Por
qué dormimos. La nueva ciencia del sueño
(Why
We Sleep: Unlocking the Power of Sleep and Dreams, 2018)
Matthew
Walker
Capitán
Swing Libros
©
Del libro: Matthew Walker
©
De la traducción (cedida por Ediciones del Lince S. L.): Begoña
Merino y M. Estela Peña
©
De esta edición: Capitán Swing Libros, S. L.
©
Diseño gráfico: Filo Estudio - filoestudio.com
Corrección
ortotipográfica: Manuel Pérez Subirana
1ª
Edición: 2019
Género
y tags: Ensayo – No ficción – Libros de divulgación –
Divulgación científica - Ciencia – Neurociencia – Sueño y
vigilia – Insomnio
ISBN:
9788412064520
Tapa
blanda
408
páginas
Argumento
El
sueño es uno de los actos más importantes y a la vez desconocidos
de los que realizamos los seres humanos y los animales. Pero ¿qué
es el sueño? ¿por qué y para qué dormimos? ¿cómo afecta el
sueño a nuestra salud física y emocional? ¿por qué soñamos?
Estas y muchas más son las preguntas a las que el prestigioso
neurocientífico y experto en sueño Matthew Walter intenta dar
respuesta en este interesante ensayo.
Opinión
Por
qué dormimos es un libro de divulgación en el que encontramos
un pormenorizado análisis de lo que es el sueño, su función, las
distintas fases que lo componen, cómo influye tanto por cantidad
como por calidad en nuestro comportamiento y en nuestra salud.
El
autor de origen británico nos presenta una serie de descubrimientos
científicos que avalan su teoría sobre la importancia vital del
sueño. Demuestra que es una parte esencial de la vida, que la falta
continua y prolongada de sueño provoca enfermedades e incluso en
casos extremos, la muerte y además nos ofrece algunas sugerencias y
pautas para lograr descansar y desconectar de los problemas a través
de un sueño tranquilo y reparador.
El
libro está estructurado en cuatro partes principales y en cada una
de ellas se aborda el tema desde una perspectiva distinta, llegando
así a configurar un análisis completo de lo que la ciencia conoce
hasta hoy de esta actividad fundamental que llamamos sueño.
Aunque
son más de cuatrocientas páginas de información en ningún momento
se me ha hecho cuesta arriba la lectura del libro. Bueno sí, pero
solo a veces, y siempre en la exposición pormenorizada y repetitiva
de la preparación y desarrollo de los experimentos científicos. En
ese momento deseaba llegar rápido a las conclusiones que es lo que
verdaderamente me interesaba.
Me
ha resultado muy práctico y esclarecedor el último bloque temático,
cuando se habla de los dudosos efectos de las pastillas para dormir,
de los intereses económicos de las farmacéuticas, de la influencia
negativa de los aparatos tecnológicos sobre el sueño y sobre todo
de algunas nocivas costumbres en temas de educación en los países
desarrollados, como la de comenzar las clases tan temprano por las
mañanas para millones de niños y adolescentes a los que les estamos
robando una parte importante de su necesidad de sueño en esas edades
tan decisivas para su desarrollo físico y psíquico.
Desde
luego recomiendo este libro porque además de ser ameno, en contra de
lo que pudiera parecer al tratarse de un libro escrito desde un punto
de vista científico, es también útil para conocer un poquito mejor
el funcionamiento de nuestro cerebro mientras dormimos, los
beneficios que nos aporta una buena noche de sueño y también para
intentar combatir esta lacra de la sociedad actual que es la escasez
de sueño de calidad, cuando no su falta total, porque el insomnio,
con las consecuencias dramáticas que conlleva, está cada vez más
presente en esta era de la tecnología.
Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com/