas y analizar la realidad que nos rodea trasladando esos mismos hechos al nivel del análisis, ¿Por qué pasa eso? ¿Qué hay detrás de tal experiencia?…
Una buena novela que intenta reflejar la presión que sufren las mujeres para adoptar el papel que les ha sido asignado por otros. Y lo grave es que no resulta fácil ser consciente de la fuerza de ese río que nos lleva y menos fácil aún ir a contracorriente.


Sinopsis de la editorial
La vida de la gente, en Jubilee como en todas partes, era aburrida, simple, asombrosa e insondable cuevas profundas cubiertas de linóleo de cocina...Bastan estas pocas palabras para reconocer el talento de una espléndida narradora y colarse en la vida de Del Jordan, una chiquilla que vive con sus padres en el pueblo de Jubilee… Del empieza contando su día a día, su relación con la familia, los vecinos y los amigos, y pronto descubrimos que esa niña sabe observar el mundo y sacar buen provecho de lo que ve: compadece la poquedad del padre, admira el arrojo de la madre, que deja la granja para dedicarse a vender enciclopedias por los alrededores y comprende que tarde o temprano llega el momento en que hay que elegir entre una risueña mediocridad -hogar, iglesia, matrimonio, hijos- y otras opciones más interesantes y arriesgadas. Ese descubrimiento es también el de la vocación literaria, una suerte de llamada, de deber para con el mundo… Esta deliciosa novela, que la autora escribió cuando tenía cuarenta años, es autobiográfica en la forma, que no en los contenidos , como comenta irónicamente la misma Alice Munro...Traducida por primera vez al castellano, La vida de las mujeres muestra ya toda la maestría y el modo peculiar de ver la realidad que ha distinguido la obra posterior de esta gran figura de las letras contemporáneas.

jueves, 1 de agosto de 2019

SIDDHARTHA. Hermann Hesse


Título: SIDDHARTHA
Autor: Hermann Hesse
Ebook
Fecha: 1922
Páginas: 88

El autor Hermann Hesse es un destacado escritor de origen alemán aunque se hizo ciudadano suizo y vivió un tiempo en la India, lugar donde se desarrolla esta novela. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1946.
Siddhartha se publicó por primera vez en 1922 y no ha dejado de reeditarse. Es una novela corta impregnada de la cultura oriental y del espíritu del budismo. De hecho parece ser que el autor se inspiró en un buda real, Siddhartha Gautama fundador de la religión budista.
Esta es la historia de un camino de búsqueda espiritual, una reflexión sobre la vida, sobre la importancia de la meditación para alcanzar la plenitud.
La obra es muy interesante no solo por lo original del contenido sino también por su sencillez, por la fluidez narrativa con la que está escrita, por su elegante estilo casi poético.

Sinopsis

Siddhartha es un joven hindú que sale de la casa de su padre acompañado de su amigo Govinda. Van en busca de su propio camino en la vida, en busca de la verdad. Se unen a un grupo de peregrinos ascetas pero pronto se dan cuenta de que no es lo que ellos desean. Después encuentran al buda Gotama que va predicando su doctrina, es admirado por Siddhartha pero tampoco le convence, sí a Govinda que se separa de su amigo para seguir al gran sabio.
Siddhartha se va haciendo mayor y sigue su camino solo hasta que encuentra a Kamala, una mujer rica con la que convivirá un tiempo y que será la madre de su único hijo. En esta etapa descubre los placeres materiales, algo que tampoco le compensa. Ya al final se reencuentra con un humilde barquero y decide pasar el resto de su vida junto a él y al lado del río que les enseñará a ambos los misterios de la vida, les enseñará a escuchar, a meditar, a esperar.

Otro libro del autor comentado en este blog: El lobo estepario

martes, 16 de julio de 2019

MAZURCA PARA DOS MUERTOS. Camilo José Cela


MAZURCA PARA DOS MUERTOS
Autor: Camilo José Cela
Editorial: Círculo de Lectores
Colección: Maestros de la Narrativa Hispánica
Fecha: 1989 D. L. (1983)
Páginas: 245
ISBN: 84-226-1826-5

Opinión

El argumento de la novela gira en torno a dos muertes principales aunque se habla de muchas otras. Cada una de ellas pertenece a un personaje de un bando de la Guerra Civil Española. La primera se nos narra ya al principio del libro mientras que la otra la conoceremos al final, aunque no paran las alusiones que la anticipan. Todo aparece envuelto en un ambiente de lluvia cansina y lenta, de soledad, de sufrimiento y necesidad de venganza pero también de deseo evidente, pasión y sexo. Es esencial la continua mención a la música, concretamente se habla de una mazurca que el ciego Gaudencio no quiere volver a interpretar después del primer asesinato.
Es esta una novela difícil de leer para el lector medio debido al uso de una técnica narrativa peculiar. Se cuentan los hechos en forma de espiral, saltando de unas anécdotas a otras sin avisar, de repente. Lo que se dice de los muchos personajes que pueblan la obra se repite una y otra vez pero cada vez que son retomados, se les añade un poquito más de información, hasta llegar al final en que se completa el cuadro narrativo.
La historia se desarrolla en Galicia, antes, durante y después de la Guerra Civil. Y la narración está plagada de términos y expresiones gallegos, lo que contribuye a complicar un poco más la comprensión profunda de la novela para lectores poco conocedores de esa cultura tan rica y peculiar.
Desde luego lo que demuestra claramente la novela es la maestría del autor y su merecido puesto de honor dentro de las letras hispánicas. No son muchos los escritores que pueden presumir del genial manejo del lenguaje y la composición narrativa como lo hace Cela en esta novela, tan gallega por otra parte.
El prólogo escrito por Francisco Umbral es muy esclarecedor y nos ayuda a abordar la obra con un mayor conocimiento de lo que vamos a encontrar en ella.
El autor recibió el Premio Cervantes 1995 y el Premio Príncipe Asturias de las Letras en 1987.

Sinopsis de la editorial

Mazurca para dos muertos toma su título de un asesinato y una venganza, sucesos que no son sino dos puntos de referencia en el vasto hilo conductor de la obra, que se erige en un extenso retablo de unas vidas señaladas por la sexualidad, la barbarie y la violencia física, bajo la recurrencia cíclica de temas que, como la lluvia o el eje de carro, aluden a la continuidad inmutable del tiempo. El soporte principal de la novela es el finísimo e infalible oído de Camilo José Cela, su sentido de la sonoridad (en lo armonioso tanto como en lo estridente y terrible) y de la rotunda música verbal, que impone cada pasaje como una realidad irrefutable en virtud de su contundencia expresiva. La guerra civil, irrumpiendo en primer plano en el centro del libro, sitúa en una perspectiva histórica este recitativo de una maestría técnica y expresiva indeclinable, que llega al máximo refinamiento y a la magia tribal desde una estética que no elude enfrentarse a lo fatal o bárbaro. Mazurca para dos muertos, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura, es una de las obras maestras de su autor y ya actualmente un clásico mayor de la literatura de todos los tiempos en nuestra lengua. 

viernes, 31 de agosto de 2018

VERANO. J. M. Coetzee


Título: VERANO
Autor: J. M. Coetzee
Editorial: Mondadori
Fecha: 2012 (2009)
Páginas: 255
ISBN 84-2553-600-115-4

Verano forma parte de la trilogía Escenas de una vida de provincias junto a Infancia y Juventud. Consiste en una autobiografía novelada del escritor sudafricano John Maxwell Coetzee, que fue Premio Nobel de Literatura en 2003.

Concretamente en esta obra el escritor nos acerca a él mismo de una manera un tanto peculiar, a través de unos cuadernos de notas escritos en tercera persona y a través de unas entrevistas realizadas por un biógrafo a otros cinco personajes más. Cada uno de ellos nos cuenta su relación con el protagonista, proporcionándonos así una visión coral del mismo. Entre los entrevistados están Julia que fue su amante durante un tiempo, su prima Margot que nos acercará a su relación con la familia, Adriana, una bailarina brasileña, su compañero de trabajo, Martin y Sophie, otra mujer importante en su vida, al menos en la ficticia.

Los hechos narrados se desarrollan en Sudáfrica, concretamente en Ciudad del Cabo durante los años que van desde 1972 a 1976, cuando el autor está en la treintena de su trayectoria vital. Nos habla, eso sí a través de la mirada de los demás personajes, de su visión del país sudafricano, de su rechazo del apartheid, de la soledad, de su dificultad para las relaciones sociales y amorosas, de la difícil convivencia con su padre ya mayor y sobre todo de su tesón y adicción al oficio de la escritura.

Verano muestra una forma distinta de publicar unas memorias, llevando al lector a la reflexión y al análisis crítico de la realidad, Desde luego es una novela interesante que me ha cautivado con su prosa sencilla y atractiva y la disposición de las escenas narradas.

Sinopsis de la editorial:

          Un joven biógrafo inglés prepara un libro sobre el difunto escritor sudafricano John Coetzee.  Sin  haberlo conocido personalmente, el biógrafo se embarca en una serie de entrevistas con personas que fueron importantes en su vida. De sus testimonios emerge el retrato de un joven Coetzee algo torpe, rodeado de libros, con poca facilidad para abrirse a los demás y entregado a su imperiosa necesidad de escribir. Verano es la culminación de las memorias noveladas del Nobel sudafricano. Unas memorias que se completan con Infancia y Juventud.

Otros libros del autor en este blog: La muerte de Jesús

sábado, 4 de febrero de 2017

PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS. Mario Vargas Llosa



Título: PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS
Autor: Mario Vargas Llosa
Editorial: RBA
Colección: Narrativa actual, 28
Fecha: 1993 (1973)
Páginas: 256
ISBN 84-473-0027-7
En el interior de esta historia  sencilla y anecdótica protagonizada por el capitán del ejército peruano Pantaleón y su equipo de visitadoras, encontramos una peculiar crítica social que pone en evidencia una organización militar tremendamente conservadora y machista, en cuyo seno la corrupción y la hipocresía campan a sus anchas.

Pantaleón y las visitadoras es una novela de humor sencillo y directo, divertida y amena, plagada de situaciones graciosas, que a veces rozan el disparate y que provocan el asombro y la risa del lector pero, como en toda novela que se precie, existe un trasfondo más interesante aún.

Pantaleón es un personaje entrañable, fiel a sus principios, con un sentido admirable de la responsabilidad, meticuloso en su trabajo hasta extremos ridículos. Su evolución dentro de la trama responde a la altura literaria del escritor hasta alcanzar un final ingrato, cuando el personaje se resigna a aguantar estoicamente las burlas, el abandono y la humillación, precisamente de los mismos que le han llevado a esa tesitura.

Por otro lado tenemos a las visitadoras, un grupo de mujeres sin vida propia, mujeres que viven al servicio de los otros, usadas como meros objetos sexuales para satisfacer los intereses de los hombres. Son invisibles como personas, tanto que se les niega hasta la identidad como se ve en el hecho de que a la mayoría se las nombre por apodos como Pechuga, Peludita o la Brasileña.

         […] al Servicio de Visitadoras, esa institución que acarrea mujeres de mal vivir, como si fueran piezas de ganado o artículos de primera necesidad, a las guarniciones de la frontera. (pág. 224)

El término “visitadoras” es un eufemismo más de los muchos que se emplean intencionadamente en la novela cuando se habla de la prostitución, lo que no deja de ser un síntoma de la hipocresía y la doble moral que caracterizan a este mundo marginal. Así, continuamente se alude a la prestación, el servicio, las ambiciones, las lavanderas…

La novela también trata temas como el abuso de poder, la manipulación burda y descarada de los medios de comunicación que amenazan y chantajean con efectividad para conseguir sus fines o la falta de formación cultural de la gente que se deja llevar por la superstición y la palabrería de  cualquier charlatán que les prometa un futuro mejor, aunque no tenga la más mínima base lógica para sostenerse. Todo eso está presente bajo lo que también es Pantaleón y las visitadoras, una novela humorística, entretenida y de fácil lectura.

Y por último decir que en la novela confluyen muy acertadamente distintos géneros o estilos narrativos que se dan la mano para conseguir una unidad argumental. Por un lado nos topamos con capítulos escritos en forma de diálogos diferentes y alternativos que se solapan los unos a los otros en el mismo tiempo narrativo, pero también hay capítulos redactados en forma epistolar, como fríos partes o informes oficiales, como artículos periodísticos o incluso en forma de locuciones radiofónicas.

Una muy buena novela, escrita con la maestría que caracteriza al autor. Recibió el Premio Latinoamericano de Literatura en 1975.

martes, 19 de julio de 2016

MI VIDA QUERIDA. Alice Munro


Título: MI VIDA QUERIDA
Autora: Alice Munro
Traducción: Eugenia Vázquez Nacarino
Editorial: Lumen
Colección: Narrativa
Fecha: 2013, (5ª edición) (2012)
Páginas: 333
ISBN 978-84- 264-2139-5

Magnífico. Este libro me ha cautivado desde el primer momento tanto por su forma como por su contenido.

Los personajes de esta estupenda colección de cuentos suelen llevar una vida aparentemente normal y sin embargo esconden aspectos extraordinarios que la escritora canadiense sabe sacar a la luz de una forma sutil y elegante para mostrarlos a los lectores y que sean ellos los que juzguen, los que pongan de su parte para alcanzar la comprensión plena del texto.

Geniales sobre todo los personajes femeninos sobre los que cae el peso de la mayoría de las historias.

Son relatos originales y perfectamente ambientados como si la atmósfera que rodea los hechos fuera parte de ellos.

Todos los cuentos están narrados a buen ritmo, con una tensión narrativa perfecta y una prosa que fluye de forma natural y espontánea hasta que en un momento dado surge un giro que descoloca al lector y le hace reflexionar.


Me he leído el libro casi sin darme cuenta, dejándome llevar por la buena literatura y la maestría de esta estupenda escritora a la que ya no pienso dejar de leer.  No me extraña nada que después de una larga y fructífera trayectoria contando historias con alma haya recibido por fin el Premio Nobel de Literatura.

lunes, 1 de junio de 2015

LITUMA EN LOS ANDES. Mario Vargas Llosa


Título: LITUMA EN LOS ANDES
Autor: Mario Vargas Llosa
Editorial: Planeta
Colección: Premio Planeta
Fecha: 1993
Páginas: 312
ISBN 84-08-03183-X

El cabo Lituma y su adjunto, el guardia Tomás Carreño, han sido destinados a Naccos, un antiguo campamento minero en las montañas andinas de Perú, ahora poblado por trabajadores cuya misión es construir una carretera, no solo bajo la amenaza de las frecuentes catástrofes naturales de la zona, sobre todo de los huaycos o brutales desprendimientos de tierra desde las alturas de los Andes, sino también atemorizados por los más que probables asaltos violentos de Sendero Luminoso.
Lituma en los Andes es desde luego una magnífica novela con una trama perfectamente entretejida de varias historias que se entreveran unas con otras. La principal es la que trata el tema de unas extrañas desapariciones de personas que están ocurriendo en Naccos y que Lituma y Tomás intentan investigar, sin mucho éxito al principio debido al  silencio y la cerrazón de los habitantes del lugar.  Y luego está la historia de amor entre el guardia y Mercedes, historia que Tomás va desgranando poco a poco en forma de confidencias nocturnas al cabo (lo que en cierto modo recuerda al cuento de las mil y una noches) y que sirve de contrapunto a la intriga y al misterio de las desapariciones, aportando a la novela una emotiva y humana sencillez en medio de tanta brutalidad.
La novela se desenvuelve en un ambiente de desconfianza y recelo  marcado por la superstición y el oscurantismo donde la única vía de escape es el consumo de alcohol en la taberna regentada por Dionisio (cuyo nombre evoca efectivamente al dios del vino) y su mujer doña Adriana.
Y enlazando con estos dos enigmáticos personajes hay que decir que en el trasfondo de la novela se pueden apreciar las referencias a la mitología griega por un lado (la leyenda de Ariadna que se enamora de Teseo y lo ayuda a salir del laberinto, tras matar éste al Minotauro, y su posterior relación con Dionisio cuando es abandonada por Teseo en la isla griega de Naxos) y a las creencias y leyendas locales por otro (pishtacos o  asaltadores de caminos que extraen las entrañas de las personas,  mukis o demonios de las minas y sobre todo los apus o dioses imaginarios, señores de los Andes).
Esta novela de Mario Vargas Llosa nos sumerge en el interior del Perú, en el  corazón de los Andes, presentándonos un panorama donde reina la pobreza, el analfabetismo, el atraso cultural, la soledad y el desamparo de las gentes del campo que luchan por la supervivencia en unas durísimas condiciones,  siempre bajo la amenaza de la violencia provocada tanto por la Naturaleza como por los hombres. Caldo de cultivo idóneo para que afloren los más primitivos instintos y para que las arraigadas creencias supersticiosas y anacrónicas campen a sus anchas.
La novela está narrada de forma magistral por el gran escritor peruano. Tanto en el contenido como en la forma los diferentes hilos narrativos se entremezclan y superponen, a veces en el mismo párrafo, sin previo aviso al lector y en perfecta armonía. Esta técnica, ya habitual en Vargas Llosa, para nada supone un obstáculo en la comprensión de lo relatado sino que por el contrario enriquece y mejora el estilo de la obra. Otra práctica habitual en el autor es la presencia del mismo personaje en varias de sus novelas, como es el caso del cabo Lituma en ésta.
Lituma en los Andes me ha parecido una excelente novela, profunda, sugestiva, de una gran belleza. Una novela de sobresaliente, de las que dejan huella, de las que hacen disfrutar de la Literatura con mayúsculas, como corresponde a un premio Nobel.