Mostrando entradas con la etiqueta Literatura italiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura italiana. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2022

SI ESTO ES UN HOMBRE. Primo Levi

Título: SI ESTO ES UN HOMBRE

Autor: Primo Levi

Editorial: Austral

Colección: Narrativa; 811

Traducción: Pilar Gómez Bedate

Fecha: 2018 D. L. (1947)

Páginas: 223

ISBN: 978-84-9942-697-6

El autor nos cuenta cómo era la vida, la suya y la de otros miles de prisioneros, en el campo de concentración de Auschwitz. Un relato trágico y sobrecogedor sobre las condiciones de mera supervivencia bajo el humillante y deshumanizador dominio del nazismo durante la Segunda Guerra Mundial.

Sinopsis de la editorial

Si esto es un hombre, libro que inaugura la trilogía que Primo Levi dedicó a los campos de exterminio nazis, surgió en la imaginación de su autor durante los días de horror en Auschwitz, cuando la principal preocupación de los prisioneros era que, de sobrevivir, nadie creería la atrocidad de la historia vivida. Los campos de concentración y exterminio, más que resguardados por las alambradas y los guardias, lo estuvieron por su propia monstruosidad, que los hacía inconcebibles. Es la sobriedad del testimonio de Primo Levi, una víctima que no grita pero que arranca el grito de la garganta de su lector, lo que devuelve al horror su realidad y lo hace inteligible como una siniestra señal de peligro. Un libro conmovedor de un hombre con una indestructible fe en la razón.

domingo, 10 de enero de 2021

LAS PALABRAS DE LA NOCHE. Natalia Ginzburg

 

Título: LAS PALABRAS DE LA NOCHE

Autora: Natalia Ginzburg

Traductor: Andrés Trapiello

Editorial: Círculo de Lectores

Colección: Estación Lectura

Fecha: 1999 D. L.

Páginas: 170

ISBN: 84-226-7805-5

Elsa es una joven soltera que vive con sus padres aunque ya siente la presión de los que la rodean por que se case. Ella nos narrará la historia de muchos de sus vecinos. Sobre todo de la familia del jefe de la fábrica del pueblo, de sus hijos, con sus respectivos casamientos y sus éxitos y fracasos amorosos. Uno de los hijos es Tomasino con el que la protagonista tiene una relación extraña, de las que hacen pensar.

En el trasfondo de la novela está la guerra y el fascismo italiano, que influye en las historias pero desde lejos. Lo importante aquí es la intrahistoria, lo que piensan y dicen los personajes.

Destaca el ambiente cerrado y plagado de prejuicios del pueblo, todos conocen todo de todos, unos se caen bien y otros no tanto, por eso algunos personajes deciden escapar de allí, aunque en el fondo saben que no van a transformar su forma de ser por el mero hecho de cambiar el espacio.

Una novela muy corta que se desarrolla de forma amena y tranquila, sin sobresaltos, sin cambios bruscos, que fluye sin más.

lunes, 18 de febrero de 2019

LA SOLEDAD DE LOS NÚMEROS PRIMOS. Paolo Giordano

Título: LA SOLEDAD DE LOS NÚMEROS PRIMOS
Autor: Paolo Giordano
Editorial: Salamandra
Colección: Letras de bolsillo, 101
Fecha: 2011
Páginas: 281
ISBN: 978-84-9838-345-4


Una lectura interesante que aborda, entre otros, el tema de la soledad. Alice y Mattia son los dos protagonistas de la novela, ambos tienen algo en común: un acontecimiento ocurrido durante su infancia les condicionará su identidad. Son dos seres distintos, únicos y solitarios que en un momento dado coinciden y se establece entre ellos una relación de amor – amistad también peculiar. Cada uno se nos presenta con sus miedos y sus rarezas ¿quién no es un ser extraño en ciertas circunstancias?

Me ha llamado la atención lo bien que el autor recoge la arbitrariedad y la complejidad del cerebro humano, cómo en mitad de una catástrofe el pensamiento es capaz de detenerse en cosas superficiales, cómo las ideas vienen y van libremente, sin contención.


La soledad de los números primos es una novela fresca, con un estilo ágil y dinámico y con un buen trasfondo que me ha hecho disfrutar de la buena literatura.

Sinopsis de la editorial:

Existen entre los números primos algunos aún más especiales. Son aquellos que los matemáticos llaman primos gemelos, pues entre ellos se interpone siempre un número par. Así, números como el 11 y el 13, el 17 y el 19, o el 41 y el 43, permanecen próximos, pero sin llegar a tocarse nunca. Esta verdad matemática es la hermosa metáfora que el autor ha escogido para narrar la conmovedora historia de Alice y Mattia, dos seres cuyas vidas han quedado condicionadas por las consecuencias irreversibles de sendos episodios ocurridos en su niñez. Desde la adolescencia hasta bien entrada la edad adulta, y pese a la fuerte atracción que indudablemente los une, la vida erigirá entre ellos barreras invisibles que pondrán a prueba la solidez de su relación. La sutileza de los rasgos psicológicos de los personajes, así como la hondura y complejidad de una historia que suscita en los lectores las reacciones más variadas, resaltan la admirable madurez literaria de este joven autor a la hora de asomarse, nada más y nada menos, a la esencia de la soledad.

Club de lectura Torredelcampo. Enero – Febrero 2019

lunes, 6 de noviembre de 2017

A PROPÓSITO DE LAS MUJERES. Natalia Ginzburg

Título: A PROPÓSITO DE LAS MUJERES
Autora: Natalia Ginzburg (Palermo, 1916 - Roma, 1991)
Prólogo: Elena Medel
Traducción: María Pons Irazazábal
Ilustraciones: Óscar Tusquets Blanca
Editorial: Lumen
Colección: Narrativa
Fecha: 2017
Páginas: 110
ISBN 978-84-264-0394-0

Esta publicación contiene nueve relatos breves que nos hablan de mujeres que no consiguen alcanzar la felicidad, de mujeres que viven atrapadas por sus circunstancias y no saben cómo liberarse para ser ellas mismas.

Encontramos a la mujer en el papel de madre a su pesar, de esposa que sufre las infidelidades de su marido, de mujer que busca el amor a cualquier precio y en cualquier rincón o de adúltera con remordimientos.

A pesar de la sencillez y la transparencia con las que están escritos los textos, son historias que indagan en el lado más profundo del ser humano y que dejan un trasfondo de tristeza y desolación.

La autora nos presenta los hechos sin rodeos, comenzando en pleno conflicto en muchos de los relatos, para después analizar el contexto y el porqué de las situaciones que nos muestra.

Un buen libro para disfrutar de la lectura  y reflexionar de la mano de esta escritora, de la que llevo toda la vida oyendo hablar pero de la que aún no había leído nada y que ahora después de conocer esta colección de relatos  me ha dejado con ganas de más.

Además del prólogo de Elena Medel, los relatos que contiene el libro son estos:
         . A propósito de las mujeres
         . Una ausencia
         . Los niños
         . Giulietta
         . Traición
         . La casa junto al mar
         . Mi marido
         . Las muchachas
         . La madre


viernes, 30 de junio de 2017

EL CEMENTERIO DE PRAGA. Umberto Eco


Título: EL CEMENTERIO DE PRAGA
Autor: Umberto Eco (1932-2016)
Traducción: Helena Lozano Miralles
Editorial: Lumen
Colección: Futura
Fecha: 2010
Páginas: 587
ISBN 978-84-264-1868-5

El profesor, filósofo y escritor italiano Umberto Eco, autor de la famosa novela El nombre de la rosa, nos presenta aquí al capitán Simonini, un piamontés (como él mismo) que vive en París y se dedica a elaborar documentos falsos por encargo. Al comienzo de la novela lo encontramos escribiendo un diario que no es ni más ni menos que la novela que tenemos entre manos.

La obra está basada en hechos históricos, con alusiones a personajes reales y acontecimientos verídicos que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XIX en Italia y Francia, pero el escritor lleva toda esa información al terreno de la ficción. Así, conforme avanzamos en la lectura nos adentramos en un mundo complejo de intrigas, conspiraciones políticas y sucesos extraños que conoceremos a través del protagonista.

Simone Simonini es uno de esos personajes que no se olvida fácilmente, posee todos los ingredientes para ser despreciado por el lector. Es un hombre de sesenta y siete años, amante de la buena cocina y que sufre un trastorno de doble personalidad. Pero lo que le caracteriza es que es un ser sin escrúpulos, amoral, que no duda en recurrir al asesinato si es necesario  porque según su escala de valores el fin siempre justifica los medios. Es conspirador, embustero, traidor, racista, misógino y sobre todo vive obsesionado por un odio irracional a los judíos, todo un antihéroe.

Precisamente el odio antisemita es el eje sobre el que construye su vida llegando a escribir unos protocolos a la carta, falsificando la historia y difundiendo injurias, rumores y mentiras sobre los judíos. Esto no es otra cosa que una referencia a Los protocolos de los sabios de Sión, un documento real que además sirvió de inspiración para el holocausto de Hitler. El texto fue publicado por primera vez en Rusia en 1903 aunque en realidad era una copia del Diálogo en los infiernos entre Maquiavelo y Rousseau de Maurice Joly, autor éste que también se recoge en la obra.

Otra de las características importantes que caracteriza a esta novela es el juego de voces narrativas en perfecta armonía con el contenido de la obra. El cementerio de Praga está narrada a tres voces, la del propio  capitán Simonini, la del abate Dalla Piccola que representa su otro yo, recriminándole cierta desmemoria y recordando hechos que él mismo ha omitido en su relato, ambas en primera persona y en forma de diario. Y por otro lado está el narrador en tercera persona, que resume, aclara y complementa las anotaciones de dicho diario escrito a dos manos por el doble personaje central.

Además esta edición de Lumen contiene ilustraciones en blanco y negro al estilo de las típicas imágenes aparecidas en los folletines decimonónicos.

Una buena novela sin duda pero que sin embargo puede resultar compleja y aburrida para lectores poco avezados en el contexto histórico concreto que recrea. La gran cantidad de referencias y alusiones a hechos y personajes históricos reales da lugar a que el lector no experimentado se pierda fácilmente entre la trama y la profundidad que encierra la obra, que por otra parte hace muy bien en recordarnos que nada es lo que parece.

viernes, 16 de diciembre de 2016

LOS LIBROS SON TÍMIDOS. Giulia Alberico



Título: LOS LIBROS SON TÍMIDOS
Autora: Giulia Alberico

Traducción: Francisco de Julio Carrobles
Editorial: Periférica
Colección: Largo recorrido, 18

Fecha: 2011
Páginas: 99
ISBN 978-84-92865-29-1

Éste es uno de esos libros que llaman mi atención sólo por el título. ¿Por qué los libros son tímidos? ¿Qué tendrá que ver la timidez con la literatura? No sé, me gustan los títulos que incitan a especular sobre su argumento. Sin embargo he de decir que en esta ocasión el contenido me ha decepcionado bastante.
Estamos ante una autobiografía en la que la escritora Giulia Alberico rememora su infancia y juventud siguiendo el hilo conductor de sus primeras lecturas, no sólo de libros sino también de conocidas revistas italianas de los años cincuenta y sesenta.
La autora nos relata en primera persona sus vivencias y recuerdos a través de un recorrido por los lugares y personas que tuvieron algo que ver con su  afición a la lectura. De hecho podemos decir que en esta obra hallamos, además de una declaración de amor por los libros, una sucesión de títulos literarios enhebrados cronológicamente que quedaron grabados en la memoria de Giulia.
Y quizás precisamente por eso, por tratarse de una publicación tan personal e íntima no me he sentido identificada con lo que  nos cuenta la escritora acerca de sus impresiones y sentimientos, asociados  a esos primeros contactos con la el mundo literario.
Sin embargo he de decir que es un libro escrito con un estilo elegante y  sencillo a la vez, muy fácil de leer, que se hace muy corto y ameno y que a mí me ha servido para ampliar la lista de lecturas que pueden ser interesantes y que aún tengo pendientes.  Me gustan los libros que te llevan a otros libros y éste es uno de ellos.
….
“Los años y el tiempo son un equipamiento indispensable para adentrarse en ciertas páginas” (pág. 44)

“Leer era echar a volar, aislarme del mundo, pero, al mismo tiempo, aprenderá verlo y comprenderlo mejor”  (pág. 69)

lunes, 28 de noviembre de 2016

¡AQUÍ NO PAGA NADIE!

Título: ¡AQUÍ NO PAGA NADIE!
Título original: (Non si paga! non si paga!)
Autor: Darío Fo
Traducción: Carla Matteini
Editorial: MK
Colección: Escena
Fecha: 1983 (1978)
Páginas: 48 (ebook)


Ha habido un incidente en el supermercado y un grupo de mujeres se ha rebelado contra la subida de los precios. Antonia es una de esas mujeres que, como otras del barrio, se ha llevado comida sin pagar y su amiga se convierte en cómplice.

Así comienza esta comedia de enredo en la que el dramaturgo y Premio Nobel de Literatura Darío Fo nos sumerge en unas situaciones anecdóticas y absurdas con las que consigue hacer reír al lector.

Antonia es un personaje muy divertido, con una asombrosa capacidad de inventiva y será la que involucre a los demás personajes (su marido Juan, su amiga Margarita y Luis, el marido de ésta) en las surrealistas e increíbles escenas que se describen, con la crisis económica y social que tuvo lugar en Italia en los años setenta como telón de fondo.

Y es que bajo esa apariencia meramente humorística y superficial de la  obra encontramos un trasfondo sutil de denuncia social de la injusticia y la desigualdad que han de soportar siempre los mismos, los de abajo.

Aunque ciertos pasajes de la obra me han parecido demasiado infantiles, rayando lo inverosímil, me quedo con lo bueno, con la comedia de enredo entretenida, con los sorprendentes giros y toques de humor irónico que provocan la risa abierta y que a la vez corroboran el placer que supone la lectura de una buena obra de teatro.

PAREJA ABIERTA. Franca Rame y Darío Fo

Título: PAREJA ABIERTA
Subtítulo: (casi de par en par)
Autores: Franca Rame y Darío Fo
Traducción: Carla Matteini
Editorial: Júcar
Colección: La vela latina / Teatro, 64
Fecha: 1987 (1983)
Edición:
Páginas: 71
ISBN 84-334-5064-6

Un matrimonio en crisis es el protagonista de esta obra de teatro en la que el hombre, que se las da de liberal y progresista al tener diversas relaciones con otras mujeres, descubre que no lo es tanto cuando es su mujer, animada por él mismo, la que parece tener una relación extramatrimonial.

Es una entretenida comedia satírica que en el fondo esconde una crítica a la doble moral y a la hipocresía en el tema de la libertad sexual entre las parejas. 

La lectura de esta obra me ha causado una sensación contradictoria. Por un lado me ha gustado porque es amena y crítica como digo, pero por otro lado reproduce estereotipos muy conservadores en cuanto a los roles asignados a cada personaje en función de su sexo. Me explico mejor, en la obra solo aparecen dos personajes, el marido y la mujer y al principio el varón se nos presenta como un hombre valiente y atormentado por la cerrazón de su mujer en temas sexuales mientras que ella es la débil, la que más teme la pérdida de la estabilidad matrimonial, la que se vale del chantaje emocional para conseguir que las cosas sigan como están. Me parece que esta visión de la realidad afortunadamente ha quedado obsoleta y que las mujeres de hoy no nos sentimos representadas por ese tipo de persona asustadiza y manipuladora,  los roles ya no están tan delimitados y acotados o tal vez es eso lo que yo quiero pensar, no sé.

De todas formas y después de esta puntualización he de decir que la obra merece ser leída, a pesar de que se va quedando un poco anticuada. Tiene muchos puntos a su favor, es divertida, sencilla, está muy bien estructurada y sobre todo nos hará pasar un buen rato de lectura gracias al admirable tono humorístico e irónico en que se envuelve la historia y que nos sacará más de una sonrisa. 

miércoles, 28 de septiembre de 2016

LA CABEZA PERDIDA DE DAMASCENO MONTEIRO. Antonio Tabucchi

Título: LA CABEZA PERDIDA DE DAMASCENO MONTEIRO
Autor: Antonio Tabucchi
Traducción: Carlos Gumpert y Xavier González Rovira
Editorial: Anagrama
Colección: Panorama de narrativas, 376
Fecha: 1997
Páginas: 184
ISBN 84-339-0846-4

Cuando aparece en un parque el cadáver decapitado de Damasceno Monteiro, el periodista Firmino es enviado por el periódico sensacionalista para el que trabaja, para investigar sobre el caso.
Más adelante se une a la causa Fernando de Mello Sequeira, un carismático abogado conocido con el sobrenombre de Loton, de familia aristocrática pero que ha decidido ayudar a los marginados y denunciar los atropellos de la injusticia instalada en las capas más altas de la sociedad.
La historia transcurre principalmente en la ciudad de Oporto.
Una buena novela negra que trata además el tema de la corrupción en el poder y los asuntos turbios y oscuros como la tortura encubierta.
El escritor italiano, más conocido por su obra Sostiene Pereira, consigue atraer al lector con su calidad narrativa y un acertado manejo de la tensión argumental.

……..

En apariencia, un thriller. Pero, al mismo tiempo, el relato de una crónica de sucesos y una investigación periodística. Todo ello situado en la fascinante ciudad de Oporto, aunque, sospechamos, podría tratarse de cualquier otra ciudad de Europa. Sospechamos también que los problemas del abuso policial, de la tortura, de la marginación social y de las minorías étnicas son el germen de esta historia, pero el símbolo y la metáfora nos los restituyen en otro plano, con la fuerza expresiva de la ficción, que transforma el mero dato de la realidad en literatura. Una novela que captura al lector con su implacable aliento narrativo y en la cual sobresale la figura del abogado Fernando de Mello Sequeira, más conocido como Loton: inolvidable personaje tabucchiano, excéntrico y metafísico, aristócrata y anarquista, obsesionado por la gran Norma jurídica, vencido por la vida, pero en modo alguno por la resignación.
(Sinopsis de la editorial)

jueves, 12 de marzo de 2015

UN GRANIZADO DE CAFÉ CON NATA. Alessandra Lavagnino


Título: UN GRANIZADO DE CAFÉ CON NATA
Autor: Alessandra Lavagnino
Traducción: Martín López - Vega
Epílogo: Leonardo Sciascia
Colección: El Pasaje de los Panoramas, 4
Editorial: Errata naturae
Fecha: 2011
Páginas: 173
ISBN 978-84-15217-15-2
A Agata Avolio le ocurre algo extraño, ha perdido la capacidad de mentir después de haber estado en coma como consecuencia de un accidente. La protagonista relata en primera persona sus impresiones y su visión de los hechos. Descubre aturdida cómo una fuerza interior la impulsa a decir siempre la verdad, por lo que se ve envuelta en situaciones embarazosas que perjudican no sólo a ella misma sino también a sus seres más queridos a los que dice amar por encima de todo.
Agata es una mujer inteligente, de clase social privilegiada, que trabaja en un laboratorio investigando el comportamiento de las moscas, pero ahora se siente un ser extraño y sufre por ello, sobre todo al tomar conciencia de lo que ocurre y saber que no puede evitarlo.
El tema central de la obra nos conduce a reflexionar sobre la verdad y sus consecuencias, la sinceridad absoluta vista desde una óptica más compleja, vista como un peligro o una amenaza que pueden hacer tambalearse los cimientos de la estabilidad emocional y social. En torno a ello no pueden dejar de estar presentes la duda, el pecado, la resignación, el remordimiento, el arrepentimiento, la hipocresía o la traición.
La obra está concebida como una especie de confesión de la protagonista dirigida expresamente a su marido, como una manera de entenderse y reconciliarse consigo misma pero también como un desahogo de su lucha interior. Es también una forma de redimir su culpabilidad.
El comportamiento de Agata contrasta, seguramente de forma intencionada, con la ambientación de la obra en Sicilia, con el trasfondo de la mafia siciliana que acecha invisible y alerta, donde los habitantes, y sobre todo las mujeres, están habituados a la resignación, a ver, oír y callar, al silencio al que se aferran en una relación simbiótica para sobrevivir.
                                             “Y era hermoso saber callar”
Quizás podríamos clasificarla como una novela psicológica que bucea en el pensamiento de esta mujer con problemas de lujo, como ella misma dice. Desde luego la obra destaca por su originalidad pero sobre todo por su  prosa  elegante y sugerente, que enriquece la historia dotándola de un halo de misterio silencioso y perturbador.
Un granizado de café con nata es una novela corta e intimista que invita al disfrute de la escritura de calidad, que se aleja de las historias convencionales que atiborran y saturan el mercado del libro, por lo que resulta muy recomendable para lectores exigentes que gusten de alternativas enriquecedoras e inteligentes. Todo ello con el añadido de una edición cuidada al máximo por la editorial independiente Errata naturae y con el atractivo del epílogo del gran escritor Leonardo Sciascia.

jueves, 12 de febrero de 2015

EL GATOPARDO. Giuseppe Tomasi di Lampedusa


Título: EL GATOPARDO
Autor: Giuseppe Tomasi di Lampedusa
Traducción: Fernando Gutiérrez
Editorial: Alianza
Colección: 2013
Fecha: 2007 (1958)
Páginas: 355
ISBN 978-82-206-6634-1
El gatopardo, única y póstuma novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa (Palermo 1896 – Roma 1957) fue publicada por primera vez en 1958, un año después de la muerte de autor.
La novela gira en torno al príncipe Fabrizio, “el gatopardo, el último representante de la aristocracia siciliana que asiste, desde su privilegiada posición, al proceso imparable de la revolución encabezada por el general Garibaldi y que daría lugar a la reunificación de Italia.
El peculiar y genuino protagonista de la novela, el patriarca de la familia Salina, observa expectante el paulatino declive de los privilegios de su casta en contraposición con el inevitable ascenso al poder de los nuevos ricos que van tomando posiciones en la jerarquía social y política.
La única esperanza de permanencia en la cima del poder la deposita el príncipe en su sobrino Tancredi, un joven espabilado y un trepa nato que sabe adaptarse a la nueva situación como se ha hecho siempre, aliándose con  el supuesto enemigo, y en este caso, a través de un buen matrimonio de conveniencia. De este personaje es la conocida frase: “si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie”, que  ha quedado como santo y seña de esta obra.
Los personajes femeninos aparecen muy bien perfilados. Destaca por un lado Angélica, que representa lo moderno, la nueva burguesía, y por otro Concetta, símbolo del pasado, de la decadente aristocracia. Entre ambas ha de elegir Tancredi y claro está, él no duda en subirse al carro de los nuevos tiempos a los que se adapta como astuto camaleón.
Entre las páginas de El gatopardo hallamos pasajes geniales como el del abatimiento de la liebre en un día de caza del príncipe Fabrizio con un criado, o en los que el autor, a través de su personaje principal, retrata la idiosincrasia del carácter de los sicilianos, con resignación y con grandes dosis de ironía.
Sin embargo la esencia de la novela se halla más bien en la personalidad y en el comportamiento del protagonista ya en la última etapa de su vida. La esencia de la novela se extrae sobre todo de la reflexión madura del gatopardo, de sus cavilaciones que llegan al lector a través no sólo de sus actos sino también de sus  dudas y sus miedos.
Por otra parte es preciso destacar que El gatopardo está redactada con una prosa elegante y un lenguaje sencillo donde predominan figuras literarias como la personificación, la metáfora y también la elipsis, y es que en la obra la insinuación, lo pensado pero no expresado, es tan significativo como lo dicho. Son importantes las escenas que insinúan hechos no contados pero adivinados por el lector.
El gatopardo es una novela entrañable y por supuesto una obra imprescindible en la literatura italiana.

lunes, 9 de febrero de 2015

LOS CANSADOS. Michele Serra


Los cansados
(Gli sdraiati, 2013)
Michele Serra
Alfaguara
© Giangiacomo Feltrinelli Editore Milano, 2013
© De la traducción: Carlos Gumpert, 2014
 © De esta edición: Santillana, 2014
Traducción de Carlos Gumpert
1ª Edición: Marzo 2014
Género y tags: Novela corta - Narrativa actual - Literatura italiana -  Adolescentes – Relaciones padres e hijos
ISBN: 9788420417165
Tapa blanda
146 páginas

Argumento
Más que una novela, entendida en su forma más tradicional, Los cansados es una recopilación de pensamientos y reflexiones, basados en sucesos cotidianos, de un padre sobre la difícil relación con su hijo de diecinueve años. El padre expresa su perplejidad y sus dudas ante el resultado baldío de sus esfuerzos por conseguir un acercamiento a su hijo.

Por extensión la novela retrata los desencuentros en la convivencia diaria entre dos generaciones con intereses y aptitudes  muy distintas y con formas diferentes de ver la vida.

Además formando parte de la obra encontramos otra novela, o más bien una especie de proyecto de novela de literatura, en cierto modo distópica, donde el autor nos habla de una ficticia guerra entre viejos y jóvenes que tiene lugar en el año 2054 y que no hace sino corroborar el argumento principal.

Opinión
Uno de los muchos méritos de esta obra de Michele Serra es el de haber dotado de originalidad el tema de las relaciones entre padres e hijos, pues a pesar de ser éste muy frecuente en la Literatura, en Los cansados está tratado desde un punto de vista nuevo, desde la óptica de la confusión y desconcierto de una generación de padres ante el muro infranqueable que construyen los adolescentes a su alrededor, un muro elaborado con elementos como la indolencia, la indiferencia, la apatía y que ahora se muestra reforzado con la llegada de todo tipo de aparatos tecnológicos inseparables ya de la cotidianidad. 

Y es que las dos generaciones parecen vivir en mundos estancos sin ningún tipo de nexo comunicante entre ellos, con actitudes muy distintas e  incluso a veces contradictorias, que provocan sentimientos de culpa e impotencia en el padre, que se debate en un equilibrio permanente entre el amor y la incomprensión hacia su hijo. Y es aquí donde la mayoría de los lectores adultos se verán identificados con el personaje y narrador en primera persona de la obra.

La novela está estructurada en capítulos cortos que narran episodios independientes: el desorden material que parece inherente a los jóvenes, las relaciones con el otro sexo, la forma de vestir, el materialismo y también el deseo, que ya es obsesión, de un padre de compartir  tiempo y experiencias vitales con su hijo.

Los cansados es una novela corta e interesante construida sobre la base de ideas enrevesadas y contradictorias que reflejan la zozobra interior de los padres de adolescentes, que nos habla de desesperanza, de tristeza, de derrota, de amarga impotencia pero también de amor, ternura y esperanza.

Otra característica importante que da personalidad a la novela es su tono irónico, el predominio de un análisis inteligente de los hechos, de un discurso agudo y mordaz, destacando por ejemplo la crítica al materialismo que obnubila a nuestros jóvenes, a los que no duda en calificar como “una masa impresionante y dócil de carne fresca”,  a la obsesión por la imagen, el culto al cuerpo, la belleza, la juventud…

Es una buena novela que destaca por su novedoso enfoque pero también por su fuerza narrativa, por su prosa bien elaborada y sus toques de humor y sarcasmo. Está escrita de forma brillante y con un  estilo intimista y muy personal capaz de retener al lector entre sus páginas y hacerle disfrutar con la literatura de calidad.

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com 
 

lunes, 28 de enero de 2013

LOS PECES NO CIERRAN LOS OJOS. Erri De Luca


El autor y protagonista rememora su experiencia vital durante unas vacaciones de verano en una isla cerca de Nápoles cuando él tenía diez años: me arrimo a través de la escritura a mi yo de hace cincuenta años, para un jubileo privado mío. Nos relata dicha experiencia desde el presente, en primera persona,  desde un punto de vista actual, pero a la vez desde fuera, lejos ya de los acontecimientos y sin nostalgia.

En la narración hay saltos en el tiempo, vaivenes de la memoria y a menudo el autor deja en suspenso una escena de aquella infancia para exponer sus pensamientos de ahora, del momento en el que escribe y luego vuelve al pasado para retomar lo que estaba contando. Con estas intrusiones autobiográficas del protagonista adulto nos enteramos de que en su juventud participó en las revueltas juveniles y sufrió las cargas policiales, que trabajó duramente como obrero en una fábrica textil, que estuvo presente en la guerra de los Balcanes con acciones de ayuda humanitaria, que aprendió idiomas de forma autodidacta, que lee la Biblia y otros datos  de su biografía que esboza  al rememorar a aquel niño que ahora le parece un extraño, ajeno a él: no puedo reconocerme en ese niño que no se defiende, aquel niño de diez años queda ahora fuera de mi alcance. Puedo escribir sobre él, no conocerlo.

Y es que a través de esta novela el autor consigue convertir sus vivencias reales en literatura de la mejor calidad, con un lenguaje cuidado que emana belleza y elegancia. La historia está narrada con una prosa muy cercana a la poesía, que nos sumerge en un mundo de sutilezas y en los delicados sentimientos de un niño que está empezando a abandonar la infancia y a adentrarse en el mundo extraño de los adultos. Asistimos al primer acercamiento del protagonista al significado de  palabras tan importantes como amor y justicia. Pero el niño no está solo en este aprendizaje, se deja llevar por una amiga de la que ni siquiera recuerda su nombre, a la que llama “la chica del norte”. Es ella la que lo conduce de la mano hacia una nueva visión de la realidad y la que lo adentra en sentimientos aún contradictorios para él. Así, por ejemplo el niño posee una concepción de justicia propia, muy particular, la concibe libre de odios y venganzas pues considera, con toda la razón, que estos sentimientos son incapaces de reparar las injusticias.

Es una novela muy bien escrita que deleitará a los lectores que sepan apreciar la belleza del lenguaje y su capacidad para transmitir sensibilidad.

 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

QUE EMPIECE LA FIESTA. Niccolò Ammaniti


La novela gira en torno a una gran fiesta que se celebra en Villa Ada, un inmenso parque público de Roma que, gracias al poder del dinero, ha pasado a manos del multimillonario Sasà Chiatti. A dicha fiesta de la opulencia y el derroche más absoluto están invitadas todas las personalidades  relevantes del momento, políticos, poderosos empresarios, modelos, presentadores de televisión, cirujanos de élite, famosos escritores, magnates del mundo de la cultura, cantantes de moda, futbolistas mediáticos…

Ese es el escenario elegido por  el autor para ofrecernos una historia divertida que,  a su vez, es una versión satírica de la naturaleza humana, de las debilidades e hipocresía y también de la heroicidad del ser humano ante situaciones sobrevenidas.

 Ammaniti nos muestra dos modelos de comportamiento que son los ejes centrales sobre los que se monta toda la trama, un modelo es el representado por el famoso  escritor Fabrizio Ciba y el otro el representado por el líder de una secta satánica, Saverio  Moneta, alias Mantos y sus amigos. En torno a ellos se desarrollan una serie de situaciones cómicas y delirantes que nos abocan a la sonrisa permanente a lo largo de la historia.

Fabrizio es el típico escritor de éxito mediático, idolatrado por sus fans (algunas de ellas ni siquiera ha leído sus libros) pero que sólo despierta indiferencia en los círculos de la más seria crítica literaria. Es un personaje muy bien construido, presumido, egocéntrico, materialista, que se ha forjado una imagen de sí mismo que es la que desea mostrar al público. En él y el mundo en que se mueve todo gira en torno a las apariencias, a la imagen, por lo que a veces duda, y él mismo se pregunta ¿a qué debo más mi éxito, a mis libros o a mis apariciones de televisión?  La respuesta está clara.

El contrapunto al escritor es Mantos, un pobre hombre, anónimo, sin ningún éxito con las mujeres, un fracasado en  el trabajo, en las relaciones sociales y en todo. Su proyecto de vida va unido a la secta satánica de la que es líder, pero dicha secta no es más que una caricatura de lo que debería ser.  Mantos  aspira a pasar a la historia gracias a la crueldad perpetrada  por  las acciones satánicas de las Bestias de Abadón.

En la segunda mitad de la novela se acelera la acción y los hechos desencadenan unas situaciones  ridículas, incongruentes, absurdas, dignas de lo mejor de la literatura cómica que,  sin embargo, sirven a la novela como un magnífico instrumento para el análisis más profundo y la crítica social de la opulencia y el despilfarro de la sociedad materialista en que nos desenvolvemos en la actualidad.

Que empiece la fiesta  es una novela divertida, entretenida y a la vez crítica, de las que se leen de un tirón, sin darte cuenta. Te hace pasar un buen rato, y eso se agradece, sobre todo si se  hace con ingenio y mucho sentido del humor como en este caso.

Totalmente recomendable.