martes, 22 de marzo de 2016

LA TIERRA QUE PISAMOS. Jesús Carrasco


Título: LA TIERRA QUE PISAMOS
Autor: Jesús Carrasco
Editorial: Seix Barral
Fecha: 2016
Páginas: 270
ISBN 978-84-322-2733-2

Después de leer Intemperie de Jesús Carrasco, no podía dejar pasar ésta, su segunda novela, que ha colmado mis expectativas a pesar de que el listón puesto por él mismo era muy alto.

Esta vez la historia se sitúa en un escenario ucrónico: la invasión de España por un imperio europeo a principios del siglo XX. Los invasores se apoderan de la tierra conquistada despojando a los allí nacidos de su identidad y sus raíces. Además convierten una comarca de Extremadura en un lugar de retiro para los héroes jubilados de dicho imperio. 

La novela comienza con la aparición de un enigmático hombre en el huerto del matrimonio invasor formado por Iosif y Eva Holman. Ésta mujer reconstruirá, a partir de su escritura, la historia descarnada de Leva, ese hombre abatido y refugiado en su silencio.

La primera parte del libro se centra más en destacar el nexo de unión íntimo entre la tierra  y el hombre y se crea un atractivo enigma en torno a la figura de esos personajes tan bien perfilados. Sin embargo se nota como una transición un poco forzada hacia la segunda parte, en la que es  inevitable rememorar mientras se lee, hechos históricos como el nazismo, la Segunda Guerra Mundial o la Guerra Civil Española, concretamente la terrible matanza de Badajoz y el tema aún pendiente de las fosas comunes en nuestro país.

Los personajes poseen una gran fuerza. Iosif, el esposo dependiente de Eva, un ser cruel y perverso, símbolo del autoritarismo y la violencia desatada se contrapone al sometimiento y la dejadez de Leva. Y en medio de ellos dos, Eva, un personaje que va evolucionando a lo largo de la novela hasta ser consciente de su culpa, de que está en deuda con el hombre que ha invadido su alma, como el ejército invadió los cuerpos y la tierra de los españoles sometidos a la barbarie y la crueldad. La historia que ella misma crea le devuelve la humanidad y la empatía que estaban dormidas en lo más profundo de su ser.

La tierra que pisamos es una novela con una estructura narrativa más compleja que Intemperie.   Aquí asistimos a un magnífico juego de voces. Por un lado está la voz narrativa de Eva como personaje que habla en  primera persona y nos desvela su pensamiento y emociones y por otro lado está la voz de  Eva como escritora y narradora de la historia de Leva, esta vez en tercera persona y a veces en segunda, cuando interpela directamente al personaje principal para que él le confirme o rechace la reconstrucción de algún pasaje de su vida. Estos cambios de narrador ocurren sin transición, incluso dentro del mismo párrafo.

¿Y qué decir en cuanto a la forma? Que contribuye de manera notable al placer que supone leer esta obra, dividida en ochenta y siete breves capítulos y en la que a cada paso encontramos frases contundentes y precisas con un rico vocabulario y una prosa cargada de simbolismo y belleza poética.

La tierra que pisamos  es una novela que recomiendo. Consigue un ritmo perfecto, que no decae en ningún momento sino que por el contrario va en aumento a medida que vamos conociendo la terrible historia de un superviviente apegado a la tierra, que por otro lado es lo único que le queda.

Toma un puñado de tierra, se lo lleva a la nariz, lo aspira y entrecierra los ojos como si catara un vino.


Otras obras del autor en este blog:




jueves, 10 de marzo de 2016

CRIADAS Y SEÑORAS. Kathryn Stockett

Título: Criadas y señoras
Subtítulo: Tres mujeres a punto de dar un paso extraordinario, una historia con corazón y esperanza
Autora: Kathryn Stockett
Traducción: Álvaro Abella
Editorial: Maeva
Fecha: 2009
Páginas: 476
ISBN 978-84-92695-10-2


Hasta ahora no he podido leer esta famosa novela de la escritora norteamericana Kathryn Stockett, que fue todo un best seller en su momento. Y aunque mis expectativas no eran muy altas, reconozco que me ha hecho pasar agradables momentos de lectura.

Parece ser que la historia que nos cuenta la autora tiene mucho que ver con su propia biografía. De hecho la trama narrativa se desarrolla en Jackson, una pequeña ciudad de Misisipi, que es precisamente su lugar de nacimiento  y ella misma fue criada por una mujer de color que trabajaba en su casa, igual que ocurre en el libro.

Stockett nos cuenta la historia de Aibileen y su mejor amiga Minny, dos sirvientas de raza negra que se involucran, junto a otras mujeres y a la señorita Skeeter de raza blanca, en una aventura de la que no pueden prever las consecuencias.

Se trata de la elaboración de un libro en el que la joven universitaria Eugenia, más conocida como Skeeter, denuncia la injusta segregación racial a la que se ven abocadas las mujeres negras del lugar, que trabajan en condiciones de humillación y desprecio como criadas en las casas de las familias blancas de la zona. Ellas mismas se atreven a hablar sin tapujos de su precaria situación a pesar de que saben que corren un gran riesgo.

Efectivamente la novela tiene como trasfondo histórico el problema de la segregación racial en las ciudades sureñas de Estados Unidos y concretamente los hechos de la novela se sitúan en los primeros años de la década de los sesenta cuando el movimiento activista contra el racismo, liderado por Martin Luther King, ya era un clamor imparable.

Lo primero que sorprende al lector actual es que los hechos vejatorios y ofensivos narrados en la obra tuvieran lugar hace relativamente tan poco tiempo.

El libro está escrito a tres voces, las de las citadas protagonistas, cuyos testimonios se reparten entre los treinta y cuatro capítulos en que está estructurada la obra.

Uno de los aciertos de la novela es que trata el tema del racismo sin caer en el sensacionalismo barato. La autora ha reflejado en su obra este drama absurdo de forma somera, incluso con ciertos toques de ironía que aportan naturalidad a la historia.

El personaje de Miss Skeeter, es uno de mis favoritos porque está muy bien perfilado como un patito feo entrañable, que se hace querer por su personalidad y su valentía al margen de los encorsetados convencionalismos sociales. No sé hasta qué punto se puede identificar con la escritora pues el libro que ambas escriben es el mismo, ni más ni menos que éste que tenemos entre manos: Criadas y señoras.

Es un libro ameno, de lectura fácil, sin complicaciones, nada pretencioso en cuanto a recursos literarios, en el que predomina el diálogo propio de las escenas cotidianas que narra.

jueves, 3 de marzo de 2016

EL PATO SALVAJE. Henrik Ibsen

Título: EL PATO SALVAJE
Autor: Henrik Ibsen (1828 - 1906)

Editorial: Digitalizado por Librodot.com

Fecha: 1884

Páginas: 77 (ebook)


Otra obra de teatro del escritor noruego Henrik Ibsen, autor de Casa de muñecas y de Un enemigo del pueblo, entre otras. El pato salvaje, también conocida como El pato silvestre, es una obra dramática en cinco actos que trata el tema de la defensa de un ideal y sus posibles consecuencias.

Hjalmar Ekdal vive con su familia relativamente feliz hasta que aparece su amigo Gregorio Werle, que intenta ayudarle haciendo todo lo posible para que salga a la luz la verdad sobre un turbio pasado relacionado con su propio padre. Sin embargo las consecuencias del esclarecimiento de los hechos no son, ni de lejos, las que Gregorio pretendía y todo acaba de forma trágica e inesperada.

Resulta interesante el personaje del doctor Relling que viene a ser el contrapunto del personaje de Gregorio. Ellos representan dos posturas opuestas, el primero es defensor de la tranquilidad y la felicidad aunque se asiente en la mentira, mientras que el amigo de Hjalmar defiende que es imprescindible conocer la verdad y superarla para alcanzar realmente la dicha.

Es una obra cargada de simbolismo. Así por ejemplo, en mi opinión, el pato salvaje, que aparece en la obra herido y cuidado después en casa de los Ekdal, representa la huella, la presencia del daño causado por el poderoso señor Werle, padre de Gregorio, a la familia de Hjalmar. Representa todo lo usado, maltratado y después cedido como donativo para comprar voluntades, para acallar conciencias, pero eso sí, dicho donativo para que surta el efecto deseado, ha de estar disfrazado de benevolencia, de favor desinteresado.

Es una lectura sencilla en apariencia pero que como la mayoría de las buenas obras literarias ofrece varios niveles de interpretación. Nos podemos quedar en la superficie, en la historia en sí misma o podemos profundizar en el simbolismo que encierra y su interpretación. Depende del lector, pero lo que está claro es que es una buena obra teatral, de las que remueven conciencias y provocan preguntas en el lector ¿hasta qué punto es conveniente conocer una verdad dolorosa? ¿merece realmente la pena llevar el idealismo hasta sus últimas consecuencias? ¿es mejor vivir feliz en la ignorancia o conocer la verdad aunque duela? Esa es la cuestión que late en el interior de esta recomendable obra dramática decimonónica, que a pesar del tiempo transcurrido desde su aparición sigue resultando actual. 

jueves, 25 de febrero de 2016

CASA DE MUÑECAS. Henrik Ibsen


Título: Casa de muñecas
Autor: Henrik Ibsen (1828 - 1906)
Traducción y notas: Else Wasteson
Editorial: Aguilar
Colección: Teatro escogido
Fecha: 1970 (1879)
Páginas: 118


Es la obra de teatro más conocida y aclamada del dramaturgo y poeta noruego Henrik Ibsen, junto a  Un enemigo del pueblo.

En ella se aborda el tema de la opresión de la mujer en un mundo donde el machismo campa a sus anchas sin que ni siquiera ellas, las mujeres, sean conscientes de ello.

La protagonista es Nora, una mujer aparentemente feliz, madre y esposa de  Torvald Helmer, un hombre de prestigio y éxito social. Todo parece ir bien hasta que ella se ve envuelta en un conflicto legal cuyo desenlace le hará abrir los ojos a una realidad hasta ahora oculta para ella. Descubre la verdadera personalidad de su marido y por fin es consciente de que ha sido víctima de un maltrato psicológico disfrazado de amor.

Aparecen temas como el amor, el honor, la libertad, la amistad… pero el tema central es el de la mujer como objeto decorativo, la mujer en su papel de hija, esposa y madre pero anulada como persona. El marido de Nora, como representante de la sociedad patriarcal de su época, la quiere dócil, manejable y dependiente, como un objeto más de su posesión que es necesario proteger, porque la considera inferior al varón.

A lo largo de las páginas el lector asiste expectante al desarrollo de los acontecimientos y a la evolución de la protagonista en relación con todos los demás personajes que conforman la obra hasta llegar a un sorprendente y buen final.

Casa de muñecas es un drama en tres actos con unos diálogos precisos que dotan a la obra de agilidad y buen ritmo, aunque quizás el desenlace llega demasiado de repente en el último suspiro de la trama.

La obra de teatro se estrenó por primera vez en 1879 en Copenhague y seguramente supuso un acontecimiento subversivo para aquella sociedad burguesa europea de finales del siglo XIX, por su contenido de crítica a los parámetros establecidos en temas tan intocables hasta la fecha como la familia tradicional y el matrimonio. De hecho en algunas de sus múltiples representaciones posteriores se llegó a cambiar el final por otro menos rompedor y más convencional.

Una gran obra teatral que casi un siglo y medio después de su aparición sigue estando de actualidad y que sin duda recomiendo.

martes, 23 de febrero de 2016

BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA. Carlos Alvar, José Carlos Mainer, Rosa Navarro

Breve historia de la Literatura Española
(Breve historia de la literatura española, 1997)
Carlos Alvar, José-Carlos Mainer, Rosa Navarro
Editorial Alianza
Colección El libro de bolsillo: Humanidades, HU40
© Carlos Alvar, José-Carlos Mainer, Rosa Navarro, 1997, 2014
© Alianza Editorial, 1997, 2014
 2ª Edición, revisada y ampliada: Junio 2014
Género y tags: Ensayo – No ficción - Literatura española – Historia de la Literatura – Crítica literaria– Manuales de literatura – Libros de consulta y referencia – Divulgación – Edad Media – Edad de Oro – Literatura contemporánea
ISBN: 9788420688398
Tapa blanda
 742 páginas

Argumento

En este libro encontramos un breve resumen de la historia de la Literatura Española desde la Edad Media hasta nuestros días. Se analizan los diferentes aspectos, no solo literarios sino también sociales o políticos, que marcaron el devenir y la contextualización de nuestra literatura tanto desde el punto de vista de las principales corrientes literarias como de  los autores y  las obras más significativas.

Cada uno de los tres autores que han hecho realidad esta obra se ha ocupado de analizar una etapa concreta dentro de la dilatada historia de la literatura española. Carlos Alvar nos presenta los principales  acontecimientos literarios de la Edad Media. Rosa Navarro se centra en la Edad de Oro de nuestra literatura y José-Carlos Mainer se ha encargado de la etapa que va desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

Además el libro cuenta con unas notas bibliográficas y dos prácticos índices, uno onomástico y otro cronológico.

Opinión

Breve historia de la literatura española es una obra básica de consulta y referencia muy práctica y necesaria para todo lector curioso que quiera profundizar sobre los orígenes de la literatura española y su evolución a través de las diferentes etapas históricas.

Encontramos en la obra un análisis de las principales características de la literatura española, enmarcadas en su correspondiente contexto político e histórico, a través de un recorrido por los diferentes géneros literarios,  la prosa, la poesía, el teatro, el género periodístico…  y una exhaustiva y representativa recopilación de autores y de obras literarias.

Cada una de las tres partes en que se estructura la obra tiene su estilo, marcado por el propio autor y también por los acontecimientos a relatar; así en la primera parte, dedicada a la Edad Media, hallamos información muy interesante sobre el nacimiento de las primeras manifestaciones de la literatura española como tal, es decir la que ya utiliza la lengua romance como vehículo de transmisión del arte literario, tanto en su versión oral como escrita.

En la Edad de Oro, Rosa Navarro se centra en los más destacados acontecimientos de esta época de esplendor artístico, así como en los principales autores ya tratados individualmente, siendo muy interesante por ejemplo su exposición sobre la tan traída y llevada autoría de El Lazarillo de Tormes.

La etapa que va desde el siglo XVIII hasta la actualidad, al ser la más cercana y por tanto la más documentada, es también la más densa literariamente hablando. Así en la última parte de esta breve historia, el autor se ve obligado a dar a veces información casi telegráfica dada la proliferación de corrientes literarias y el prestigioso elenco de autores con sus respectivas y significativas obras.

En su conjunto la unidad de la obra está más que garantizada y he de decir que resulta admirable el trabajo de síntesis realizado sobre la rica tradición literaria de nuestro país. Los tres autores han realizado  un excelente trabajo de compilación exhaustiva de datos, fechas, nombres y títulos representativos que por su rigor y exactitud merece la pena elogiar.
  
Es también un acierto que en la últimas páginas de la publicación podamos encontrar unos prácticos índices que hacen del libro un estupendo manual de referencia.


A pesar de la complejidad de la tarea, Breve historia de la literatura española resulta ser un libro ameno y útil con un gran trabajo detrás  que los lectores amantes de la literatura agradecemos profundamente por lo que recomiendo esta obra sobre todo como libro de consulta, para tenerlo siempre a mano y disponible en una estantería cercana de nuestra biblioteca.  
Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com

jueves, 18 de febrero de 2016

EL CONFLICTO DE LOS SEXOS
(El conflicto de  los sexos, 2014)
Hugo Liaño
Ediciones B
© Hugo Liaño, 2014
©  Ediciones B, 2014
Ilustraciones a color
1ª Edición: Junio 2014
Género y tags: No ficción – Ensayo – Neurociencia – Relaciones sociales –  Discriminación sexual – Conducta y comportamiento – Psicología social – Libro con ilustraciones
ISBN: 978846660313-3
Tapa blanda
 311 páginas

Argumento

Un ensayo con base científica donde se analizan las semejanzas y diferencias entre el sexo masculino y el femenino, las relaciones entre ellos y su grado de complementariedad y de conflicto. También se estudia en qué medida influyen los factores tanto genéticos como ambientales en la forma de pensar y de actuar de los dos sexos. Todo ello tratado desde distintos puntos de vista como la configuración de las áreas cerebrales, el poder de las hormonas sexuales, el comportamiento de los animales sobre todo de los primates, que son los más parecidos a la especie humana, o la evolución en sí misma de las relaciones sociales a lo largo de la historia.

El libro está estructurado en cuatro partes y contiene una bibliografía al final además de unas páginas centrales con ilustraciones sobre el cerebro y sus partes principales.

Opinión

El conflicto de los sexos es un libro de divulgación donde partiendo de los conocimientos científicos que se poseen sobre el funcionamiento del cerebro y de ciertos estudios de investigación en el campo de la Neurología, el autor nos muestra sus conclusiones en el tema que trata que no es otro que el de los puntos de encuentro y de desencuentro entre hombres y mujeres.

Sin embargo no todo lo que se dice en el libro está basado en la ciencia y la investigación pues también hay mucho de subjetividad, de opinión personal del autor en campos a veces incluso un poco alejados del tema central del libro y me refiero concretamente a cuando nos ofrece su visión personal del feminismo, o del conflicto entre la maternidad y el derecho a la realización personal de la mujer como persona autónoma en el mercado de trabajo actual, ajeno a las necesidades de las familias, pensado tradicionalmente para el varón dedicado sólo y exclusivamente al trabajo fuera del hogar y a su propio ocio.  O cuando expone su punto de vista sobre el poder político, la corrupción  o la pérdida de valores en la época actual. En estos temas el experto profesor y doctor Hugo Liaño se sincera y se muestra valiente en sus deducciones pero éstas no dejan de ser meras opiniones de las que generan polémica y que perfectamente pueden ser rebatidas.

Aparte de esas incursiones en el terreno de la opinión personal el libro resulta bastante interesante cuando aclara conceptos y da razones fundadas en experimentos científicos que nos acercan a comprender un poco mejor el comportamiento del ser humano, en su versión tanto masculina como femenina. Y es que son muchas y significativas las diferencias entre los sexos, en cuanto a factores físicos, hormonales y sexuales, pero también es necesario tener presente la influencia de factores externos como la tradición machista con predominio de los intereses del hombre sobre los de la mujer, la cultura y la educación diferenciada.

El conflicto de los sexos resulta una publicación sencilla, amena y fácil de leer cuyo contenido puede generar polémica por lo que es recomendable para lectores curiosos y también para los ávidos de debate, por ejemplo puede dar mucho juego en los clubes de lectura por la riqueza de ideas que puede provocar su comentario. 

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com

miércoles, 10 de febrero de 2016

LA CHICA SOBRE LA NEVERA, PIZZERÍA KAMIKAZE Y OTROS RELATOS. Etgar Keret

Título: LA CHICA SOBRE LA NEVERA, PIZZERÍA KAMIKAZE Y OTROS RELATOS
Autor: Etgar Keret (Tel Aviv, 1967)
Traducción: Ana María Bejarano
Editorial: Siruela
Colección: Debolsillo. Contemporánea
Fecha: 2014, (2ª edición) (2006; 2008)
Páginas: 325
ISBN 978-84- 9989-551-2

Este libro llegó a mis manos por recomendación de una antigua compañera de uno de los clubes de lectura a los que pertenezco y hoy se lo agradezco porque me ha permitido descubrir a Etgar Keret,  escritor israelí al que a partir de ahora tendré en cuenta.

En él se incluyen dos colecciones de relatos breves en los que destacan la originalidad y la frescura de unas historias cotidianas y sorprendentes a la vez.

Con el primer relato ya me cautivó este autor y me animó a adentrarme en la obra sin dudarlo un segundo. Algo de lo que me alegro porque como digo, ha satisfecho plenamente mis expectativas.

En Romper el cerdito encontré la mirada ingenua e inteligente de la infancia que no comulga con la escala de valores de los adultos, escala manipulada por los estereotipos y la presión social sin que ni siquiera seamos conscientes de ello.

Ese punto de vista inocente de los niños es un recurso recurrente a lo largo del libro, predominando sobre todo en los primeros relatos que conforman la colección y resulta muy interesante porque aporta una visión novedosa de la realidad que a los adultos nos pasa desapercibida y nos puede causar ternura y conmoción.

Otros temas que aparecen en la obra son las relaciones de pareja, la soledad, la violencia contra las mujeres, los abusos a menores, la depresión, el suicidio, la magia, la integridad de las personas, la bondad como excepción o el amor incondicional, entre otros muchos. Además sobrevuelan los relatos de forma transversal otros asuntos políticos como los enfrentamientos entre árabes e israelíes, el holocausto nazi, la inutilidad del rencor y la venganza, el servicio militar obligatorio de los israelíes… que aparecen como un telón de fondo sutil pero importante de las historias narradas.

Nos encontramos con historias que sufren giros inesperados que consiguen  mantener alerta al lector durante el  desarrollo de la trama argumental y nos conducen a unos finales imprevistos. Además los personajes se alejan de lo convencional sacando a relucir su personalidad más excéntrica y extraña rozando a veces el absurdo, a veces la magia.

Concretamente en la colección de Pizzería Kamikaze descubrimos unas historias surrealistas situadas en el más allá, donde el humor suaviza y da forma a la tragedia de una forma original y sugerente.

Algunos de los relatos que más me han llamado la atención son además del primero, Listo para disparar, Buenas intenciones, Gotas, Las zapatillas de deporte, Venus me sale rana, Los Santini voladores, La chica sobre la nevera, que le da título a la obra y Días terribles, por citar algunos.

Una colección de relatos más que recomendable por su nueva forma de contar la realidad a través de un vocabulario fresco y vivo y una prosa amena y evocadora en cuanto a la forma, en contraste con la profundidad del contenido.  


Pincha Aquí para acceder al primer relato de la colección

viernes, 5 de febrero de 2016

LAS MUJERES EN LA NARRATIVA DE PATROCINIO DE BIEDMA. Mª Ángeles Perea Carpio

Título: LAS MUJERES EN LA NARRATIVA DE PATROCINIO DE BIEDMA
Autor: Mª Ángeles Perea Carpio
Editorial: Instituto de Estudios Giennenses (Diputación Provincial de Jaén)
Colección: Investigación
Fecha: 2013
Páginas: 451
ISBN 978-84-92876-28-0
Premio “Cronista Alfredo Cazabán 2012”

En esta publicación encontramos un estudio biográfico de doña Patrocinio de Biedma (Begíjar, Jaén 1845 – Cádiz, 1927) junto con un análisis pormenorizado del papel que desempeñan las mujeres en su obra narrativa.

Patrocinio de Biedma fue una mujer con inquietudes culturales, comenzó escribiendo poesía y continuó con la publicación de artículos periodísticos llegando a fundar y dirigir la revista “Cádiz” (1877-1880), además de escribir y publicar veintidós novelas entre 1870 y 1892.

Pertenecía a la clase aristocrática y su vida y obra siempre estuvieron marcadas por una ideología conservadora y católica. Para ella los pilares básicos de la sociedad eran la familia y la religión aunque siempre defendió el derecho de las mujeres a recibir una formación intelectual que las capacitara para llevar una vida independiente, eso sí, sólo en el caso de que no contasen con el apoyo y la protección de un varón.

A los lectores del siglo XXI nos sorprenden muchos de sus planteamientos por lo que hemos de hacer un esfuerzo para situarnos en el contexto histórico de la protagonista si queremos comprender su postura. Para ella la situación ideal de la mujer era el matrimonio y su función principal la de ser madre y esposa para, desde ese lugar de la esfera privada, ejercer su influencia en la sociedad, principalmente a través de la educación de los hijos.

El libro se divide en cuatro partes. En la primera, la autora nos presenta los más importantes datos biográficos de Patrocinio de Biedma. En la segunda parte se trata el tema de su concepción de la novela como vehículo de transmisión de cultura y ocio pero  con una función principalmente didáctica. Ya en la tercera y más extensa parte de la obra, Mª Ángeles Perea se centra en el minucioso análisis de la función de las mujeres en las novelas de la escritora decimonónica y lo hace  desde diferentes ámbitos: el espacio público y privado, la familia, el trabajo, la educación, el amor, el matrimonio y la moral tanto religiosa como social. Y en la cuarta parte se exponen las conclusiones.

A pesar de que trata un tema tan concreto y específico la obra se lee con agrado y resulta amena en la primera mitad. Sin embargo conforme se avanza en la lectura y sobre todo cuando la autora va desmenuzando los distintos aspectos del papel de las mujeres en cada una de las novelas citadas en la obra, dicha lectura se va volviendo más ardua y repetitiva. A pesar de ello el libro merece la pena y desde aquí dejo constancia de mi gratitud y mi admiración hacia la autora por este meritorio trabajo.

Desde luego Las mujeres en la narrativa de Patrocinio de Biedma es una obra recomendable y necesaria con la que se hace justicia a Patrocino de Biedma, una intelectual del siglo XIX, defensora del derecho a la educación de las mujeres y sin embargo tan desconocida, incluso en la tierra que la vio nacer, una autora que ha pasado desapercibida lo mismo que otras miles de escritoras de cuya existencia y legado ni siquiera tenemos constancia por el simple hecho de que nacieron mujeres y fueron ignoradas y rechazadas por la sociedad patriarcal y machista en la que les tocó desarrollar su labor.

sábado, 23 de enero de 2016

EL GATO NEGRO Y OTROS CUENTOS. Edgar Allan Poe


Título: EL GATO NEGRO Y OTROS CUENTOS
Autor: Edgar Allan Poe (1809 - 1849)
Edición: José Ramón Díaz Gijón
Ilustraciones: Ariette Imbert
Traducción: Biblioteca Nueva
Editorial: Biblioteca Nueva
Colección: Biblioteca Nueva de aventuras, 7
Fecha: 2009
Páginas: 176
ISBN 978-84-9742-943-6

El libro recoge una selección de cuentos de terror del escritor, poeta, crítico y periodista norteamericano Edgar Allan Poe, reconocido como uno de los más significativos autores de relato corto que consiguió elevar el género a la categoría de arte literario.

Esta edición contiene los siguientes cuentos:

                   .   El gato negro
            .    El pozo y el péndulo
            .    Berenice
            .    Manuscrito hallado en una botella
            .    Un descenso al Maelström
            .    El tonel amontillado
            .    El corazón delator
            .    Los hechos en el caso del señor Valdemar

Entre todos ellos destaca el primero, que por sí solo ya nos da una idea de la maestría narrativa del autor. Por algo es el más conocido. En El gato negro asistimos a un misterioso retrato psicológico del  protagonista y a la vez narrador de la historia, que nos cuenta en primera persona la transmutación progresiva de su carácter y personalidad debido a un problema de alcoholismo que lo conduce a una situación insostenible en la relación con su esposa y con su gato Plutón primero, y un sustituto de éste, después.

Los sentimientos del protagonista evolucionan desde el amor incondicional hasta el odio, pasando por la irritabilidad, la perversidad, la repugnancia y el temor sin que él pueda hacer nada por evitarlo e incluso siendo él mismo el primer sorprendido.

Fue como si mi alma original hubiera abandonado de pronto mi cuerpo y una maldad más que diabólica, saturada de ginebra, estremeció cada una de las fibras de mi ser. Del bolsillo del chaleco saqué un cortaplumas, lo abrí, sujeté al pobre animal por la garganta y, deliberadamente, le saqué un ojo. Siento vergüenza, me abraso, tiemblo mientras escribo tan execrable atrocidad. (pág. 31)

Los ocho relatos contenidos en el libro tienen en común el misterio, la intriga y un trasfondo macabro e inquietante. Aparecen en ellos  temas como el enigma de la muerte, la hipnosis (Los hechos en el caso del señor Valdemar), la obsesión por la necrofilia y el fetichismo (que es el caso de  Egaeus, el protagonista de Berenice), el terror psicológico (El pozo y el péndulo), los fenómenos paranormales (Manuscrito hallado en una botella), el miedo a lo desconocido (Un descenso al Maelstöm), la venganza y la claustrofobia (El tonel amontillado) o el sentimiento opresivo de la culpabilidad (El corazón delator).

Todos entran dentro de la categoría del llamado relato gótico, muy apreciado por el Romanticismo de la época del escritor, movimiento cultural caracterizado también por la recreación de ambientes melancólicos y fantasiosos.

Allan Poe consigue desde luego mantener el interés y despertar la curiosidad del lector que asiste expectante al desarrollo de los acontecimientos con un deseo inminente de conocer el desenlace de cada uno de estos misteriosos casos que rozan el delirio y la enajenación mental.

En los cuentos de terror de Poe destacan la intensidad narrativa y el pulso psicológico que apunta directamente al campo de las emociones. El autor es un maestro en la creación de una atmósfera opresiva y sin salida que atrapa y envuelve al lector en el interior mismo del relato, haciéndolo partícipe de la angustia asfixiante del personaje.

Los cuentos están escritos en primera persona con lo que se consigue un efecto de cercanía e intimidad. Además el escritor utiliza aquí el estilo directo, va al grano, al centro del relato, a la esencia de los hechos, sin distracciones, sin adornos, como podemos comprobar en estas dos líneas:

Liberé  mi brazo de su mano y le hundí el hacha en la cabeza. Cayó muerta a mis pies sin un solo quejido. ( pág. 38)


Sin lugar a dudas es ésta una colección de relatos más que recomendable para conocer el género de la mano de uno de sus más prestigiosos representantes. 

viernes, 15 de enero de 2016

EL GOZO DE ESCRIBIR. Natalie Goldberg

Título: EL GOZO DE ESCRIBIR. El arte de la escritura creativa
Autor: Natalie Goldberg
Traducción: Rosanna Zanarini
Editorial: La liebre de marzo
Colección: Biblioteca Ciencia y Sabiduría
Fecha: 2003
Páginas: 244
ISBN 978-84-87403-09-5

Este libro recoge una serie de reflexiones en torno al arte de la escritura. La autora nos ofrece asesoramiento y recomendaciones basadas en su propia experiencia personal como profesora de talleres de escritura creativa.

El gozo de escribir está estructurado en torno a sesenta y cuatro brevísimos capítulos en cada uno de los cuales se aborda el tema de la escritura desde una perspectiva diferente, de tal forma que incluso se pueden leer al azar, independientemente del orden en el que aparecen.

Se habla de la importancia del hábito, de la importancia de escribir sin parar todo lo que fluya por nuestra mente, en principio sin preocuparnos por el censor que todos llevamos dentro, dejando volar  nuestra creatividad pues ya habrá tiempo después para corregir y perfeccionar lo escrito. También nos sugiere algunas actividades como por ejemplo hacer listas de ideas o de obsesiones para tener a mano cuando nos sentemos a escribir y nos enfrentemos a la página en blanco o nos da consejos como observar lo cotidiano con una visión distinta, escribir en distintos sitios físicos o  leer, escuchar y por supuesto, escribir cuanto más mejor.

Constantemente Natalie Goldberg nos cuenta anécdotas de su propia experiencia como escritora, de sus comienzos, de sus clases, de sus hábitos… Es un libro desde luego bastante personal y escrito con mucha sinceridad y optimismo en el que se afirma que todos tenemos capacidad para escribir, mejor o peor, pero en todo caso siempre mejorable con la práctica y la voluntad.

Sin embargo la edición no es muy correcta pues podemos encontrar algunas faltas de ortografía sobre todo en lo relativo a las tildes y también algunas expresiones sintácticas mal traducidas.

A pesar de eso me ha gustado leer este libro de animación a la escritura en el que ciertamente encontramos algunas buenas ideas.

viernes, 8 de enero de 2016

EL NOMBRE QUE AHORA DIGO. Antonio Soler


Título: EL NOMBRE QUE AHORA DIGO
Autor: Antonio Soler
Editorial: Espasa
Colección: Narrativa
Fecha: 1999
Páginas: 286
ISBN 84-239-7956-3

Esta novela nos adentra en las entrañas de un Madrid sitiado durante la Guerra Civil Española. Y lo hace de la mano de un grupo de soldados republicanos que se ven arrastrados por los acontecimientos. Al principio se dedican a la cooperación con los espectáculos de variedades que recorren la zona pero más adelante se verán inmersos sin remedio en el fragor de la contienda.

Son los personajes los que construyen la trama, ellos son el centro de la novela, unos personajes perfectamente caracterizados, cargados de humanidad, con su heroicidad cotidiana y sus flaquezas. Destacan el personaje principal, y a la vez narrador indirecto de la historia a través de sus cuadernos, Gustavo Sintora y el cabo primero y sargento después, Solé Vera, padre del narrador omnisciente de la novela que nos la cuenta a través de sus conocimientos y sobre todo guiado por los citados cuadernos escritos por Sintora.

Los otros personajes destacados son Enrique Montoya,  Ansaura, el Gitano, Doblas, Paco el Textil, el teniente Villegas, la Ferrallista, el enano Vicente, Corrons y sobre todo Serena Vergara. Y por otro lado, ya en un papel más secundario, están los personajes pertenecientes al mundo de la farándula como el enano Torpedo Miera, la cantante Salomé Quesada, el mago Pérez Estrada o el faquir Ramírez, entre otros.

La trama sigue un orden cronológico, entretejiendo con maestría los escritos de Sintora (en primera persona y perfectamente distinguibles por su prosa poética y porque aparecen en letra cursiva), en el interior del discurso del narrador externo a los hechos, que aparece en tercera persona.

El autor narra con un estilo elegante a la vez que crudo y realista el sufrimiento, el horror, el miedo, la soledad, la maldad, la violencia extrema y gratuita, pero también es una novela sobre la amistad, la humanidad, el compañerismo, la heroicidad, la ternura  y sobre todo el amor, el amor con letras mayúsculas que es como un hilo conductor que atraviesa la novela de principio a fin. Me refiero al amor clandestino y fugaz entre Sintora y Serena, un amor que marcará la vida del soldado ya para siempre. Pero también  está el amor sublime y perseverante de El Gitano por su mujer, Amalia Monedero y el amor verdadero y no correspondido de la Ferrallista por Montoya.

Es una novela de contenido duro, triste y desolador como la guerra misma, en la que son frecuentes las situaciones cercanas al esperpento que a veces rozan lo absurdo pero en la que también  tiene una fuerte presencia el sentido del humor, sobre todo el humor negro como por ejemplo en el único capítulo con título del cuaderno de Sintora, “El textil voló al cielo”, dedicado a la muerte de uno de los soldados, que voló por los aires dentro de su coche después de una explosión.

Una buena historia de perdedores contada por un mejor narrador a través de una prosa seductora que a ratos se convierte en poética.  Una muy buena novela, de las que remueven algo en tu interior y  dejan un sabor agridulce.

*Esta obra obtuvo el Premio Primavera de Novela 1999 

Otras obras del autor en este blog: Yo que fui un perro