Mostrando entradas con la etiqueta Violencia contra la mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia contra la mujer. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2020

LOLA VENDETTA. ¿QUÉ PACHA, MAMA? Raquel Riba Rossy

             

Lola Vendetta. ¿Qué pacha, mama?

(Lola Vendetta. ¿Qué pacha, mama?, 2018)

Raquel Riba Rossy

Lumen

Lumen gráfica

© 2018, Raquel Riba Rossy

© 2018, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.

Ilustraciones en color

1ª Edición: Abril 2018

Género y tags: Literatura española - Libros ilustrados – Libros de humor - Humor gráfico - Viñetas - Cómics - Feminismo - Mujeres - Psicología femenina - Maternidad - Sátira

ISBN: 9788426405432

Tapa blanda

168 páginas

Argumento

En esta ocasión la maternidad es el tema principal de la novela protagonizada por este personaje tan carismático como es Lola Vendetta.

La madre de Lola está embarazada, nace su hija y comienza una relación no siempre sencilla entre ambas. Asistimos a la evolución de la protagonista desde la misma concepción, pasando por la infancia y la etapa rebelde de la adolescencia hasta llegar a la madurez en la que se hace evidente la reconciliación y la empatía de Lola con su propia madre, al fin y al cabo otra mujer como ella.

Opinión

Esta es la segunda novela gráfica de la dibujante e ilustradora Raquel Riba Rossy. La primera fue Lola Vendetta. Más vale Lola que mal acompañada publicada por la misma editorial en marzo de 2017 y reseñada también en esta web.

Lola Vendetta ¿Qué pacha, mama? es un homenaje de la autora a su propia madre como ella misma explica muy bien en el epílogo. Y esto es una estupenda idea pues la historia de su madre es la de tantas y tantas mujeres que se han dedicado en cuerpo y alma a la familia y que son invisibles para la sociedad.

Por supuesto esta nueva novela continúa en la misma línea que su predecesora. Lola es una mujer valiente, sin pelos en la lengua, dispuesta a enfrentarse al mundo con su catana y que no para de hacerse preguntas incómodas para la sociedad como ¿por qué en el cole los niños pegan y las niñas chillan?, ¿por qué las mujeres han de depilarse y los hombres no? ¿por qué ellas han de mostrarse sexis ante los ojos de los chicos aunque ello conlleve sufrimiento? ¿por qué ellas han de parir con dolor?

En la novela el tema de la maternidad está tratado desde un punto de vista sarcástico y provocador, siendo además esta publicación otro claro ejemplo de la nueva conciencia feminista que ya no tiene marcha atrás.

En cuanto a las ilustraciones de nuevo observamos la fuerza de un estilo propio caracterizado por el predominio del rojo sobre negro, de hecho son los dos únicos colores que llenan las páginas de la novela. Y desde luego solo cabe alabar la destreza de la autora que ha logrado crear un personaje tan carismático al que ya todos reconocemos por sus labios rojos, su pelo negro y lacio y su sencilla camiseta de rayas.

Recomiendo Lola Vendetta ¿Qué pacha, mama? por muchos motivos siendo uno de ellos la frescura y valentía de esta estupenda novela gráfica que aborda el tema de las relación entre madres e hijas a la vez que supone un digno reconocimiento hacia las mujeres que optan por la maternidad por encima de todo y de todos. Además se lee en un rato y añade un poco de sabiduría y feminismo a esta sociedad que tanto lo necesita para seguir avanzando.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

jueves, 30 de julio de 2020

FEMINISMO PARA PRINCIPIANTES. Nuria Varela

Feminismo para principiantes

(Feminismo para principiantes, 2018)

Nuria Varela; Antonia Santolaya

Ediciones B

No ficción

© 2018, Nuria Varela Menéndez

© 2018, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.

© 2018, Antonia Santolaya, por las ilustraciones

Ilustraciones en color

1ª Edición: Febrero 2018

Género y tags: Libros ilustrados - No ficción - Cómic - Feminismo - Teoría feminista - Historia del feminismo - Mujeres - Sociología

ISBN: 9788466662734

Tapa dura

235 páginas

Argumento

Feminismo para principiantes es la nueva edición reducida e ilustrada del ensayo homónimo publicado en 2008 por la periodista y experta en género y políticas de igualdad, Nuria Varela.

En este caso la autora ha contado con la valiosa colaboración de la ilustradora Antonia Santolaya que pone imágenes a este recorrido por la historia del feminismo, un movimiento social y político que viene luchando contra viento y marea por los derechos de las mujeres desde hace más de tres siglos.

El libro aclara conceptos fundamentales, analiza los hitos históricos que han marcado un antes y un después en la evolución del feminismo y saca a la luz nombres propios de mujeres valientes que han destacado en la defensa de la igualdad pero que han sido silenciadas por la historia.

Opinión

Al cerrar la última página de Feminismo para principiantes lo primero que pensé es que es un libro necesario y además imprescindible para conocer el origen y el desarrollo accidentado de este movimiento imparable que ha llegado para quedarse hasta conseguir sus más que razonables objetivos.

Ya fue un éxito la primera y original edición de 2008 y no me extraña porque ya iba siendo hora de arrojar luz sobre este movimiento social y político, de desterrar prejuicios absurdos basados únicamente en el desconocimiento e ignorancia, de dar visibilidad a la lucha callada y silenciosa de miles de mujeres que han soportado y, lo que es peor, aún soportan la indiferencia cuando no el desprecio descarado de una parte de la sociedad actual.

Tanto para criticar algo como para alabarlo, primero es necesario conocerlo y eso es precisamente lo que pretende este libro, explicar los principios que mueven al feminismo, su evolución histórica y su necesidad, porque en última instancia pretende la igualdad de derechos y oportunidades para todos los ciudadanos y ciudadanas del mundo, no solo para la mitad de la población como viene sucediendo aún hoy en pleno siglo XXI.

Por otro lado es importante destacar la sencillez del lenguaje y la concisión de los argumentos expuestos, características ambas que consiguen que el libro se lea con avidez. Además las maravillosas ilustraciones de Santolaya aportan vitalidad y frescura al texto haciéndolo más asequible a todo tipo de lectores.

Me parece un acierto total la publicación de Feminismo para principiantes en esta edición reducida e ilustrada porque con ella será más fácil llegar a más lectores y sobre todo, y esto me parece fundamental, será más fácil que lo lean y lo disfruten los más jóvenes.

Recomiendo la lectura de este libro por muchos motivos pero sobre todo por su clara aportación a la visibilidad de las injusticias con las que tiene que lidiar el feminismo que es hoy, como ya dije, un movimiento tan preciso como imparable, algo que vamos a poder comprobar el próximo 8 de marzo de este año 2018, día en que tendrá lugar la primera huelga exclusivamente feminista a nivel internacional con el asentimiento de los grandes sindicatos y partidos políticos.  

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

domingo, 15 de diciembre de 2019

CUENTOS IMPOPULARES. 1 CAPERUCITA ROJA. Christian Douglas


Cuentos impopulares. 1 Caperucita roja
(Cuentos impopulares. 1 Caperucita roja, 2017)
Christian Douglas
Nowevolution
Spirit
© 2017
Historia original, guión y coordinador: Christian Douglas.
1º Lápices y color: Abel Pajares Pardo.
2º Lápices: Claudio Sánchez Viveros.
Corrección de color y rotulación: Juanma Aguilera.
Portada y logo: Pedro Delgado.
Directora de colección: Nouty.
© 2017, Edición y diseño: Nowevolution.
Ilustraciones en color
1ª Edición: Abril 2017
Género y tags: Cómics – Historias gráficas - Viñetas - Cuentos para adultos - Sexo - Violencia - Violencia contra la mujer - Mayores de 18 años
ISBN: 9788416936151
Tapa blanda
44 páginas
Argumento
Caperucita roja es el primer volumen de la colección “Cuentos impopulares” de Christian Douglas. La protagonista es una prostituta que sufre violencia de género por parte de su pareja. Vive junto a dos compañeras más en la casa de la Abuelita que es la gerente del prostíbulo. Una noche de luna llena Caperucita ayudada por sus amigas consigue liberar a un lobo atrapado en un cepo. El lobo será una pieza clave para que ella logre recuperar su libertad.
Opinión
¡Menudo cambio ha sufrido el cuento tradicional de Charles Perrault! En esta historia gráfica encontramos a los personajes del famoso cuento desempeñando papeles bien distintos. Ahora Caperucita vive de la prostitución, el lobo es bueno y el leñador aparece como un cruel y violento maltratador. El autor los ha situado en el lado oscuro de la realidad actual, concretamente en el campo de la prostitución y de la violencia ejercida contra las mujeres. Sólo la amistad y la ayuda de los demás podrán vencer tanta crueldad.
Christian Douglas nos presenta en este cómic para adultos una versión porno del cuento clásico, en la que abundan las viñetas con imágenes de violencia y sexo explícito, por lo que la editorial avisa en la contraportada de que es un cuento para mayores de dieciocho años. Las magníficas ilustraciones son muy elocuentes y, como es habitual en este tipo de publicaciones, cuentan tanto o más que el propio texto.
El desarrollo de la trama está muy bien construido aunque hay giros argumentales que resultan un poco incoherentes como cuando de repente la abuelita de la historia se saca de la manga un talismán con el que salva la vida del lobo. Con ello se introduce en el relato un elemento fantástico, lo cual no digo yo que esté mal pero sí que me ha parecido un poco forzado.
Los ilustradores del libro Abel Pajares Pardo y Claudio Sánchez Viveros, junto al encargado de la corrección y rotulación, Juanma Aguilera y al autor de la portada, Pedro Delgado, sin duda han realizado una estupenda labor. Predominan los colores fríos en sus diferentes tonalidades echando mano del rojo fuerte en las escenas más duras y violentas y, claro está, en el atuendo de la protagonista. Pero en general prevalecen los tonos oscuros con lo que se consigue un ambiente tenebroso y perverso.
¿Tendrá la historia un final feliz como el cuento tradicional del que se toman los personajes? Eso lo habrán de descubrir los lectores curiosos, pero lo que sí os adelanto es que os sorprenderá.
La editorial Nowevolution ha publicado esta atrevida y procaz historia gráfica dentro de su colección “Spirit” y lo ha hecho en una admirable edición en rústica con solapas en la portada y la contraportada.
Desde luego con este primer volumen se vislumbra una serie de historias curiosas y atrevidas que promete ser interesante. Esperemos que no nos defraude como no lo ha hecho esta adaptación del clásico cuento infantil, esta versión totalmente libre que muestra los hechos con crudeza y sin tapujos.
Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

domingo, 11 de marzo de 2018

FEMINISMO PARA PRINCIPIANTES. Nuria Varela

Título: FEMINISMO PARA PRINCIPIANTES
Autora: Nuria Varela
Editorial: Ediciones B
Colección: No ficción. Divulgación
Fecha: 2008
Páginas: 415
ISBN 978-84-666-3909-5

En este ensayo encontramos un exhaustivo análisis del concepto de feminismo a la vez que un recorrido por la historia de este movimiento social y político. La autora nos explica de manera sencilla cuáles han sido los principales acontecimientos que han marcado un punto de inflexión y nos presenta a las mujeres y colectivos que han hecho posible que este movimiento tan necesario y justo haya avanzado  de forma imparable hasta nuestros días.

Desde las primeras mujeres conscientes del problema que se enfrentaron con valentía al poder dominante hasta el ecofeminismo o el ciberfeminismo,  pasando por el fundamental movimiento sufragista, el feminismo radical y el institucional han ocurrido muchas cosas y Nuria Varela consigue que nos hagamos una idea clara de lo que han supuesto estos tres siglos de lucha con sus avances y sus retrocesos.

Además en el libro se analiza la relación del feminismo con el poder, la economía, la globalización, la violencia, la cultura o los prejuicios y estereotipos.

Feminismo para principiantes es un manual muy completo y preciso para conocer los entresijos del funcionamiento del patriarcado que ha marcado las pautas de comportamiento de las personas dependiendo de su sexo. Nos muestra cómo la cultura instaurada  por hombres es la que ha dispuesto las normas y establecido el orden de las cosas sin contar con la otra mitad de la población a la que se le ha considerado inferior en todos los sentidos. Ya es hora de desterrar estas ideas tan alejadas de la realidad y de decir basta ante tantos perjuicios y obstáculos para el libre desarrollo de las mujeres del mundo.

El libro es sencillamente necesario para la divulgación del feminismo. Y es que lo primero que hay que hacer para afrontar un problema es conocerlo y eso es precisamente lo que Nuria pretende que hagamos con la publicación de este libro, con él la autora arroja luz sobre lo que significa el movimiento feminista y da a conocer las injusticias a las que han tenido y tienen que enfrentarse las mujeres a la vez que desmonta mitos y leyendas urbanas que andan circulando por ahí sin ninguna base que las sostenga.

Feminismo para principiantes está escrito con naturalidad, con un lenguaje transparente y sencillo lo que permite avanzar por sus más de cuatrocientas páginas con facilidad y agrado.

Por todo lo expuesto y porque es un manual que nos aporta sabiduría y madurez democrática, recomiendo su lectura sin ninguna duda.

lunes, 27 de noviembre de 2017

EL CUENTO DE LA CRIADA. Margaret Atwood

Título: EL CUENTO DE LA CRIADA
Autora: Margaret Atwood
Traducción: Elsa Mateo Blanco
Editorial: Salamandra
Colección: Narrativa
Fecha: 2017 (1985)
Páginas: 412
ISBN 978-84-9838-801-5

Una novela distópica, de ciencia ficción, que narra la vida en un supuesto régimen totalitario en el que las mujeres son sometidas y utilizadas con el único propósito de tener descendencia. Una obra interesante y amena que nos mantiene en vilo durante toda la trama hasta llegar a un desenlace misterioso. Me ha gustado y me ha hecho pasar buenos momentos de lectura y de análisis de la realidad.

La sinopsis de la editorial es la que sigue:

Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en realidad a esta novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, en la que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una amenaza latente en el mundo de hoy.

En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela —o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir— le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos. Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto mandato de un dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su deseo.

Los peligros inherentes a mezclar religión y política; el empeño de todo poder absoluto en someter a las mujeres como paso conducente a sojuzgar a toda la población; la fuerza incontenible del deseo como elemento transgresor: son tan sólo una muestra de los temas que aborda este relato desgarrador, aderezado con el sutil sarcasmo que constituye la seña de identidad de Margaret Atwood. Una escritora universal que, con el paso del tiempo, no deja de asombrarnos con la lucidez de sus ideas y la potencia de su prosa.

jueves, 17 de agosto de 2017

LOS DÍAS IGUALES DE CUANDO FUIMOS MALAS. Inma López Silva

Título: LOS DÍAS IGUALES DE CUANDO FUIMOS MALAS
Autor: Inma López Silva
Editorial: Lumen
Colección: Narrativa
Fecha: 2016
Páginas: 358
ISBN [9788426403421]

Una novela en la que las protagonistas son un grupo de mujeres que coinciden en la cárcel. Cada una con su propia historia a cuestas, cada una con sus luces y sus sombras. Valentina, la joven de origen colombiano que huyó de su tierra con un niño en brazos; Margot, expulsada de la comunidad gitana y que se dedica a la prostitución; Sor Mercedes, la monja que robaba bebés a sus madres biológicas; La Escritora, una mujer misteriosa acusada de asesinato en grado de tentativa y Laura, la funcionaria de prisiones que de niña quería ser bailarina.

Por la obra desfilan temas diversos como la maternidad, el desengaño amoroso, el acoso sexual, la violencia contra la mujer, la homosexualidad femenina y por supuesto el mundo marginal de la prostitución y la droga tan íntimamente ligado al entorno carcelario. Pero también y envolviendo a todos los personajes aparece el deseo o más bien la duda de si es posible volver a la normalidad, sobre todo en el caso de la escritora que resulta ser el alter ego ficticio de la autora. Es este personaje narrador y testigo el que recoge los hechos y los plasma en una novela que es la que tenemos entre manos.

Me ha parecido muy interesante la postura honesta de este personaje de la escritora, en el sentido de que declara abiertamente sus dudas en cuanto al desarrollo de la trama, en cuanto a la evolución de los demás personajes e incluso en cuanto al desenlace de la novela. La escritora habla con sus personajes, les pregunta y además en todo momento muestra una actitud sincera de autocrítica.

Los días iguales de cuando fuimos malas de la escritora gallega Inma López Silva es una novela entretenida que nos pasea por el interior, no sólo de un centro penitenciario para mujeres, sino sobre todo por el interior de un puñado de almas femeninas que han caído en desgracia por muy diferentes motivos. Pero no olvidemos que, como afirma Laura, la funcionaria de prisiones, “todo el mundo puede ser asquerosamente malo si se tercia”.


Nota: He leído este libro en una edición no venal. 

jueves, 25 de febrero de 2016

CASA DE MUÑECAS. Henrik Ibsen


Título: Casa de muñecas
Autor: Henrik Ibsen (1828 - 1906)
Traducción y notas: Else Wasteson
Editorial: Aguilar
Colección: Teatro escogido
Fecha: 1970 (1879)
Páginas: 118


Es la obra de teatro más conocida y aclamada del dramaturgo y poeta noruego Henrik Ibsen, junto a  Un enemigo del pueblo.

En ella se aborda el tema de la opresión de la mujer en un mundo donde el machismo campa a sus anchas sin que ni siquiera ellas, las mujeres, sean conscientes de ello.

La protagonista es Nora, una mujer aparentemente feliz, madre y esposa de  Torvald Helmer, un hombre de prestigio y éxito social. Todo parece ir bien hasta que ella se ve envuelta en un conflicto legal cuyo desenlace le hará abrir los ojos a una realidad hasta ahora oculta para ella. Descubre la verdadera personalidad de su marido y por fin es consciente de que ha sido víctima de un maltrato psicológico disfrazado de amor.

Aparecen temas como el amor, el honor, la libertad, la amistad… pero el tema central es el de la mujer como objeto decorativo, la mujer en su papel de hija, esposa y madre pero anulada como persona. El marido de Nora, como representante de la sociedad patriarcal de su época, la quiere dócil, manejable y dependiente, como un objeto más de su posesión que es necesario proteger, porque la considera inferior al varón.

A lo largo de las páginas el lector asiste expectante al desarrollo de los acontecimientos y a la evolución de la protagonista en relación con todos los demás personajes que conforman la obra hasta llegar a un sorprendente y buen final.

Casa de muñecas es un drama en tres actos con unos diálogos precisos que dotan a la obra de agilidad y buen ritmo, aunque quizás el desenlace llega demasiado de repente en el último suspiro de la trama.

La obra de teatro se estrenó por primera vez en 1879 en Copenhague y seguramente supuso un acontecimiento subversivo para aquella sociedad burguesa europea de finales del siglo XIX, por su contenido de crítica a los parámetros establecidos en temas tan intocables hasta la fecha como la familia tradicional y el matrimonio. De hecho en algunas de sus múltiples representaciones posteriores se llegó a cambiar el final por otro menos rompedor y más convencional.

Una gran obra teatral que casi un siglo y medio después de su aparición sigue estando de actualidad y que sin duda recomiendo.

jueves, 26 de noviembre de 2015

LA MUJER QUE LEÍA DEMASIADO. Bahiyyih Nakhjavani

Título: LA MUJER QUE LEÍA DEMASIADO
Autor: Bahiyyih Nakhjavani
Traducción: Pepa Linares
Editorial: Alianza
Fecha: 2010
Páginas: 523
ISBN 978-84-206- 5148-4


Esta novela, que podríamos etiquetar como histórica, se basa en la vida real de la poetisa y teóloga Fátimih Baraghání, más conocida con el nombre de Tahirih Qurratu´l-Ayn (1814? Qazvin, al norte de Irán, antigua Persia -1852 Teherán).

Según cuentan todas las leyendas Tahirih  fue una mujer inteligente y culta además de valiente y transgresora, que se enfrentó al poder establecido durante el régimen dictatorial del sha de Persia, Nasiru´l-Din, uno de los más longevos de la dinastía Kayar (entre 1848-1896). La poetisa de Qazvin luchó por la defensa de la dignidad de las mujeres de su época y se atrevió a proclamar la importancia de aprender a leer y escribir para todas ellas, por lo cual fue perseguida, encarcelada y finalmente asesinada. 

Bien, pues a partir de lo que se conoce sobre esta heroína y mártir de su tiempo, la autora británica de origen iraní, Bahiyyih Nakhjavani ha construido esta interesante novela perfectamente ambientada en aquella época convulsa durante la segunda mitad del siglo XIX en la antigua Persia.

La escritora consigue en esta obra retratar de forma coherente el  panorama de corrupción e intrigas palaciegas de la época, la manipulación burda de la historia en favor de los poderosos, la cruel represión después del primer atentado fallido contra la vida del sha,  las situaciones humillantes para la mujer por el simple hecho de serlo, donde las pobres no existen, son invisibles cuando no humilladas y despreciadas y las poderosas son utilizadas como peones de ajedrez en defensa siempre de los intereses políticos y económicos de los varones de las familias aristocráticas.

En cuanto al aspecto formal de la novela diremos que la trama argumental aparece como deslavazada al principio, con continuos saltos en el tiempo hacia adelante y hacia atrás, con escenas en principio inconexas que confunden al lector en cuanto a la contextualización de los hechos narrados.

La obra está estructurada en cuatro partes: el libro de la madre, el de la esposa, el de la hermana y el de la hija. Cada uno de ellos nos cuenta la misma historia aunque dando protagonismo a un personaje femenino distinto cada vez. Así se repiten las escenas una y otra vez profundizando un poquito más en cada ocasión hasta que al final ya en el llamado “Libro de la hija” el lector consigue hacerse una idea global y, ahora sí, completa y redonda de la historia narrada.

La mujer que leía demasiado me ha parecido una magnífica novela que supone además un merecido homenaje a la poetisa de Qazvin, una mujer que luchó y murió en defensa de la libertad de expresión en general y de la dignidad femenina y su derecho a la educación y la cultura en particular.

Una obra recomendable que nos traslada a otra época y a otra cultura para al final hacernos reflexionar sobre el hecho de que la mayoría de los males que aquejan a la humanidad son los mismos en todos los lugares del planeta aunque se den en diferentes grados y niveles.

"Vuestros son la riqueza, el poder y el señorío;
míos, la pobreza, la impotencia y el exilio.
Decidid, pues, cuál es vuestro deber
y dejad que yo cumpla con el mío"

(pág. 113)

martes, 25 de noviembre de 2014

HEBRAS DE UNA HOGUERA. María Jesús Fuentes



Hebras de una hoguera
(Hebras de una hoguera, 2013)
María Jesús Fuentes
Cuadernos del laberinto
Colección Berbiquí, 6
© del prólogo, Jorge de Arco, 2013
© de la edición, Cuadernos del laberinto, 2013
Prólogo: Jorge de Arco
1ª Edición: Noviembre 2013
Género y tags: Literatura española – Poesía – Poesía comprometida - Violencia de género – Violencia contra la mujer – Maltrato
ISBN: 9788494190285
61 páginas

Argumento
La violencia de género es el tema central de este libro. En forma de diario, se refleja el devenir de una mujer que sufre maltrato; la acción va transcurriendo desde unos inicios de tensión psicológica hasta una situación extrema de peligro físico y recoge cómo se enfrenta a la incomprensión social y a la familiar con determinación firme.
Pero Hebras de una hoguera quiere y puede ser mucho más: un punto de apoyo para quienes se ahogan en el sentimiento de culpabilidad inculcado por la comodidad ajena; un respaldo afectuoso para quienes  han perdido la fe en sí y una palmada alentadora que denote que se puede romper con todo y salir adelante, además de un reconocimiento a quienes, en el anonimato, dedican, altruistamente, su tiempo a ayudar y a encontrar soluciones. (Sinopsis de la editorial)
Opinión personal
La profesora y escritora malagueña,  María Jesús Fuentes, nos presenta en Hebras de una hoguera una colección de poemas cortos, entremezclados con textos de prosa poética, que consiguen dibujar con realismo y crudeza el patrón típico que caracteriza a la mayoría de los casos de violencia machista. Cada uno de estos poemas es como un eslabón de la cadena, como una  hebra que configura la madeja final, entretejida con las reflexiones, las impresiones, las dudas, los miedos y también las esperanzas de una mujer víctima de maltrato.
Los distintos poemas aparecen muy bien hilvanados por medio de un hilo conductor invisible que atraviesa la obra dotándola de una tensión que va en aumento con el paso del tiempo y de las páginas del libro.
Con la lectura de cada poema nos adentramos paso a paso en el desarrollo de las distintas fases del proceso de violencia machista que se repite una y otra vez como modelo macabro. Al principio el acoso es sólo  psicológico pero pronto se convierte en físico y alcanza una situación límite. Entre dichas fases hallamos la incredulidad, la sorpresa, la duda, la culpabilidad, el miedo, el remordimiento, la búsqueda de apoyo, la incomprensión del entorno social y familiar, la soledad absoluta, la reflexión, y la toma de decisiones.
Hebras de una hoguera responde a la etiqueta de poesía social o poesía comprometida, en este caso con un problema presente y persistente en todos los estratos de la sociedad, como  se muestra ya desde el primer verso  “Nunca pensé que me pasaría a mí”.
Sin embargo no todo es negativo pues también hay poemas en los que la autora ha querido y logrado transmitir un mensaje de esperanza y de ilusión.

                           Llevo la espalda al aire
                          como un último signo de rebeldía,
                          el bolso mágico
                          con todo lo imprescindible:
                         ilusión, energía,
    esperanza…
    y una dulce presea
 acariciando el mofletito contra mi pecho.                         

El hecho de que el poemario aparezca escrito en forma de diario fechado y en primera persona contribuye y favorece el tono lírico íntimo, sincero  y conmovedor que predomina en el libro.
Hebras de una hoguera se caracteriza por su lenguaje sencillo y cotidiano y por sus  versos sobrios y contundentes que consiguen un estilo muy personal.

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com