miércoles, 20 de junio de 2012

LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL. Gustave Flaubert


Con Flaubert terminamos esta temporada del Taller de lectura de Torredelcampo. En general el libro ha gustado poco y son varios los miembros del  club que no lo han acabado. A continuación expongo aquí mi particular opinión sobre esta extensa novela.

La educación sentimental  se encuadra dentro de la corriente literaria del Realismo de mediados del siglo XIX. Estamos ante una crónica de la vida y las costumbres de la alta burguesía en la Francia decimonónica, ambientada principalmente en torno a la Revolución de 1848 en favor de la República.  

El tema central de la novela de Flaubert  es  la historia de amor idílico del joven protagonista Frederic Moreau  hacia Marie Arnoux, casada y con dos hijos. Enmarcando dicha historia de amor inconcluso podemos deleitarnos con el relato y la descripción de los hechos históricos y políticos que se desarrollaron durante una época convulsa de movimientos sociales en París.    

Como en toda novela digna de mención, aparece un gran número de  temas secundarios que ayudan al escritor a situar el hilo conductor de lo narrado, así podemos hablar de una crítica hacia la postura política de la sociedad burguesa, también hacia la clase obrera y el pueblo en general al que se califica en cierto momento de “menor de edad”; se trata el tema de la vida en la gran ciudad (en este caso París)frente a la vida más tranquila del campo, el socialismo de la época y sus defensores, la educación universitaria y muchos más.

En cuanto a los personajes resaltaremos lo siguiente:

Frederick  es un joven provinciano con grandes ambiciones políticas y personales que se establece en París con la idea fija de establecer las mejores relaciones sociales que propicien su escalada ascendente hacia el éxito. Su enamoramiento a primera vista de la señora Arnoux marca el comienzo de la novela a la vez que  el comienzo de su carrera de contactos con la clase privilegiada, comerciantes, banqueros, artistas, políticos, nobles…

La señora Arnoux es la imagen de la bondad, del decoro, de la buena educación y también del conformismo de la mujer de la época, de su dependencia total del varón y de los estereotipos.

Jacques Arnoux es el marido de Marie, un empresario que sabe adaptarse a los tiempos que corren cambiando constantemente de negocio dentro del mundo del comercio del arte. Frederick se convierte en su buen amigo para así, entre otras cosas, estar más cerca de su amada.   

Deslauriers es el mejor amigo del protagonista desde la infancia, muy preocupado por las cuestiones sociales del momento, abogado sin recursos que se apoya económicamente hablando, en Frederick.

Rosanette es la amante de todo aquel que le ofrezca lujo y posición social. Su relación atípica con Frederick ocupa buena parte de la novela.

Otros personajes secundarios que enriquecen la novela con sus personalidades y acciones son los aristocráticos señor y señora Dambreuse, el honesto revolucionario Dussardier , el joven socialista Senecal, el artista Pellegrin, el señor Roque, Louise Roque…

Por último, y siempre en mi opinión, lo que dificulta una ágil y amena lectura de esta gran obra literaria es el estilo narrativo del autor, un poco enrevesado, repleto de giros sintácticos, de mezcla de estilo directo e indirecto, llamado también estilo indirecto libre, y un sinfín de recursos literarios.

Además es destacable la precisión y riqueza del vocabulario empleado, la  profusión de términos exactos para designar los objetos típicos de la época,  objetos que a su vez sirven para ambientar la novela y dotarla de imágenes que perfilan y dibujan el cuadro visual que se nos ofrece en cada escena narrativa.






viernes, 8 de junio de 2012

EL PODER DE JOEL. Antonio Gargallo Gil



Joel es un niño adoptado muy especial, que se  implica en ayudar a resolver, con simpatía y humor,  cierto conflicto por el que su padre se ve directamente afectado.

 Literatura infantil que pretende transmitir a los niños valores como la honestidad, la sinceridad, la justicia y el respeto a los demás.

Además aparecen otros temas de crítica social, la corrupción política y el afán de enriquecimiento rápido tan actual en estos tiempos.

Otra característica importante es que es un libro pensado para leer en familia, pues incluye actividades que pretenden animar al niño a la lectura en compañía.

Está recomendado para niños a partir de 10 años, aunque como siempre, eso dependerá mucho del  lector y su entorno.


lunes, 21 de mayo de 2012

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE THOMAS DE QUINCEY. Rafael Ballesteros


Cuenta la vida de un escritor británico del siglo XIX  a través de diferentes voces: su madre, su padre, su amante, su esposa y él mismo. La novela está estructurada en cinco capítulos y en cada uno de ellos uno de estos personajes habla en primera persona de su vida en relación con la de Thomas de Quincey y así al final conseguimos tener un retrato del protagonista desde diferentes puntos de vista, incluido el suyo.

El protagonista ya es un misterio en sí mismo, poco a poco vamos conociendo las circunstancias en que se desenvuelve, que es adicto al opio, que está perseguido por los acreedores que le acosan sin tregua, que su vida estuvo plagada de muertes tempranas y cercanas que le marcaron para siempre…  

El comienzo me ha parecido muy bueno pues el ambiente está muy bien conseguido y se crea una atmósfera de misterio y curiosidad por ese niño tan extraño, en unas circunstancias tan  peculiares, que te atrapa y capta el interés del lector desde las primeras páginas; sin embargo el final me ha decepcionado un poco, pues apenas hay novedad, es un final plano, continuo.


lunes, 14 de mayo de 2012

MEMORIAS DE UNA GALLINA. Concha López Narváez



¡Qué importante y necesarta es la literatura infantil! Quiero comentar que me ha parecido estupenda esta historia de la gallina Carolina.
Carolina es una gallina muy especial, que no acepta las imposiciones porque sí, que se hace preguntas, que se rebela cuando lo cree necesario, que es curiosa por naturaleza, y eso es muy muy bueno, que es solidaria con los débiles y no le gustan los prepotentes ni los presumidos.
Es un librito estupendo para los más pequeños donde destaca el tono de humor y los valores que transmite la autora a través de esta simpática protagonista.
Totalmente recomendable., incluso para los padres de los niños y niñas a los que va dedicado.

EL PREMIO. Manuel Vázquez Montalbán



A simple vista El premio es una novela policiaca más, con el conocido personaje Carvalho como detective privado,  que trata de desvelar los misterios de un crimen cometido en el acto de entrega de un premio literario. Pero junto a esa trama, e incluso superando su interés,  aparece una crítica sarcástica y feroz  del capitalismo salvaje y especulativo de la época en que se desenvuelve la narración. Todo ello adobado con pinceladas de humor y situaciones verdaderamente cómicas.

Por las páginas de esta novela va desfilando una gran cantidad de personajes, unos ficticios, otros reales y otros ocultos bajo nombres falsos. Representan el poder político, económico y cultural de la época.  Muchos de estos personajes  se mueven como pez en el agua en un ambiente de  chantaje y  corrupción. Dice en uno de sus comentarios el protagonista, Lázaro Conesal: “los escándalos y las crisis se corresponden a la naturaleza del capitalismo, son la regla, no la excepción […] La especulación y la cultura del pelotazo, tan cínicamente condenadas por todos los que la promueven y se benefician de ella, corresponden al corazón del sistema”.

El desenlace del misterio del asesinato  cometido la noche de la entrega del premio, está un poco enrevesado. La clave está en una novela presentada con el título de “Ouroboros”  símbolo de la serpiente que se muerde la cola y que es en realidad la historia del protagonista y también es ésta novela escrita por Vázquez Montalbán, que a su vez aparece en ella como el escritor Sánchez Bolín. Conesal le pide a Sánchez Bolín que le escriba una autobiografía y él está dispuesto a hacerlo por dinero, claro. “En las novelas policiacas el asesino siempre es el autor”.

Nota: La lectura de esta novela la he compartido con el club de lectura y como es de esperar ha habido opiniones para todos los gustos. Eso es lo bueno de compartir comentarios, cada cual posee su opinión y su punto de vista y esa diversidad es muy positiva para enriquecer el debate.

Mi opinión de esta novela es positiva.  








viernes, 20 de abril de 2012

POESÍA INFANTIL

Gracias a un curso que estoy realizando, he descubierto que actualmente hay todo un universo de poesía infantil maravilloso, vivo, intenso, lleno de imaginación y de humor, mucho humor.
Aquí dejo un poema muy gracioso de Carlos Reviejo, para niños y, ¡por qué no? para adultos con alma de poeta, que somos todos.


ESTE PICASSO ES UN CASO !!!
¡Qué divertido es Picasso!
Es pintor rompecabezas
que al cuerpo rompe en mil piezas
y pone el rostro en los pies.
¡Todo lo pinta al revés!

¡Este Picasso es un caso!
Es un puro disparate.
No es que te hiera o te mate,
pero en lugar de dos cejas

él te pone dos orejas.

¡Vaya caso el de Picasso!

¡Te deja que es una pena;
te trastoca y desordena,
te pone pìes en las manos
y en vez de dedos, gusanos.

¡Si es que Picasso es un caso!

En la boca pone un ojo,
y te lo pinta de rojo.
Si se trata de un bigote.
te lo pondrá en el cogote.

¡Menudo caso es Picasso!

¿Eso es hombre o bicicleta?
¡Si es que ya nada respeta...)
Esos ojos que tu dices,
no son ojos... ¡son narices!

¿No es un caso este Picasso?

Todo lo tuerce y disloca:
las piernas, brazos y boca.
No es verdad lo que tu ves.
¡El pinta el mundo al revés!

¡Qué Picasso es este caso!

Carlos Reviejo
En La sonrisa del viento, 2000

miércoles, 11 de abril de 2012

DE QUÉ HABLO CUANDO HABLO DE CORRER. Haruki Murakami

 
Este es un libro atípico que está a medio camino entre la autobiografía y el ensayo.  Por un lado, Haruki Murakami relata cómo se convirtió en escritor y cómo el hecho de correr fue integrándose en su cotidianidad hasta llegar a ser parte esencial de su vida; por otro lado, el autor japonés se sincera con el lector y cuenta sus reflexiones y vivencias personales relacionadas con esas dos facetas de su vida.

Considera Murakami que para escribir novelas son necesarias tres cosas: talento, capacidad de concentración y constancia.

El libro cuenta con un trasfondo  muy sutil directamente relacionado con la ética del deporte, porque a fin de cuentas el deporte es una filosofía de vida, es una forma de vivir y de estar.

Personalmente cuando comencé a leer este libro lo hice con cierto recelo, pensando que era algo demasiado personal del escritor, quizás algo así como un libro para fans ya que en él hablaba de sí mismo, de su afición a correr, de sus marcas en los maratones en los que participó… y a mí eso no me interesaba para nada, nada más lejos de mi interés que el mundo de los fans (¿o fanáticos?), a cada momento pensaba: “lo voy a dejar”, pero  he aquí la magia de la escritura, pues me enganchaba la forma en que decía las cosas, amena, sencilla, humilde y sin ninguna pretensión. Descubría página a página que solo se trataba de unas reflexiones plasmadas en el papel pero que dichas así era como si charlaras con un amigo tomando un café y acabé la lectura casi sin darme cuenta.

Cito textualmente algunos párrafos:

“Lo importante es ir superándose, aunque solo sea un poco, con respecto al día anterior”

“Adquiero conciencia de que este ser que soy yo no es más que una minúscula pieza dentro del inmenso mosaico de la naturaleza”

“Ya a quienes tienen la suerte de librarse de morir jóvenes, se les privilegia con el preciado derecho de ir envejeciendo. Les aguarda el honor de su progresiva decadencia física. Hay que aceptar este hecho y acostumbrarse a él”.

“la única manera de tener dieciocho años hasta la muerte es morir con dieciocho años”
Nota: Es la segunda obra que leo de este autor, la primera fue Tokio Blues, novela "rara" "extraña" que despiertó mi curiosidad.
                                                                                                                                                                                                                                   

martes, 3 de abril de 2012

EL DESENCUENTRO. Fernando Schwartz


Es la historia de una mujer educada en un ambiente conservador,  que se halla prisionera de los convencionalismos sociales, que vive inmersa en  un ambiente  marcado por las apariencias sociales y el machismo con disfraz de proteccionismo.

África es víctima de la represión de la libertad personal y sexual en aras de mantener un estatus, una posición social.

viernes, 30 de marzo de 2012

LA CANCIÓN DE DOROTEA. Rosa Regás

                       
Es el único libro que he leído de Rosa Regás y, bueno, no está mal. Tampoco es que sea para un Nobel, pero es entretenido, mantiene la intriga hasta el final y en general la historia está bien contada.

La protagonista es una mujer de mediana edad, de muy buena posición social y económica, pero que se halla en una crítica etapa de su vida. Se ve irremediablemente atraída hacia un mundo que no es suyo a través de la intrigante  Adelita, la guarda de su casa de campo y así la trama se va hilvanando en torno a unos extraños acontecimientos  que vienen a ser la excusa para que ella se replantee muchos aspectos de su existencia.

Como en todas las novelas conviven en ella una gran cantidad de temas interesantes, como la relación padre e hija: En cuanto me hubiera ido […] desaparecerían la repulsión y los remordimientos por mi desapego y solo me quedaría una vaga ternura al pensar en el hombre silencioso e inmóvil, mi propio padre, cuyo recuerdo era incluso capaz de disfrutar.

Todos hemos venido al mundo a cantar una canción y yo cantaría mi canción, la mía propia, por humilde y desabrida que fuera

Pero sabía que no era la edad la que me había arrebatado la pasión, el coraje y la vida, sino que, de haberlos tenido alguna vez, habían sido la cobardía y el ansia de seguridad las que habían elegido un paisaje en el que no podía fructificar más que la rutina. Me había convertido en una criatura de la costumbre.

La lectura de este libro la he compartido con los miembros del Club de Lectura de la Biblioteca Pública de Jaén y la puesta en común ha resultado muy enriquecedora.
                                                                                                                                                                  

martes, 27 de marzo de 2012

DECÁLOGO DE LA ANIMACIÓN A LA LECTURA

                                                                                                                                                                             


DECÁLOGO DE LA ANIMACIÓN A LA LECTURA

  1. Crear un ambiente que propicie el  acercamiento placentero a los libros en el seno familiar puesto que la familia es el primer y fundamental pilar de animación a la lectura.
  2. Asociar la lectura al juego y a la actividad lúdica, sobre todo en los primeros momentos. Ya en la edad adulta la lectura seguirá siendo una actividad voluntaria apta para los momentos de ocio.
  3. Escuchar, respetar y valorar positivamente las opiniones de los demás sobre sus lecturas. Alabar los logros de los niños siempre y motivarlos para avanzar.
  4.  Sugerir o recomendar lecturas, nunca imponer por obligación y mucho menos usarlas como castigo.
  5. Orientar y reconducir los gustos e intereses de los lectores hacia la literatura de calidad sin que se note demasiado.
  6. Compartir lecturas y comentar juntos los libros leídos creando un ambiente de complicidad  y confianza.
  7. Visitar frecuentemente las bibliotecas públicas y participar en las actividades que suelen organizar para fomentar el interés por la lectura.
  8. Crear expectativas a través del fomento de la conversación con los niños, y sobre todo con los adolescentes (pues suelen ser los más reacios a la lectura) sobre sus intereses, sus aficiones, su miedos y sus problemas procurando la satisfacción de su curiosidad y propiciando el intercambio de opiniones y la crítica constructiva.
  9.  Fomentar la creación de clubes de lectura que enriquecen enormemente nuestras experiencias lectoras al compartirlas socialmente.
  10. Fomentar los talleres de animación a la lectura en los centros educativos y en las bibliotecas. Es muy importante que estén monitorizados por profesionales.


lunes, 5 de marzo de 2012

MUÑECAS VIVIENTES: el regreso del sexismo. Natasha Walter

                                                                     
En este ensayo se analiza la evidencia de un cierto retroceso en la liberalización femenina relacionado con una creciente ola de hipersexualización de la cultura actual, que presiona a las mujeres a venderse como objetos de deseo en nombre de la emancipación y la libertad.
En pleno siglo XXI y con la excusa de la libre elección muchas mujeres caen en la trampa de la industria del sexo pensada y orquestada desde el punto de vista masculino y que de nuevo somete a la mujer a situaciones degradantes en su condición de ser humano. Esa libre elección en la mayoría de los casos no es tal, sino que es fruto de la no emancipación y de la necesidad económica y social.
Cada vez hay más jóvenes que consideran que es un acto de libertad, además de muy chic, el dedicarse laboralmente al mundo de la noche, a bailar medio desnudas pegadas a una barra ante un público vulgar y vociferante, dedicadas a servir copas para lo que es imprescindible un generoso escote que permita lucir el pecho siliconado. ¿Pero es eso realmente lo que libera a la mujer?
Es difícil que hoy las jóvenes se incorporen a la vida pública sin que se les juzgue más por su aspecto físico que por su competencia y capacidad.
Todo ello anima a muchas mujeres a pensar que la explotación de su cuerpo es una salida profesional a la que aspirar, que las acercará a la fama y al éxito.
Y  lo más peligroso de esta tendencia es que extiende sus hilos hasta el mundo infantil, pues el mercado del juguete está plagado de muñecas esqueléticas, vestidas y maquilladas como actrices porno, que se convierten en  modelos a imitar por nuestras niñas.

lunes, 13 de febrero de 2012

EL DIARIO VIOLETA DE CARLOTA. Gemma Lienas

Feminismo básico para preadolescentes. Más que una novela es una exposición de hechos y situaciones discriminatorias para la mujer que todas y todos sufrimos diariamente en nuestras carnes, pero que no vemos porque no nos paramos a pensar. Es una buena manera de abrir los ojos a las niñas y niños, de concienciar sobre un problema real que tenemos la obligación de erradicar por el bien de todos.
Es una obra muy básica cuyo argumento es demasiado simple y soso; lo importante no es la historia en sí, sino que prevalece la intención de la autora de exponer, analizar, evidenciar y criticar la desigualdad por razón de sexo que continúa muy presente, aunque, eso sí, de manera muy sutil, en el día de hoy.

miércoles, 8 de febrero de 2012

MUCHAS VIDAS, MUCHOS MAESTRO. Brian Weiss

Un psiquiatra expone sus experiencias con el tratamiento de una paciente. 
Supone una defensa de las virtudes de la hipnosis como terapia para mejorar la salud de las personas y para hacerlas más felices al liberarlas del miedo a la muerte.
 En este relato se habla de la reencarnación del alma humana  hasta conseguir un equilibrio con la naturaleza.
No dio mucho juego en el taller de lectura pues o te lo crees o no te lo crees, no hay nada científicamente comprobado en este tema de la reencarnación. 

LA MANO INVISIBLE. Isaac Rosa

Excelente novela en torno al mundo laboral donde los personajes no representan más papel que el de realizar su propio trabajo, que llena sus vidas y también las páginas de esta obra.
Me ha parecido admirable el ensamblaje entre la forma y el contenido de la novela. Comienza con un estilo repetitivo, rítmico, machacón con el que se consigue crear un ambiente de agobio, de estrés, de atosigamiento, de asfixia incluso, que llega a su máxima expresión en el caso de la operadora de la cadena de montaje, para acabar con un estilo más distendido, que propicia la reflexión y el análisis crítico del  mercado laboral, como se observa cuando se estudia el caso de la administrativa o del técnico informático, quizás porque ambos desempeñan tareas donde prevalece el uso de la mente al de las manos.
La primera imagen que nos ofrece el autor es un primer plano de un albañil construyendo y derribando una pared de ladrillos una y otra vez para después poco a poco ir ampliando el campo de visión con la introducción de otros profesionales, hasta conseguir una imagen global del modo de producción capitalista donde el trabajo se ha convertido en el centro de nuestras vidas desplazando a un segundo término otras facetas más creativas, más vitales, más enriquecedoras, más humanas en definitiva.
La novela destaca por su originalidad tanto en el tema como en el tratamiento de los personajes. Se analiza a fondo el trabajo que embrutece, que enajena, que convierte a las personas en máquinas de producir, privándolas de su propia identidad, de la creatividad, de la imaginación inherente al ser humano, y con la consiguiente merma en su autoestima.
Resulta innovador el hecho de elevar hasta el escenario algunos de los trabajos que representan los niveles más bajos del escalafón de las categorías  laborales, esas tareas duras e invisibles que posibilitan que las cosas funcionen, que el mundo fluya, tareas que miramos diariamente con indiferencia,  tareas que “podría hacer cualquiera”, elementales, básicas y por lo tanto fundamentales como las que realiza la limpiadora, el carnicero, el peón de albañil, el operario de cadena de montaje, el chico para todo…
Además el autor ha sabido analizar profundamente, con una mirada irónica y peculiar los entresijos de las relaciones laborales, tanto entre compañeros como entre jefes y empleados.
La novela ofrece al lector una visión panorámica de lo que Issac Rosa llama el espectáculo de la explotación humana. Es como si se invitara al lector a sentarse en la grada para contemplar lo que el día a día no nos permite vislumbrar, el trabajo en el escenario para que podamos verlo a cierta distancia y así comprender y reflexionar sobre él.
Otro aspecto que yo destacaría es que la novela invita a derribar mitos que nos han inculcado sobre la benevolencia del trabajo, mitos aceptados por inercia; también invita a hacerse sencillas preguntas, de las que incluso sabemos la respuesta pero que no nos atrevemos a hacernos a nosotros mismos: ¿de verdad el trabajo es una bendición?, ¿de verdad permite realizarnos como personas?, ¿es cierto que nos hace crecer en humanidad?, ¿de verdad merece la pena el sacrificio de tiempo, familia, relaciones sociales a cambio de tan poco?, ¿es cierto que el trabajo nos proporciona decencia y dignidad? ¿de verdad merece la pena sacrificarse por el bien de la empresa, de la gran familia de la empresa? ¿O todo eso son cuentos chinos que nos han ido contando desde siempre para moldearnos al mundo capitalista?
 También resulta muy interesante el punto de vista de la prostitución en esta obra donde se considera que aunque en el mundo laboral y en cierto modo “todos somos un poco putas”, en el caso de la prostitución la degradación del ser humano es de tal magnitud que ni siquiera merece un sitio en el escenario, no se puede catalogar como un trabajo, está  fuera del sistema laboral.
Lo que parece evidente es que en cierto modo el trabajador se ofrece, a veces hasta límites insospechados, se deja avasallar por el que paga, el jefe paga y el trabajador obedece, vende lo mejor de sí mismo, su tiempo, su inteligencia, sus conocimientos, su salud, su esfuerzo, su dedicación, su talento, sus habilidades, su vida al fin y al cabo, todo por un sueldo. Por supuesto unos están dispuestos a venderse más que otros según el nivel de dignidad de cada uno, pero al final unos pocos exigen y pagan y  a la mayoría no les queda más remedio que entregar, obedecer, acatar sin rechistar, trabajar como hormiguitas laboriosas y aplicadas.
Estupenda novela para recapacitar sobre ciertos aspectos del mundo laboral.