martes, 19 de julio de 2016

MI VIDA QUERIDA. Alice Munro


Título: MI VIDA QUERIDA
Autora: Alice Munro
Traducción: Eugenia Vázquez Nacarino
Editorial: Lumen
Colección: Narrativa
Fecha: 2013, (5ª edición) (2012)
Páginas: 333
ISBN 978-84- 264-2139-5

Magnífico. Este libro me ha cautivado desde el primer momento tanto por su forma como por su contenido.

Los personajes de esta estupenda colección de cuentos suelen llevar una vida aparentemente normal y sin embargo esconden aspectos extraordinarios que la escritora canadiense sabe sacar a la luz de una forma sutil y elegante para mostrarlos a los lectores y que sean ellos los que juzguen, los que pongan de su parte para alcanzar la comprensión plena del texto.

Geniales sobre todo los personajes femeninos sobre los que cae el peso de la mayoría de las historias.

Son relatos originales y perfectamente ambientados como si la atmósfera que rodea los hechos fuera parte de ellos.

Todos los cuentos están narrados a buen ritmo, con una tensión narrativa perfecta y una prosa que fluye de forma natural y espontánea hasta que en un momento dado surge un giro que descoloca al lector y le hace reflexionar.


Me he leído el libro casi sin darme cuenta, dejándome llevar por la buena literatura y la maestría de esta estupenda escritora a la que ya no pienso dejar de leer.  No me extraña nada que después de una larga y fructífera trayectoria contando historias con alma haya recibido por fin el Premio Nobel de Literatura.

viernes, 15 de julio de 2016

LA VIDA ES CORTA Y LUEGO TE MUERES. Enric Pardo



Título: LA VIDA ES CORTA Y LUEGO TE MUERES
Autor: Enric Pardo
Ilustradora: Lyona
Editorial: Reservoir gráfica
Fecha: 2015
Páginas: 128
ISBN 978-84- 16195-04-6

En portada: 120 microcuentos sobre el amor, el sexo, la muerte y regreso al futuro.

El libro de Enric Pardo y Lyona,  dos jóvenes creadores que se dan la mano para sacar a la luz esta publicación, es entretenido y se lee en un rato.

Los microcuentos que contiene se parecen más a  breves e ingeniosos tuits que a otra cosa. Y está presentado en un formato alegre, con hojas de colores y sencillos dibujos que complementan los textos en forma de viñetas.

martes, 12 de julio de 2016

HOMBRES FELICES. Felipe R. Navarro



Título: Hombres felices 
Autor: Felipe R. Navarro
Editorial: Páginas de espuma
Colección: Voces / Literatura, 224
Fecha: 2016
Páginas: 122
ISBN 978-84-8393-195-0


Alguien llega a su casa. Un hombre, una mujer. Pone la televisión, o música. Lee. Quizá llame a otro o sea otro quien haga la llamada, quizá conteste a un mensaje o a un correo. Y, entonces, el mundo –la vida– comienza a desmoronarse, o al contrario, empieza a vislumbrarse la lógica –a veces injusta– de su funcionamiento. Una fotografía o un cuadro, un padre que juega con su hijo y que –irremediablemente– se convierte en otro, las familias, los compañeros, los amantes. Dos amigos, por ejemplo, debaten sobre el orden y el desorden de una cocina y, como en estos cuentos, de una honestidad brutal, todo se convierte en una lúcida visión de lo que es la vida –el mundo–, de lo que somos, felices o no, cada uno de nosotros.

Fiel a una voz inigualable, personalísima y capaz de zarandear al lector entre la alegría y la desolación, Felipe R. Navarro ha logrado –con sinceridad, con rigor, pero también con no poca ironía y humor– que los cuentos de estos Hombres felices sean ya no solo el reflejo de una búsqueda y un aprendizaje constantes, sino la confirmación de un escritor apasionado y apasionante como pocos.

(Contraportada)

Es una recopilación de relatos breves del autor malagueño redactados con una prosa rica y profunda que incita a seguir leyendo. Unos me han gustado más que otros pero todos suponen una mirada distinta y un tanto poética a nuestro alrededor.

viernes, 8 de julio de 2016

ENTRE AMIGAS. Laura Freixas



Título: ENTRE AMIGAS
Autor: Laura Freixas
Editorial: Destino
Fecha: 1998
Páginas: 192
ISBN 84-233-3059-1

Eli y Tina son dos amigas que se reencuentran después de quince años. Recuerdan sus vivencias juntas en aquella época convulsa de mediados de los setenta con manifestaciones callejeras en busca de la ansiada libertad.

Es el personaje de Eli el que narra en primera persona la historia. Analiza la imagen que tenía sobre su amiga francesa en el pasado, su admiración hacia ella, una joven triunfadora, valiente, desinhibida y libre que persigue un sueño, dedicarse al arte de la pintura y vivir de ello.  Mientras que ella se veía a sí misma como una mujer mediocre, con las ideas claras pero siempre en segundo plano, a la sombra de la otra.

Las dos amigas ya en la edad adulta abordarán, desde dos ópticas distintas y en cierta medida contrapuestas, temas como el amor, la amistad, la política, el arte, la maternidad, la relación con los padres o la independencia económica y los lectores vamos descubriendo dos modos de vida muy distintos, dos maneras diferentes de buscar la felicidad, cada uno con su cara y su cruz.

Pero lo bueno de la novela es que no se queda ahí, en esa interesante trama que desarrolla la historia, sino que subyace en ella un análisis inteligente y audaz de los ideales feministas, una defensa del derecho a la libre elección de las mujeres que debería estar por encima de cualquier imposición venga de donde venga. Además hay una crítica solapada al comportamiento hipócrita de la burguesía catalana a través de los personajes de los padres de Eli, crítica perfectamente aplicable a la sociedad en general.

Los hechos se desarrollan alternando el presente de la narración con los recuerdos del pasado y tienen lugar en Barcelona y París, dos ciudades clave para el desarrollo de la historia.

Entre amigas me ha parecido una buena novela de las que te hacen reflexionar sobre tu propia vida, de las que te remueven algo por dentro  porque ponen sobre la mesa las dudas y las contradicciones interiores. Porque esta obra esconde una interesante reflexión psicológica acerca de los seres humanos y sus diferentes maneras de buscar la felicidad. Además está muy bien escrita, con una prosa sencilla y elegante no exenta de los justos recursos literarios que la enriquecen.

viernes, 1 de julio de 2016

SUEÑOS SOBRE ARENAS MOVEDIZAS. Juan Armenteros Rubio

Título: SUEÑOS SOBRE ARENAS MOVEDIZAS
Autor: Juan Armenteros Rubio

Editorial: El ojo de Poe

Fecha: 2016

Páginas: 265

ISBN: 978-84-945583-2-0

Sueños sobre arenas movedizas no es una obra cualquiera para mí, porque me unen a ella lazos afectivos que la hacen especial. Y es que es la primera novela de mi querido hermano por lo que no os garantizo que el comentario que hago a continuación sea todo lo objetivo e imparcial que debiera. Por lo tanto amigos lectores, avisados quedan.

En ella encontramos tres historias principales junto a otras secundarias que enriquecen el todo. Un matrimonio en una etapa complicada de su relación, una joven prostituta no satisfecha con su vida y una inmigrante hondureña a la que no le salen las cosas como ella quiere.

Son tres hilos narrativos perfectamente entrelazados entre sí, que se desarrollan de forma natural y con soltura.

La trama que la configura está muy bien urdida y hace avanzar las historias a buen ritmo. La novela consigue una tensión argumental que provoca curiosidad en el lector por ver qué les va a pasar a los personajes, cómo evolucionan sus vidas y por eso engancha.

Es un libro donde hay acción y predomina el diálogo que le da agilidad al contenido.

Pero también encontramos párrafos de  narrativa de calidad  con la presencia de recursos literarios como:

El cansino pasar de los días le iba inoculando el veneno de la inanición, contagiándole el ánimo que se le apagaba  como llama mortecina. Su devenir, deambulando por las mañanas y encerrándose en casa por las tardes, le apesadumbraba (p. 47)

O este otro

Las tempestades le habían azotado, arrastrado y empujado como frágil barquichuela. A expensas de las inclemencias se había visto embestido y a punto de zozobrar. […] Era consciente de que para evitar ser tragado por la voracidad de las fuertes olas de sus sentimientos, no tenía más remedio que emprender una nueva singladura. (p. 236)

Otro recurso utilizado que viene a apuntalar la  buena tensión argumental y la intriga son los giros repentinos con los que el autor nos sorprende cuando menos lo esperamos. Unos giros que enriquecen la historia y consiguen desorientar al lector.  No falta su parte emotiva y sus pinceladas de humor.

Encontramos entre las páginas del libro una gran variedad de  temas de actualidad que calan en el lector, que interesan, que atraen. Temas como la inmigración, la telebasura o el amarillismo en la televisión, la prostitución y sus entresijos legales e ilegales, aunque este tema, desde mi punto de vista, está tratado de forma muy convencional, me hubiera gustado un punto de vista más crítico. También está el tema de las crisis de pareja, el amor no correspondido, la agricultura ecológica o la homosexualidad femenina, con el que se pone de relieve los sentimientos encontrados que aún producen este tipo de relaciones sobre todo si se trata de mujeres. Los remordimientos y el rechazo que causa aún hoy en gran parte de la población.

En fin un universo de temas actuales que nos llegan y nos invitan a la reflexión y al análisis.

Sostienen la obra tres personajes principales que resultan atractivos y están muy bien definidos, que evolucionan muy bien  conforme avanzamos en la lectura. Son Avelino, Amanda y Karla Patricia, pero los secundarios no son menos interesantes como el pobre Carlos o la contradictoria Carmen, por citar algunos.

La novela está narrada en tercera persona con una prosa sencilla y ágil, en un estilo directo y rápido que llega a ser vertiginoso, como corresponde al contenido, en la parte dedicada a los programas espectáculo de la televisión.

También es importante el recurso del diálogo interior y la voz del narrador que se fusionan en el mismo párrafo.

Sueños sobre arenas movedizas es una obra sencilla y cercana que se lee muy fácilmente, pero que lleva detrás un trabajo de documentación previa, algo necesario en una novela que se precie, porque la hace creíble, coherente y cimienta sus bases.

Es la primera novela de un autor novel como he dicho antes y por supuesto que tiene algunos detalles que se podrían mejorar pero de todas formas la recomiendo porque sé que gusta, que engancha y que os hará pasar un buen rato de lectura amena y entretenida. 

domingo, 19 de junio de 2016

EL ACCIONISTA MAYORITARIO. Petros Márkaris

Título: EL ACCIONISTA MAYORITARIO
Autor: Petros Márkaris
Traducción: Joaquím Gestí y Montserrat Franquesa
Editorial: Tusquets
Colección: Andanzas 650 / 4
Fecha: 2008
Páginas: 365
ISBN 978-84-8383-040-6

El accionista mayoritario es el quinto título de todos los que conforman una serie de novelas policíacas del escritor griego Petros Márkaris. Todas ellas están protagonizadas por el comisario Kostas Jaritos. Los otros títulos son:  Noticias de la noche, Defensa cerrada, Suicidio perfecto, Muerte en Estambul, Con el agua al cuello, Liquidación final, Pan, educación, libertad Hasta aquí hemos llegado.

En este caso el famoso comisario ha de enfrentarse a los que parecen ser terroristas que acaban de secuestrar el barco que se dirigía a la isla de Creta y en el que viajaba su única hija junto a su compañero sentimental.

Al mismo tiempo Jaritos ha de resolver unos extraños asesinatos cometidos contra  personas relacionadas con los medios de comunicación o más exactamente con el mundo de la publicidad.

Dos historias paralelas unidas en principio sólo por el hilo conductor del comisario en su doble faceta de detective y padre de familia. El autor consigue un buen retrato psicológico de este personaje singular del que destaca su lado humano con referencias continuas a sus gustos, sus debilidades, sus manías o sus conflictos interiores, con lo que lo hace más cercano al lector.  

Además resulta muy interesante el contexto en el que se sitúa la acción con referencias  al pasado histórico de Grecia y sus consecuencias en el presente donde no faltan  los personajes que añoran la dictadura y que salieron inmunes de sus crímenes atroces.

Otro aspecto a destacar es la mirada crítica a la sociedad griega en la actualidad con continuas apelaciones al deterioro de la ciudad y a la dejadez después de los Juegos Olímpicos de 2004, a la caótica circulación en Atenas, o a la idiosincrasia de los atenienses en general. Todo ello en un tono desenfadado y bien intercalado en la trama policíaca.

En la obra predomina la acción como en toda novela negra y está narrada en tiempo presente, pero con un estilo que se parece más al guión de cine que a la literatura propiamente dicha. Abundan las escenas repetitivas, los diálogos y las frases cortas sin redacción, con un estilo casi telegráfico a veces.

A pesar de que es una novela amena y entretenida que se lee fácilmente y tiene muchos aspectos positivos, no me he sentido atraída por la historia, no me ha resultado lo suficientemente atractiva. Ha habido momentos en que me aburría sobre todo por la repetición de escenas casi idénticas para la resolución de los casos, el informe forense, la visita a familiares, el resultado negativo de las pesquisas, hasta que es más bien el azar el que interviene en la resolución de los casos.

Una lectura recomendable sólo para los amantes del género y de las series policíacas. 

viernes, 17 de junio de 2016

MADAME BOVARY. Gustave Flaubert

Título: MADAME BOVARY
Autor: Gustave Flaubert (1821-1880)
Edición y traducción: Juan Bravo Castillo
Editorial: Espasa Calpe
Colección: Centenario
Fecha: 1998 (1857)
Páginas: 445
ISBN 84-239-8674-8

Esta vez se trata de una relectura de todo un clásico de la Literatura. Madame Bovary es una novela modélica, tan perfeccionada en su forma como en su contenido y con ella he podido comprobar de nuevo que cada vez que se relee una buena historia, se le saca más partido.

Emma Bovary es la protagonista absoluta, un personaje complejo, lleno de matices y de lecturas que a mí personalmente me impide juzgarla. A lo largo de la obra vamos descubriendo nuevas facetas de su carácter y de su personalidad que enriquecen el todo y que hacen que la comprendamos un poquito más cada vez hasta su trágico final.

Pero los demás personajes que pululan alrededor de ella tampoco tienen desperdicio. Charles, el médico y marido de la protagonista pasa de provocar sorpresa y a veces lástima en el lector, a provocar ternura, pasando por la incredulidad o la rabia. Otro personaje importante que atraviesa la obra, en cierta medida como  contrapunto del doctor Bovary, es Homais, el farmacéutico que se apunta siempre a caballo ganador, o Lheureux, el despiadado prestamista que se presenta como amigo y confidente para acabar acorralando a sus clientes en beneficio de su pujante negocio, y por supuesto los amantes Rodolfo y León que se ganan el favor de Emma para luego dejarla caer a su suerte cuando ya a ellos no les interesa. En fin, un universo de personajes universales, profundos y perfectamente retratados por el genial Flaubert.

La ambientación y las descripciones de las escenas son magníficas, presentadas con un estilo sencillo y elegante que nos transportan al lugar exacto donde acontecen los hechos, resultando así una historia realista y muy visual.

Destaca sin duda una prosa perfectamente elaborada, enriquecida con los oportunos y pertinentes recursos literarios, sin excesos.  

Madame Bovary se encuadra en el Realismo literario y entre sus páginas son frecuentes las críticas simbólicas al ya decadente Romanticismo de la época. Se dice de la obra que supuso el inicio de la novela moderna, que cambió los cánones establecidos hasta la fecha para este género literario.

Lo que está claro es que se trata de una obra maestra que desarma al lector, admirado ante la destreza literaria del escritor francés. Una historia  digna de leer y releer una y mil veces.

miércoles, 1 de junio de 2016

SONÁMBULOS. Suso de Toro


Sonámbulos
(Sonámbulos, 2014)
Suso de Toro
Alianza Editorial
Colección Alianza Literaria
©Alianza Editorial, S. A. 2014
1ª Edición: Octubre 2014
Género y tags: Narrativa española – Relato corto – Literatura española  - Literatura gallega
ISBN: 9788420691824
Tapa blanda
128 páginas


Argumento

En Sonámbulos se recogen tres relatos cortos diferentes pero que tienen en común el hilo conductor de la memoria, el recuerdo que deja una huella indeleble en el ser humano y que vuelve a través del insomnio.

 En Negocios de familia un hombre extraño irrumpe en la vida privada de un terapeuta  y su madre, en un momento crucial y poniendo sobre la mesa un pasado ineludible que provoca el conflicto.

Conversando con el agua recrea el monólogo de un viejo que tiene por costumbre conversar con los turistas que se acercan a una fuente de la que él no se separa. 

Insomne es el relato de un hombre cuyo sueño ha sido sustituido por la memoria de lo que fue en el pasado y por la conciencia de reconocerse como un ser perverso.

Opinión

Tres magníficos relatos breves donde la sencillez y el enigma se dan la mano para adentrarnos en estas historias en las que los fantasmas del pasado regresan una y otra vez. El pasado siempre vuelve o mejor siempre ha estado ahí, agazapado a veces pero presente siempre.

Y es que la memoria deja huella, forma parte de nosotros, y en estos relatos el insomnio es la consecuencia del conflicto interno que producen ciertos hechos del pasado.

Las tres historias aparecen envueltas en un halo de misterio que mantiene al lector expectante, no de lo que va a pasar en el futuro sino de lo que ocurrió en el pasado. Y además en todas ellas el final resulta sorprendente y no defrauda.

Sonámbulos es una obra de relatos intimistas donde el factor psicológico está presente con fuerza, una fuerza realzada además por el uso de la primera persona, sobre todo en los dos últimos relatos, pues en Negocios de familia predomina el diálogo.

La obra está narrada con maestría y con una prosa  caracterizada por la concisión, la precisión y la sencillez. Se lee con facilidad e interés hasta la última página.  

Sonámbulos destaca por su calidad literaria y su profundidad psicológica por lo que es un libro muy recomendable. A mí me ha encantado y desde luego pienso seguirle la pista a este estupendo escritor gallego.

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com 

jueves, 26 de mayo de 2016

EL SECRETO DE LAS CONSTELACIONES. Pedro Molino

Título: EL SECRETO DE LAS CONSTELACIONES
Autor: Pedro Molino
Editorial: Líberman
Colección: Relato
Fecha: 2015
Páginas: 78
ISBN 978-84- 93755003

El autor nos presenta un breve esbozo de la historia de su padre. Un hombre bueno y sencillo al que las circunstancias sociales de su época no le permitieron estudiar pero que gracias a una curiosidad implacable supo abrirse camino y acercarse al mundo de los libros y la lectura.

A pesar de que vivió como tantos miles de españoles en un entorno hostil marcado por la guerra,  la represión y el analfabetismo, supo inculcar a sus hijos el amor por los libros que él mismo sentía.

Por eso este emotivo librito es también un canto a la lectura, una defensa de ciertos valores que hoy parecen estar en decadencia y que el autor pretende poner de relieve.

El secreto de las constelaciones es un relato íntimo, cercano y sincero, toda una declaración de amor, admiración y agradecimiento de un hijo hacia su padre. Un libro recomendable que a pesar de su brevedad consigue despertar la sensibilidad de los lectores.

Incluye además el manifiesto Elogio de la lectura de José Antonio Marina.

lunes, 23 de mayo de 2016

RELATOS PARA UNA NUEVA ERA… 3D

Título: RELATOS PARA UNA NUEVA ERA… 3D
Autor: VV. AA.
Coordinador: Juan de Dios Valverde
Editorial: Líberman
Colección: Narrativa
Fecha: 2015
Páginas: 246
ISBN 978-84- 941294-1-4
Antología del Concurso “Más que cuentos” 2015


Una colección de veinticinco relatos cortos que tienen en común el  tema de las nuevas tecnologías, concretamente a la impresión y escaneo en 3D.

Aunque todos y cada uno de los textos están unidos por ese hilo conductor,  la verdad es que conforman un grupo variopinto,  tanto en cuanto al punto de vista desde el que se aborda el tema como a la calidad de los relatos. Los hay que dejan al lector indiferente y los hay también que sorprenden muy positivamente por su buena prosa y su calidad literaria.

Los relatos aquí contenidos son los más votados vía Internet de entre los muchos que han participado en el concurso “Más que cuentos” 2015


Encuentro con algunos de los escritores que participan en el libro

martes, 17 de mayo de 2016

LA POETISA. Jesús Tíscar Jandra

Título: LA POETISA
Autor: Jesús Tíscar Jandra
Editorial: Algaida
Fecha: 2006
Páginas: 341
ISBN 978-84-8433-621-1
XXV Premio de Novela Felipe Trigo

La Poetisa sorprende al lector para bien o para mal porque es una obra poco convencional por lo que tiene de antiestética, atrevida, absurda, procaz e irreverente.

La protagonista, Josefa Villabuena Hermoso, es una mujer que triunfa en el  campo de la poesía y que en tiempos de sequía creadora descubre que  necesita una musa virgen para alcanzar la inspiración literaria. En contra de lo que cabría esperar, la poetisa representa todo lo contrario de la belleza estética, de lo sublime, de lo místico. Es ególatra, deslenguada, ninfómana, asesina e incluso caníbal. Todo un personaje digno merecedor del concepto de esperpento, magistralmente recreado en la obra del gran Valle – Inclán.

Los otros tres personajes principales son Clarisa Armenteros (¡vaya!) “la musa”, una joven perteneciente a la más baja escala social que aparece muy bien caracterizada; Ramón Ortega, el profesor de Literatura Contemporánea  que hace de interlocutor de la poetisa mientras intenta redactar una tesis doctoral sobre ella y su poesía; y también está la fiel y descarada criada,  Marichocha.

La historia se desarrolla en Jóliva (topónimo ficticio para referirse a la ciudad de Jaén) y efectivamente encontramos infinidad de alusiones a personas, lugares, asociaciones culturales, publicaciones, eventos o términos locales, enmascarados con otro nombre pero fácilmente identificables. Además en la novela subyace una crítica solapada al ambiente encorsetado en que se desarrolla  la cultura en la ciudad.

Hay un elemento omnipresente que recorre toda la obra y es el sexo en su versión más burda, más grotesca, en el polo opuesto del romanticismo o la sensualidad. El tema aparece tratado con crudeza, sin miramientos, sin pudor e incluso con mal gusto, por lo que a veces puede herir la sensibilidad del lector y provocar rechazo.

Y es que la obra intencionadamente se recrea en lo anormal, lo amoral y  antiestético con un toque hábil de sarcasmo y humor ácido.

Es ésta una novela valiente en la que encontramos un vocabulario rico y versátil con términos poco usuales cuando no inventados como pazguato, camastrón, zangolotino, zahúrda, ciquitraque, carajota, bolondrón, aguacoñil, colache, esfaratar, por citar algunos.

Además Jesús Tíscar hace alarde de un lenguaje descarnado y burlón, sin ningún tipo de censura ante palabras y expresiones malsonantes o alusivas a lo escatológico.  

Yo me quedo con la habilidad y destreza del escritor giennense en el manejo del lenguaje, manipulando y moldeando como plastilina palabras y expresiones locales para adecuarlas a su finalidad, que en este caso es mostrar  la otra cara de la belleza.

Desde luego Jesús Tíscar posee un sorprendente talento creativo que se manifiesta, no sólo en esta novela sino también en otros trabajos suyos, a través de un estilo muy personal que no acepta término medio, que puede gustar o  no pero que es el suyo y no pasa desapercibido.

De todas formas no recomendaría esta obra a los amantes y defensores a ultranza de lo políticamente correcto ni a los lectores que se escandalizan fácilmente.

lunes, 9 de mayo de 2016

¡ESTA CASA NO ES UN HOTEL! Irene Orce

¡Esta casa no es un hotel! Manual de educación emocional para padres de adolescentes
(Esta casa no es un hotel, 2014)
Irene Orce
Grijalbo
© Irene Orce, 2014
© Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U., 2014
 1ª Edición: Octubre 2014
Género y tags: No ficción – Autoayuda– Educación emocional -  Relaciones personales –  Relaciones padres e hijos – Adolescentes -  – Inteligencia emocional
ISBN: 9788425351600
Tapa blanda
 175 páginas

Argumento

Como indica el subtítulo, Manual de educación emocional para padres de adolescentes, esta publicación pretende ayudar a los padres a paliar la situación conflictiva que se establece en ese periodo de cambio y evolución personal que es la adolescencia y que se caracteriza por la rebeldía, la incomprensión, un cierto alejamiento, la falta de comunicación y la consecuente frustración que suele aflorar en estos casos y ante los cuales los padres se suelen sentir perdidos e impotentes.

En ¡Esta casa no es un hotel! el lector hallará una serie de reflexiones y comentarios sobre los sentimientos que abordan y abruman a los padres de adolescentes como el miedo, la desconfianza, la ira o el sufrimiento y unos consejos sobre la mejor manera de sobrellevarlos.

Se analiza la situación y se invita a los padres a adoptar un nuevo enfoque ante el reto de la educación de los hijos con el objetivo de que ellos mismos se conviertan en generadores del cambio.


Opinión

Un libro ameno y atractivo con muy buenas ideas y mejores intenciones pero que como suele ser habitual en este tipo de publicaciones es difícil llevar a la práctica.
Se abordan temas importantes en la educación de los hijos adolescentes y se hace desde el punto de vista de la inteligencia emocional. Así se trata el  fomento de la autoestima, el manejo adecuado de las emociones, la importancia de formar un equipo con la pareja…  porque a fin de cuentas el comportamiento y la forma de gestionar el conflicto por parte de los padres será un modelo a seguir por los hijos y en cierta medida obtendremos de ellos lo mismo que les ofrezcamos, ya sea comprensión o incomprensión, confianza o desconfianza, amor o reproches.

Resulta novedoso el hecho de que esté presente la voz de una adolescente a través de un diario personal real que sirve para introducir e inspirar cada capítulo y que ofrece la posibilidad de que los padres que lean este libro escuchen la voz interior de los más jóvenes para que así puedan darse las bases para un mejor entendimiento.

No es tan novedoso sin embargo el uso de los cuentos ejemplarizantes para ilustrar la teoría contenida en el libro y que además añaden amenidad a la lectura, algo que ya obtuvo mucho éxito con los famosos libros del psicoterapeuta y escritor argentino Jorge Bucay.

Otro aliciente del libro es que está escrito con una prosa sencilla y cercana que contribuye a que la lectura sea muy agradable.

¡Esta casa no es un hotel! es un libro recomendable para padres que deseen adentrarse un poquito más en el análisis de las relaciones entre padres e hijos adolescentes  desde el punto de vista emocional. No nos descubre nada nuevo pero sí nos invita a parar un poco y reflexionar. 

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com

jueves, 5 de mayo de 2016

LOS XUNGUIS EN EL IMPERIO ROMANO. Cera, Ramis

Los Xunguis en el Imperio Romano
(Los Xunguis en el Imperio Romano, 2014)
Cera, Ramis
B de Blok
Xunguis
© Juan Carlos Ramis y Joaquín Cera, 2014
Ilustraciones  Color
1ª Edición: Octubre 2014
Género y tags:  Libros infantiles – LIJ cómic – Literatura española - Cómics –  Libros ilustrados  –  Libros para regalar - Entretenimiento – Ocio – Pasatiempos – Actividades – Busca y encuentra – Humor - 5 años, 6 años, 7 años, 8 años, 9 años
ISBN: 9788416075188
Tapa dura
24 páginas

Argumento

Los famosos y traviesos extraterrestres conocidos como los xunguis han decidido en esta ocasión viajar en el tiempo hasta el Imperio Romano. Allí un grupo de científicos xunguis y sus seguidores vivirán aventuras increíbles y ayudarán a los más pequeños a conocer la cultura romana, sus tradiciones, sus profesiones, sus dioses y héroes, sus ciudades…
Pero los buenos científicos no han llegado solos sino que también viajan a Roma el malvado xungánster y su séquito, quienes intentarán por todos los medios impedir el avance de los romanos y dificultarles su progreso. El conflicto está asegurado.
Los xunguis hacen un interesante recorrido por todos los escenarios típicos del Imperio romano, la ciudad, los campamentos de campaña, el circo romano con sus gladiadores y leones, el mercado, las termas o el senado.

Opinión
Los xunguis y sus historietas gráficas son una fantástica creación de los españoles Juan Carlos Ramis y Joaquín Cera  en la que predomina la ilustración a doble página sobre el texto que, aunque también está presente, ocupa un segundo lugar, como información adicional para ampliar conocimientos sobre la materia de la que trata el libro, en este caso los usos y costumbres en el Imperio Romano.
Es un libro muy atractivo para los niños al estar editado en gran formato a todo color,  en tapa dura y con ese estilo tan peculiar caracterizado por el detallismo y la minuciosidad que tan popular se hizo gracias a los famosos libros de la serie  “¿Dónde está Wally?”,  creada por el británico Martin Handford en 1987.
Un divertido libro de entretenimiento para los pequeños aventureros que son invitados a participar activamente de la lectura pues tendrán que localizar todo tipo de objetos o a los personajes protagonistas, camuflados entre las maravillosas ilustraciones que son la esencia de la publicación.
Además encontramos otros juegos visuales planteados como retos a conseguir, con actividades como encontrar las diferencias o reordenar textos y dibujos desordenados.

Los xunguis en el Imperio Romano es un álbum ilustrado muy recomendable por muchos motivos, por su cuidada edición, por sus magníficas y características ilustraciones, y sobre todo porque facilita que los niños adquieran conocimientos a la vez que se divierten, algo que los padres agradecemos especialmente y que esta colección consigue. Además es una buena opción como libro de regalo.

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com