Mostrando entradas con la etiqueta Posguerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Posguerra. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de diciembre de 2023

UN LARGO SILENCIO. Ángeles Caso

Título: UN LARGO SILENCIO

Autora: Ángeles Caso

Editorial: Círculo de lectores

Fecha: 2000

Páginas: 200

ISBN

Premio de Novela Fernando Lara, 2000

Una emocionante novela sobre la vida de las mujeres derrotadas durante la guerra civil española y la dura posguerra.

La familia Vega formada por una madre, sus hijas y una nieta regresan a su pueblo después de un largo periodo de tiempo en el exilio. Aún no saben lo que les espera, el desprecio, la discriminación, los insultos… y a pesar de ello todas sacan a flote su dignidad y su coraje.

Es una novela de personajes que ejerce una atracción intensa sobre el lector por su fuerza emotiva y porque está muy bien escrita.

Recomendable y en la línea de otras obras posteriores de Ángeles Caso como Las olvidadas (2005) o Las desheredadas (2023) que pretenden sacar a la luz muchas vidas femeninas que han sido invisibles a lo largo de la historia.

Otras obras de la autora reseñadas en este blog:

Contra el viento


martes, 21 de agosto de 2018

MILICIANAS. Ana Martínez Rus

Título: MILICIANAS
Subtítulo: Mujeres republicanas combatientes
Autora: Ana Martínez Rus
Editorial: Catarata
Fecha: 2018
Páginas: 126
ISBN 978-84-9097-441-4

Hacen falta muchos más estudios como este, que saquen a la luz el papel que las mujeres desempeñaron durante y después de la guerra civil española. Ellas son las grandes olvidadas, las ausentes de los libros de Historia y ya es hora de que se profundice en la importancia de su misión para el sostenimiento de la sociedad.

En este caso concreto la autora se centra en las milicianas, esas mujeres valientes que no dudaron en vestir el mono azul, empuñar un arma e irse lejos de sus hogares a defender la libertad y la democracia que les fueron arrebatadas por el levantamiento militar de julio del treinta y seis. Eran una minoría pero significaron mucho porque con su arrojo y coraje rompían el mito de la mujer sumisa y abnegada cuyo espacio era solo y exclusivamente el hogar y la familia. Precisamente por ello no faltaron las críticas y el desprecio desde la sociedad machista y patriarcal que imperaba en la época, pero también hubo admiración y respeto por parte de muchos de sus compañeros. Y lo más importante de todo, ellas hicieron uso de su libertad para hacer lo que creían que debían hacer en honor a su compromiso con la República.

Gracias a la autora por este bien documentado trabajo que nos da a conocer un poquito mejor el sacrificio de estas mujeres que por supuesto merecen un hueco en la Historia de España.

Sinopsis de la editorial:

Desde la Guerra Civil hasta la actualidad se ha creado un extendido mito en torno a las milicianas, esas mujeres jóvenes con mono azul y pistola al cinto que en el verano del 36 se marcharon a los frentes a defender la República entre un aura de romanticismo y mística revolucionaria. Mujeres que despertaron gran revuelo en las trincheras por su condición femenina y su actitud desafiante ante unos hombres que las vieron en su mayoría como rivales, objetos de deseo o bellezas perturbadoras, y los menos como colegas fraternales. A lo largo de los últimos ochenta años, distintos testigos, escritores o cineastas las han recordado como iconos de mujeres modernas que rompieron tabúes, recreaciones que han contribuido a construir la imagen de estas mujeres combatientes. Pero no siempre la mitificación se corresponde con la realidad.

lunes, 31 de octubre de 2016

LA TIERRA SERÁ UN PARAÍSO. Juan Eduardo Zúñiga

Título: LA TIERRA SERÁ UN PARAÍSO
Autor: Juan Eduardo Zúñiga
Editorial: Círculo de lectores
Fecha: 2004 (1989)
Páginas: 153
ISBN 84-672-1044-3

Segundo libro de relatos breves en el que Juan Eduardo Zúñiga nos sigue contando historias de vida, marcadas por el paso de la guerra sobre la capital de España. Forma parte de una trilogía junto a Largo noviembre de Madrid (1981) y Capital de la gloria (2003).

Son siete relatos cargados de humanidad, en los que los protagonistas son los vencidos de la larga contienda que acabó con los sueños y las ilusiones de muchas personas.

En Las ilusiones: el Cerro de las Balas los personajes son conscientes de que todo está perdido, han sido “abandonados incluso de ideales”,  y saben que están condenados a vivir en un Madrid gris y opaco dominado por el rencor y la venganza.

En Antiguas pasiones inmutables, Adela siente la necesidad de borrar huellas de un pasado comprometedor para poder seguir viviendo adaptándose a la nueva situación.

Los protagonistas de Camino del Tíbet buscan una luz, una guía espiritual que les indique el camino para la salvación, se refugian en una organización secreta que aspira a despertar la sabiduría y el conocimiento, todo ello en una atmósfera irrespirable de silencio y ocultismo.

La figura del enlace de la guerra está presente en Sueños después de la derrota donde se trata el tema de la comunicación en la clandestinidad, en la oscuridad de los lenguajes y señales encriptados

Cada uno de los tres personajes protagonistas de La dignidad, los papeles, el olvido, toma las cosas de una forma, uno reparte publicaciones prohibidas, otro se refugia en los recuerdos y otro solo pretende olvidar para seguir viviendo.

En Interminable espera los personajes aún conservan la esperanza de ser útiles a unos ideales por los que han luchado, aún creen que es posible un país habitable, donde se pueda ser feliz algún día y por ello siguen luchando clandestinamente, en medio del silencio y el disimulo, en la incertidumbre de lo  prohibido.

Y en El último día del mundo tres vencidos conscientes de su derrota deciden vivir como si nada ocurriera, mientras esperan de cara a la muerte que saben cercana.

Un gran libro sin duda.

LARGO NOVIEMBRE DE MADRID. Juan Eduardo Zúñiga


Título: LARGO NOVIEMBRE DE MADRID
Autor: Juan Eduardo Zúñiga
Editorial: Círculo de lectores
Fecha: 2014 (1981)
Páginas: 185
ISBN 84-672-1043-5

Primer libro de lo que se considera una trilogía del autor, junto con La tierra será un paraíso (1989) y Capital de la gloria (2003). Tres colecciones de relatos breves sobre la guerra civil española o más bien, sobre sus efectos en la vida diaria de Madrid y sus habitantes.

Entre las páginas de Largo noviembre de Madrid encontramos dieciséis magníficos relatos que abordan temas como la ambición, el rencor, el hambre, la soledad, la traición… pero también el amor, la lealtad o la dignidad de los perdedores. Una obra magnífica en la que Juan Eduardo Zúñiga saca a relucir lo mejor y lo peor del ser humano en situaciones límite, como la que supuso el asedio de Madrid durante la cruel guerra civil española.

Cada uno de los relatos es una pieza única que nos revela una pequeña parcela de la intrahistoria, de los hechos y acontecimientos que no se nombran en los libros ni en los documentos oficiales porque forman parte de la vida cotidiana de los personajes, pero que tienen su causa y provocan consecuencias en el devenir de la historia.

Al principio el libro puede resultar de difícil lectura pero conforme nos adentramos por sus páginas, nos vamos acostumbrando a un estilo narrativo muy peculiar y aprendemos a descifrar la, a veces, enrevesada estructura de los relatos. Corresponde al  lector ensamblar las piezas del puzzle que construyen cada historia porque en ellas encontramos sugerencias más que evidencias, el autor va dejando señales de forma desordenada y pistas con cuentagotas a lo largo de la narración. Y todo eso, junto a una prosa elaborada que se manifiesta en párrafos a veces interminables, compuestos de frases largas y ampulosas que no permiten parar para asimilar la profundidad de lo narrado, es lo que hace más compleja la lectura de estas magníficas obras de la literatura española en las que, por otra parte, solo al final el lector se hará una idea clara de lo ocurrido.

Por todo ello hemos de decir que el libro requiere una lectura muy atenta porque una frase, una palabra, un objeto que aparece en la escena, nos puede dar la clave para la comprensión de la historia en toda su profundidad. Aquí el autor sigue el consejo de Hemingway cuando aconsejaba que un buen relato ha de mostrar sólo la punta del iceberg, para que sea el lector el que reconstruya la historia.

Largo noviembre de Madrid es una gran obra literaria, profunda y sincera, con historias que invitan a la reflexión y conmueven al lector sensible y atento. Todos los relatos me parecen recomendables pero a mí  me han gustado especialmente: Hotel Florida, Plaza del Callao, Mastican los dientes, muerden, Heladas lluvias de febrero y Las lealtades.

Sin embargo la perfección no existe y aquí es evidente en el hecho de que el libro está plagado de laísmos. Una lástima que algo tan sencillo de corregir interfiera en la belleza de la narración.

Relatos que conforman la obra:

Noviembre, la madre, 1936
Hotel Florida, Plaza del Callao
10 de la noche, Cuartel del Conde Duque
Nubes de polvo y humo
Riesgos del atardecer
Puertas abiertas, puertas cerradas
Calle de Ruiz, ojos vacíos
Ventanas de los últimos instantes
Mastican los dientes, muerden
Aventura en Madrid
Un ruido extraño
Joyas, manos, amor, las ambulancias
Campos de Carabanchel
Presagios de la noche
Heladas lluvias de febrero
Las lealtades

martes, 5 de enero de 2016

LA GUERRA CIVIL CONTADA A LOS JÓVENES. Arturo Pérez - Reverte


Título: LA GUERRA CIVIL CONTADA A LOS JÓVENES
Autor: Arturo Pérez - Reverte
Ilustrador: Fernando Vicente
Editorial: Alfaguara
Fecha: 2015
Páginas: 142
ISBN 978-84-204-8280-4

La versión que Arturo Pérez–Reverte presenta a los jóvenes sobre la Guerra Civil Española se caracteriza por la concisión. El libro está estructurado casi esquemáticamente en treinta capítulos de sólo una página cada uno, que pretenden relatar los  acontecimientos más significativos de esta etapa trágica de la Historia de España. Cada uno de estos textos va acompañado de una magnífica ilustración de Fernando Vicente alusiva al tema tratado. Además la publicación cuenta con un prólogo y unos anexos: un glosario de términos, una cronología, imágenes sobre las vestimentas y uniformes de cada uno de los dos bandos enfrentados y cuatro mapas sobre el avance de las conquistas de los rebeldes.

En el libro se abordan temas como los orígenes del conflicto armado, la sublevación militar, el éxodo y el exilio de miles de españoles, la participación de potencias extranjeras, las más importantes batallas, la situación en las retaguardias, la represión vengativa hacia las mujeres o el retorno a la democracia una vez muerto el dictador.

La guerra civil contada a los jóvenes se configura a través de unas pinceladas históricas sobre las que se reconstruye cronológicamente lo que ocurrió durante la contienda fratricida que enfrentó a unos españoles contra otros. El autor se ha visto obligado a elegir unos acontecimientos y silenciar otros en aras de una deliberada brevedad, y lo que él ha considerado más relevante no siempre se corresponde con los hechos decisivos que realmente marcaron el devenir de los acontecimientos. Por ejemplo  se nos cuentan algunos episodios anecdóticos que han sobrevivido, por imposición premeditada del bando vencedor, en la memoria colectiva, como la resistencia de los militares rebeldes en el Alcázar de Toledo y en el Santuario de la Virgen de la Cabeza en Andújar o como el conocido caso de Unamuno. Y sin embargo se pasa de puntillas por el sacrificio y la heroicidad cotidiana de miles y miles de españoles anónimos que dieron su vida por defender la legalidad y el resultado democrático de las urnas.

Es verdad, como afirma el autor, que en las guerras no hay buenos ni malos y que en ambos bandos hubo héroes y víctimas inocentes. La realidad es mucho más compleja, el desenlace de la historia se alimenta de múltiples causas y son muchos los factores que lo determinan pero en este caso concreto se evidencia un silencio preocupante sobre algunos aspectos fundamentales. Así se trata el tema de los desórdenes sociales bajo el régimen republicano sin resaltar sus importantes logros en relación a la educación, la alfabetización de las clases populares o los derechos de las mujeres.

Ni siquiera se expone claramente y sin excusas que el verdadero detonante del origen de la guerra civil fue un golpe de estado de una parte del aparato militar, levantado en armas contra un gobierno democráticamente elegido por los españoles en las urnas. Ni que la guerra se prolongó porque los militares sublevados encontraron una heroica resistencia de las clases trabajadoras a doblegarse a los intereses de los poderosos, impuestos a golpe de violencia pura y dura. Es necesario decir que sí hubo responsables directos del inicio de la guerra, que sí hubo una represión premeditada y brutal ejercida desde el poderoso aparato del estado de los vencedores sobre los vencidos una vez acabada la contienda y que sí que hubo reparación pero sólo para uno de los dos bandos enfrentados, entre otras cosas. Y de nada de eso se nos habla en esta versión light del conflicto armado donde se nos presenta la guerra como algo inevitable, donde todos fueron culpables y víctimas. Pero no es lo mismo levantarse en armas contra la legalidad que luchar por defender lo que el pueblo ha decidido en las urnas.

Los grandes terratenientes, la Iglesia y las clases sociales privilegiadas nunca aceptaron la democracia, nunca vieron con buenos ojos que el poder de decisión residiera en el pueblo llano. Se mantiene un gran silencio en el hecho de que la República pretendiera privar de sus privilegios milenarios e injustificados a la poderosa oligarquía, pretendiera limar las diferencias y luchar contra la pobreza extrema y el analfabetismo de la gran masa de trabajadores asalariados, contra la incultura y las extremas desigualdades sociales. Y si se nos oculta esto se nos está contando una verdad a medias.

En mi opinión estamos ante una interpretación plana y más acorde con la versión tradicionalmente ofrecida por el bando vencedor que con los hechos objetivos a pesar de que Pérez – Reverte ha puesto de manifiesto su noble intención de contar lo ocurrido desde un punto de vista imparcial.

El objetivo esencial de esta publicación de llegar a los más jóvenes con el fin de que se acerquen a la Historia, porque es bueno para ellos y porque es necesario para conservar la memoria colectiva, dice mucho de la generosidad del escritor y le honra por lo que cuenta con mi más sincero respeto aunque he de decir que no comparto la selección subjetiva de unos acontecimientos históricos en detrimento de otros. Me parece artificial la equiparación de hechos en uno y otro bando con el único fin de hacer tabla rasa y decir que todos fueron igual de culpables e igual de víctimas, algo que no es cierto como ratifican numerosos y prestigiosos historiadores que han publicado trabajos concienzudos sobre este periodo negro de la historia de nuestro país.

A pesar de todo lo dicho, recomiendo la lectura de esta obra para los jóvenes como una buena manera de estudiar historia, pero siempre y cuando vaya acompañada y asesorada por alguien con el suficiente conocimiento e imparcialidad para servir de guía, despejar dudas y aclarar conceptos.

Además la obra ya merece la pena sólo por las excelentes ilustraciones de Fernando Vicente sin las cuales el libro no sería el mismo, perdería gran parte de su esencia. Dichas ilustraciones son dignas de admiración y explican mediante imágenes sobrecogedoras lo que ocurrió. Recuerdan el estilo de los carteles de propaganda política de la época y me parece muy acertado el predominio de colores desvaídos y tristones y los tonos azulados empleados,  muy en sintonía con el dolor y la oscuridad que marcaron a varias generaciones de españoles durante y después de este episodio negro de la historia de España.


viernes, 23 de octubre de 2015

BELTENEBROS. Antonio Muñoz Molina

Título: Beltenebros
Autor: Antonio Muñoz Molina
Editorial: Plaza & Janés
Colección: Ave Fénix, 234/2
Fecha: 2001 (1989)
Páginas: 245
ISBN 84-01-41874-7
En esta ocasión Antonio Muñoz Molina nos sumerge en los entresijos de la clandestinidad política de la España franquista. El protagonista es Darman, un antiguo capitán del ejército republicano que ahora vive en Inglaterra tratando de olvidar un pasado oscuro y peligroso. Sin embargo dicho pasado le persigue y de nuevo es requerido para viajar a España con la misión de matar a un hombre al que ni siquiera conoce. Durante el transcurso de la búsqueda de un supuesto traidor, va desenredando los hilos de una historia de delaciones, venganzas, amor y odio, pero también de lealtad y de cumplimiento del deber.
La novela comienza con fuerza: “Vine a Madrid para matar a un hombre a quien no había visto nunca”. Y a partir de esa contundente declaración de intenciones el narrador en primera persona nos va contando sus pasos en la persecución de su objetivo a la vez que va recordando un tiempo pasado, inevitablemente entrelazado al que ahora le toca vivir. Por la novela desfilan personajes con vidas simuladas y misteriosas y con destinos paralelos que parecen repetirse en el tiempo y que el protagonista logra desenmascarar para el lector.
En la obra abundan las descripciones acertadas y sugerentes de lugares, que logran ambientar la historia en una atmósfera de tinieblas y oscuridad en la que tienen lugar  los principales acontecimientos, en paralelo con la opacidad y el oscurantismo que supuso el franquismo. Un almacén oscuro y abandonado, un antiguo cine clausurado y decrépito, el Madrid sórdido de los locales nocturnos, lugares misteriosos que esconden grandes historias incógnitas como las vidas clandestinas de los personajes que se mueven entre sombras para sobrevivir.
Destaca la prosa densa y precisa que caracteriza el estilo narrativo del escritor ubetense en la que predominan los párrafos largos de frases compuestas y subordinadas, con escasez de diálogo y con un vocabulario sencillo y culto.
Una gran novela, profunda y magistralmente narrada como tantas otras del autor. Aunque lenta y oscura al principio, después poco a poco va despertando el interés del lector para tomar brío en la última parte cuando asistimos al desenlace inesperado de los acontecimientos.

Como curiosidad recordaremos que según Internet, el término Beltenebros, que da título a la obra, lo tomó Muñoz Molina del sobrenombre por el que era conocido Amadís de Gaula, cuando por amor pierde la razón y es condenado a vivir en la oscuridad de una cueva, nombre que también retoma Don Quijote cuando se retira a Sierra Morena emulando a dicho personaje de las novelas de caballerías.

jueves, 17 de septiembre de 2015

LOS DISPAROS DEL CAZADOR. Rafael Chirbes

Título: Los disparos del cazador
Autor: Rafael Chirbes
Editorial: Anagrama
Colección: Compactos, 313

Fecha: 1994

Páginas: 136

ISBN 84-339-6746-0

El protagonista y narrador de esta historia es Carlos, un hombre mayor que vive solo, con la ayuda de un criado porque ya no se vale por sí mismo. Rememora su pasado en primera persona después de haber comprobado, a través de las anotaciones en un cuaderno de su hijo Manuel, lo que ambos ya sabían, que nunca se entendieron, que eran dos personas con puntos de vista totalmente opuestos e irreconciliables.

Carlos es un hombre ambicioso y tozudo, oportunista y practicante de la doble moral, tan en boga en ciertas capas de la sociedad española en la época de la novela. Como tantos otros se enriqueció durante la posguerra gracias a negocios no siempre honestos, se rodeó de contactos que le introdujeron en el mundo de la especulación y el dinero fácil y a pesar de todo no sólo no se arrepiente de su conducta sino que se siente orgulloso de ella, tanto, que todo el texto no es más que una justificación de su proceder en la vida.

Pero si los negocios iban viento en popa no ocurría lo mismo con las relaciones familiares, enturbiadas por  una vida al margen de la oficial, en la que las infidelidades son una constante, como lo son las posturas enfrentadas con su padre y con su suegro al que lo une un sentimiento de  rivalidad y rencor.  

Los disparos del cazador es una gran novela que nos presenta una historia dura, de soledad e incomprensión y que deja en el ambiente un halo de tristeza. La obra está escrita con talento y maestría, con una prosa sencilla y elegante. Los hechos se narran de forma sutil, sin necesidad de ahondar en ellos y es el lector el que intuye y saca conclusiones implícitas en la trama.

Los disparos del cazador (1994) es la novela hermana de otra anterior del autor La buena letra (1992). Son dos caras de una misma moneda. Si en La buena letra la protagonista pertenece al bando de los vencidos en la guerra civil y su relato va dirigido a su hijo, en ésta el narrador protagonista pertenece al bando de los vencedores y quizás sea su nieto el depositario de sus recuerdos. Son historias paralelas que en cierto modo se complementan. Las dos son novelas cortas en las que el eje es la memoria que siempre vuelve.

Reseña de "La buena letra" de Rafael Chirbes: 
http://blogdejosefinaarmenteros.blogspot.com.es/2015/09/la-buena-letra-rafael-chirbes.html

Reseña de  En la orilla
                           Crematorio
                           La buena letra


martes, 8 de septiembre de 2015

LA BUENA LETRA. Rafael Chirbes

Título: La buena letra
Autor: Rafael Chirbes
Editorial: Debate

Fecha: 1992

Páginas: 64 (Libro electrónico)

ISBN 84-8306-081-7

La buena letra es una novela corta protagonizada por una mujer que relata a su hijo en primera persona su historia familiar. Ya mayor, viviendo sola y por lo tanto cada vez más unida a sus recuerdos, hace un análisis retrospectivo de lo que ha sido su vida, retrocede en el tiempo desde el presente, ahora que se ven las cosas más claras, con la lucidez que da el paso del tiempo.  Revive un pasado marcado por el sufrimiento causado por la guerra y la represión pero también por el desengaño y por supuesto por el amor que, al menos, hacía más llevadera la injusticia.

El autor ha sabido plasmar con sencillez, pero a la vez con contundencia un buen retrato de una época dura, en la que los distintos miembros de la familia se veían obligados a compartir techo y comida, debido a la penuria y escasez en esa etapa dolorosa de la historia de España que fue la de la represión franquista.

Rafael Chirbes nos trae la voz de una mujer cuya historia personal es el prototipo de toda una generación de mujeres abnegadas y sufridoras. Resulta conmovedor el reflejo fiel de la soledad y el aislamiento de las mujeres en ese tiempo, mujeres que a la vez necesitan sacar fortaleza de donde no había, que se olvidaban de ellas mismas para volcarse de lleno en los demás, el marido, los padres, los suegros, los hijos o cualquier otro miembro de la familia que necesitara ayuda. Ese es el caso de la protagonista de esta historia y también de la abuela María, un personaje que proporciona a la novela ciertos pasajes llenos de grandeza por su abnegación y sabiduría. ¡Cómo se puede transmitir tanto con tan pocas palabras!

La buena letra me ha parecido una gran novela que ha conseguido, en pocas páginas,  con un tono intimista y una prosa sencilla y diáfana, emocionarme y transportarme al entorno humilde y tristón en que se desarrolla la historia.  

Bien, pues a partir de ahora Rafael Chirbes  será otro de mis escritores imprescindibles, por tres motivos principalmente. Uno, porque me ha cautivado con esta novela que me he leído en unas pocas horas, en las que la emoción y las lágrimas no han estado ausentes y porque intuyo que me va a enseñar mucho con su prosa y su buena literatura.

Dos, porque confío en el criterio del gran escritor Antonio Muñoz Molina quien en un artículo en el diario El País  escribía:

 “Ahora, cuando tanta moneda falsa pasa por literatura y a tanto rufián con ganas de trepar se le expide a toda velocidad el certificado del genio, las novelas de Rafael Chirbes son un ejemplo de dignidad solitaria, de aprendizaje y talento, de absoluto empeño de escritor al margen de cualquier reclamo de alta o baja moda, que de las dos hay". Y, más adelante:

“Las novelas de Rafael Chirbes, las que ya ha escrito y las que aún faltan por escribir, seguirán alimentando la imaginación y la inteligencia de esos lectores que no dejan de buscar el fulgor de la vida y la pasión moral en la literatura”



Y tres, por estas palabras del propio Chirbes con las que me siento plenamente identificada: “Hay una especie de amor por los de abajo en todos mis libros. No me acabo de curar de eso”.
-------
Reseña "Los disparos del cazador" de Rafael Chirbes: 
http://blogdejosefinaarmenteros.blogspot.com.es/2015/09/los-disparos-del-cazador-rafael-chirbes.html
Reseñas de 



domingo, 19 de octubre de 2014

EL LÁPIZ DEL CARPINTERO. Manuel Rivas

Título: EL LÁPIZ DEL CARPINTERO
Autor: Manuel Rivas 
Traductora: Dolores Vilavedra
Editorial: Alfaguara
Fecha: 2010 (1998)
Páginas: 177
ISBN 978-84-204-0678-7
Una novela de amor y guerra. El doctor y militante republicano Daniel Da Barca sufre en la cárcel, junto a otros represaliados de la guerra civil del 36, la brutal venganza de los vencedores. Su amor por Marisa Mallo, una joven de familia afecta al régimen franquista, se ve obstaculizado por la represión y la censura. A ello contribuye activamente el otro gran personaje de la novela, el carcelero de prisiones, Herbal.
Desfila por la novela toda una galería de personajes creíbles y bien perfilados que configuran y enriquecen la trama de esta historia que nos habla de dolor y de la cruel represión franquista, pero también de esperanza y del triunfo del amor por encima del horror y la desesperación.
El doctor Da Barca es el eje de la historia, pero resulta más profundo y rico el personaje de Herbal, el guardia represor que se pega como una sombra a su víctima, guiado por la envidia (ambos están enamorados de la misma mujer) y el rencor.
Herbal parece encarnar el odio y la maldad, sin embargo al final el lector comprende, gracias a las habilidades del escritor, que el guardia no es más que un pobre hombre atormentado, celoso y maltratado por la vida, pero eso sí, estos tipos, como en la vida real, son capaces de causar mucho daño y pueden resultar muy peligrosos. 
Por otro lado está el pintor, otro republicano represaliado que solía ocupar su tiempo dibujando una representación del pórtico de la gloria de la catedral de Santiago de Compostela con las caras de sus compañeros de prisión. Lo hacía con un lápiz de carpintero hasta que Herbal lo fusila y se apodera de él. A partir de ahí el lápiz del carpintero pasa a ser el espíritu del pintor asesinado cuya voz  acompañará ya siempre al verdugo,  habla con él, le susurra al oído, le aconseja y a la vez lo hace más humano.
El lápiz representa el elemento fantástico que enriquece la historia, introduciendo la magia en el campo de la cruda realidad de las sacas, los paseadores nocturnos, la censura, las delaciones, el miedo, la soledad y la tristeza.
Otros personajes bien logrados son Marisa, la fiel y sufrida esposa del doctor y su abuelo, Benito Mallo, un ser acomodaticio que a veces roza el esperpento.
La novela no se ensaña en la crueldad y la violencia de lo ocurrido a pesar de tener la represión franquista como tema central, los hechos están ahí, el autor los insinúa pero no se recrea en ellos, pasa como de puntillas e incluso los suaviza con humor en ciertos pasajes.
En cuanto a la forma en primer lugar nos llama la atención que coexisten dos voces narrativas que se alternan sin aviso, la del narrador omnisciente en tercera persona y la que proviene de Herbal en primera persona, que cuenta la historia a la joven Maria da Visitação  en el burdel donde ambos trabajan.  
Pero es que a su vez aparece la voz del pintor que se entremezcla con las otras dos representando  la conciencia del guardia. Este juego de voces narrativas y el tiempo también cambiante de la novela hacen que al principio resulte un poco difícil coger el hilo argumental y que el lector se sienta un poco descolocado frente a la narración, sin embargo esto se solventa fácilmente y a medida que avanzamos en la lectura.
El lápiz del carpintero es una novela corta en la que no falta ni sobra nada, todo lo que se nos cuenta forma parte de la esencia de la historia y eso sólo lo consiguen los buenos escritores como es el caso de Manuel Rivas.
El lápiz del carpintero nos ofrece una historia engarzada y relatada con maestría e impregnada de imágenes poéticas en ciertos pasajes memorables. Es una novela interesante que retrata con elegancia una etapa muy dura de la historia de España que aún permanece en la memoria.


sábado, 26 de abril de 2014

NADA. Carmen Laforet


Título: NADA
Autor: Carmen Laforet (1921 – 2004) 
Editorial: RBA Editores
Colección: Narrativa actual; 84
Fecha: 1994
Páginas: 287
ISBN 84-473-0083-8
Carmen Laforet (1921 – 2004) tenía tan solo 23 años cuando ganó la primera edición del premio Nadal en 1944 con esta su primera novela.
Nada es un claro ejemplo de la narrativa realista española de posguerra junto con un magnífico precedente,  La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela (1942). Esta corriente literaria fue el preámbulo del llamado realismo social de la década de los años 50 del siglo XX, e incluso ha sido calificada como pseudoexistencialismo.
La historia comienza cuando Andrea, la joven protagonista y narradora omnisciente, llega a Barcelona para iniciar sus estudios universitarios y se instala en el piso de unos familiares a los que aun no conoce y con los que se verá obligada a convivir. 
En su nueva residencia descubrirá poco a poco la dureza de la realidad cotidiana en una de las etapas más tristes y negras de la reciente historia social y política de España. Acaba de terminar la guerra y nos hallamos en una atmósfera opresiva y miserable donde campan a sus anchas la desconfianza,  el recelo, la envidia y la venganza aunque tampoco faltan ciertos atisbos de ternura y de  generosidad, reflejada solo en algunos de los personajes como Ena, la amiga de Andrea o la madre de esta, o incluso en la abuela y su conmovedor espíritu de sacrificio.  
Ya en el primer capítulo se nos muestra el decepcionante contraste entre el idealismo de la juventud y la mediocridad de la realidad.  Andrea llega a la ciudad cargada de sueños y esperanza de una vida mejor para toparse irremediablemente con el mundo deprimente y asfixiante del piso donde conviven su abuela y sus tíos, una familia que antes fue de clase media pero que ahora malvive en la más absoluta pobreza. En palabras de la autora:
Mi equipaje era un maletón muy pesado – porque estaba casi lleno de libros – y lo llevaba yo misma con toda la fuerza  de mi juventud y de mi ansiosa expectación.
Las paredes tiznadas conservaban la huella de manos ganchudas, de gritos de desesperanza. Por todas partes los desconchados abrían sus bocas desdentadas rezumantes de humedad. Sobre el espejo, porque no cabía en otro sitio, habían colocado un bodegón macabro de besugos pálidos y cebollas sobre fondo negro. La locura sonreía en los grifos torcidos”.  
En toda aquella escena había algo angustioso, y en el piso un calor sofocante como si el aire estuviera estancado y podrido.
Deseaba ansiosamente respirar un soplo de aire puro.
Sentí que me ahogaba y trepé en peligroso alpinismo sobre el respaldo de un sillón para abrir una puerta que aparecía entre cortinas de terciopelo y polvo […] Aquel iluminado palpitar de las estrellas me trajo en tropel toda mi ilusión a través de Barcelona, hasta el momento de entrar en este ambiente de gentes y de muebles endiablados.
Y es que en la novela se respira un ambiente de desolación y angustia, reflejo de la España de posguerra de pobreza, hambre y estraperlo. Solo cuando Andrea sale a la calle y sobre todo cuando aparece en escena su querida amiga Ena y sus compañeros de universidad se puede saborear la libertad y la felicidad.
Los personajes que pueblan la novela son seres extraños, cargados de secretos inconfesables, con sus miedos, sus remordimientos y todas sus frustraciones a cuestas después de haber sufrido una guerra. Son personajes rotos, vacíos, inadaptados y perdidos en medio de la miseria material y también humana.
Especialmente atractivo me ha resultado el personaje de la abuela que todo lo ve y todo lo sabe pero que se afana por dar un tono de normalidad a los hechos,  que vive un poco en su mundo, un mundo creado por ella misma para escapar de la crueldad del día a día. El tío de Andrea, Román, sin embargo representa la maldad del ser humano, la prepotencia que en él no es más que una forma de vengar su fracasada existencia. O Juan, el otro tío, que se siente llevado por la corriente del miedo, la frustración y la desesperanza.
Andrea es la narradora que nos cuenta los hechos en primera persona de forma totalmente subjetiva. Es a través de ella como el lector va conociendo a los demás personajes. Ella no describe la realidad sino lo que siente ante ella, nos muestra la realidad, sí, pero filtrada a través de sus sentimientos y emociones.
Aparecen temas como la soledad, la angustia existencial, el miedo, la violencia contra la mujer (perfectamente ilustrada en la pareja de Juan y Gloria), pero también la amistad, el amor o la bondad (Ena, Pons, los padres de Ena…)
Predomina en la novela el lenguaje sencillo, fluido y bello así como un estilo poético enriquecido con ilustrativas metáforas e imágenes que logran transmitir las sensaciones de la narradora al lector.
Sin duda Nada es una de las grandes obras narrativas que merecen un lugar de lujo en la historia de la Literatura española. 

viernes, 7 de diciembre de 2012

EL LECTOR DE JULIO VERNE. Almudena Grandes


El lector de Julio Verne es la segunda novela de la serie “Episodios durante una guerra interminable” de Almudena Grandes.

La primera, INÉS Y LA ALEGRÍA

El ejército de la Unión Nacional Española y la invasión del valle de Arán

Pirineo de Lérida, 19-27 de octubre de 1944

Ver reseña aquí


 

La segunda, EL LECTOR DE JULIO VERNE

La guerrilla de Cencerro y el Trienio del Terror

Jaén, Sierra Sur, 1947-1949

 

El lector de Julio Verne y protagonista es Nino, un niño de nueve años que es, a su vez, el narrador principal de la historia. Nino es hijo de un Guardia Civil que vive con su familia en la casa cuartel de Fuensanta de Martos, un pueblecito de la Sierra Sur en la provincia de Jaén.  Él nos cuenta una historia (basada en hechos reales, pero ficticia a la vez) de los guerrilleros refugiados en dicha sierra  entre los años 1947 y 1949 bajo la influencia y la fama del mítico Cencerro.

La historia transcurre en una época trágica de la historia de España, una época de represión feroz del primer franquismo contra los vencidos en la guerra civil española. El ambiente que se respira en la novela está impregnado de miedo, sufrimiento, disimulo y del esfuerzo por sobrevivir de unas familias ante la persecución mediante el terror por parte del  bando vencedor de la guerra.

El despertar a la madurez del niño protagonista de la novela  viene acompañado  de la figura clave de Pepe el Portugués, guía espiritual y modelo de comportamiento para Nino. Entre ambos surge una amistad que vertebra toda la historia de aprendizaje de Nino. A través de él descubre la verdad de los hechos y también descubre su amor por la lectura y por la cultura en general.

Novela social con base histórica repleta de pasajes cargados de emotividad y sentimiento que consiguen cautivar al lector desde las primeras páginas.

En mi humilde opinión la historia está muy bien contada aunque sinceramente he de decir que en algunos pasajes he visto poco verosímil la figura de Nino como narrador de unos hechos tan complejos, Nino aparece a veces como un niño demasiado maduro, psicológicamente hablando, para su edad. Son muchos los momentos en los que la mirada del niño se evapora y surge la de la autora con nitidez, para luego reaparecer de nuevo el niño de una forma demasiado forzada.

A pesar de todo, la fuerza de la historia y la habilidad de Almudenas Grandes  en El lector de Julio Verne sobrepasan con creces esos pequeños inconvenientes y  el resultado es una estupenda novela totalmente recomendable.

 

 

 

 

 

jueves, 27 de octubre de 2011

INÉS Y LA ALEGRÍA

Este ha sido mi primer libro compartido con el Club de lectura de la Biblioteca Provincial de Jaén y he de decir que ha sido una experiencia interesante que me ha permitido conocer a un pequeño grupo de personas con las que comparto mi afición a la literatura. Hemos dedicado cuatro sesiones a comentar  nuestras opiniones sobre la novela y, como digo, ha merecido la pena por lo que pienso continuar. Ya os contaré.
Inés y la alegría es un novelón de más de setecientas páginas que cuenta una bonita historia narrada a tres voces. Está basada en un acontecimiento histórico bastante desconocido, como deja claro Almudena Grandes; hablamos de la invasión del valle de Arán por un grupo de comunistas  exiliados en Francia, hecho que tuvo lugar en octubre de 1944.
La autora nos sumerge en el mundo clandestino a través de dos personajes ficticios:   Inés, una mujer valiente que rompe con su entorno familiar para unirse al bando de los perdedores de la guerra y Galán, el no menos valiente guerrillero que se juega la vida en la lucha antifranquista.  Por otro lado y a otro nivel está la autora como narradora omnisciente que nos cuenta los entresijos del poder político, la historia menos conocida, los trapicheos de los dirigentes políticos, centrándose sobre todo en La Pasionaria y otros miembros del partido comunista de la época como es el caso de Jesús Monzón, Carmen de Pedro o Santiago Carrillo.
Me ha parecido una buena historia y bien contada así en general, pero también he de decir que ha habido momentos de aburrimiento, de pérdida de interés debido sobre todo a repeticiones constantes, no de frases, que eso me ha gustado, sino de volver a contar lo mismo por ejemplo a través de otro personaje pero añadiendo casi nada a lo ya conocido. Y es que desde mi punto de vista a la novela le sobran un montón de páginas, se podría transmitir lo mismo con menos enrevesamiento, con más sencillez y rotundidad, pues en mi opinión, saber decir mucho con pocas palabras es un valor añadido con el que sólo los mejores escritores confirman  su calidad literaria.
La Historia hace cosas raras cuando se cruza con el amor de los cuerpos mortales.
Lectura compartida en el Club de Lectura