martes, 4 de junio de 2013

AGUIRRE, EL MAGNÍFICO. Manuel Vicent

Como su título indica este libro gira en torno a la figura de Jesús Aguirre, convertido aquí en personaje, que se desenvolvía con soltura en los ambientes políticos y culturales de su época, aunque hoy es más conocido por haber sido el segundo esposo de la duquesa de Alba.
Manuel Vicent comienza relatando cómo llegó a fraguarse esta atípica biografía cuando el mismo Jesús Aguirre lo presentó al rey como su futuro biógrafo. El autor nos presenta a un hombre ambicioso, que partiendo de una situación que obstaculizaba su ascenso social en los primeros años treinta, pues era hijo de madre soltera no reconocido por su padre, consiguió medrar y escalar a lo más alto de la aristocracia española. Toda la obra está tejida en torno a la trayectoria vital de este sacerdote culto, moderno y un poco marxista, que se puso de moda en los años sesenta en el ambiente universitario y que dejó los hábitos para convertirse en editor de Taurus y más tarde en el decimoctavo  duque que Alba.
Sin embargo, aun siendo su eje, no es el personaje central lo más interesante de la obra, pues es más interesante aún la recreación histórica que elabora el autor en torno a una subjetiva recopilación de hechos, sucesos, situaciones, anécdotas y personajes que configuraron y marcaron la etapa del último franquismo y los veinte primeros años de la democracia española. Por la novela deambulan personajes reales que dejaron huella en el posterior desarrollo de la vida política y cultural de nuestro país, así aparecen constantes alusiones al Rey,  Franco,  Felipe González,  Aznar, Tierno Galván, Aranguren, Cela o García Hortelano, por citar solo algunos.
No estamos ante una novela típica sino ante una especie de biografía montada en torno a la propia relación del autor con su personaje, a las anécdotas que el mismo sacerdote Aguirre contaba a sus amigos y a lo que se decía de él en los círculos selectos de los que formaba parte. Y además en Aguirre, el magnífico Manuel Vicent también nos muestra sus propios recuerdos junto a los del ilustre teólogo a través de pinceladas que van dibujando los entresijos de la historia más reciente de nuestro país, y lo mejor de todo es que lo hace dominando el arte de la escritura, en un tono insinuante, cómplice y con una prosa sugerente y rica en matices.
Recomendable para lectores curiosos que deseen dar un ameno paseo por la época de la transición española a través de la vida y vivencias de Jesús Aguirre, el cura- duque de Alba.
Aguirre, el magnífico
Manuel Vicent
Alfaguara
Madrid, 2011, 256 páginas

miércoles, 29 de mayo de 2013

LA INMIGRACIÓN. UN VIAJE DE IDA Y VUELTA. Juan Luis Pagés Sánchez


La inmigración. Un viaje de ida y vuelta es un libro autoeditado por Juan Luis Pagés Sánchez, un inmigrante argentino de padres españoles, que llegó a  España  para quedarse, en 2001. Nos cuenta su experiencia, una carrera llena de obstáculos que tuvo que superar con una buena dosis de sacrificio y  paciencia. Pero no sólo nos traslada sus vivencias sino también las de otras personas allegadas a él que también sufrieron sus particulares odiseas para conseguir permanecer en nuestro país con todos los derechos y obligaciones que conlleva el tener la nacionalidad.

Sobre todo en la última parte del libro, el autor logra ampliar sus miras trasladando su realidad a un marco global y realiza una crítica bien argumentada de las incongruencias y los desvaríos de la legislación sobre la inmigración, llena de contradicciones e irregularidades que no tiene en cuenta que está tratando con seres humanos inocentes y víctimas, al fin y al cabo, de las situaciones degradantes de sus países de origen. Me parece un acierto el alegato final sobre la preocupante extensión de la corrupción política y económica en muchos países tanto subdesarrollados como desarrollados.

Aunque es una publicación muy personal y  el contenido está impregnado de las creencias religiosas del autor con tintes dogmáticos y moralistas, en mi opinión, este libro puede ser valioso para la reflexión de los lectores sobre el problema de la incomprensión hacia el fenómeno de la inmigración.

Sin embargo he de decir que es un libro mal redactado, mal escrito, que demuestra que el autor no es escritor sino simplemente una persona que ha querido plasmar su experiencia y su opinión sobre el tema tratado.

CADA GOTA DE TU VIDA. Yolanda Sáenz de Tejada


Cuatro amigas comienzan una aventura en la que se verán envueltas en un  juego erótico, juego que será la excusa para que el lector vaya conociendo la historia de estas mujeres aparentemente perfectas, que lo tienen todo:  juventud, belleza, amor, o sexo en el caso de Alicia, y un empleo que las satisface plenamente y que comparten. Pero al final descubriremos que esa perfección inalcanzable, y casi envidiable por otro lado para la mayoría de las mujeres reales,  no es tal, que es sólo la máscara que oculta una realidad más dramática.

El argumento que en principio podría parecer atractivo, al final resulta ser poco consistente, tópico, banal, superfluo, carente de interés y de novedad.

La trama es sencilla, sin complicaciones, toda la historia se desarrolla sin altibajos, aunque sí he notado un claro cambio de ritmo, al principio la historia fluye lentamente y ya en el último tercio del libro coge brío y asistimos a un desenlace rápido y bastante más denso, es ahí donde ocurre lo importante del relato.

Los personajes me han resultado un poco planos, las cuatro amigas se parecen mucho, tanto que al principio cuesta diferenciarlas, todas representan  un tipo de mujer muy específico, las “superwoman”, mujeres pijas que visten de marca, que siempre están arregladas y a la moda,  que disfrutan con las compras, perfectas madres, perfectas amigas y perfectas amantes, tanto que resultan empalagosas. Menos mal que en el último tramo de la novela se nos vuelven humanas, reales y con problemas como casi todo el mundo.

Toda la novela me ha parecido un reflejo de esos insulsos personajes. Bonita en apariencia pero superficial y vana  en el contenido.  

Sin embargo sí que he de alabar la creatividad y la originalidad que derrocha la autora en el aspecto formal de la novela. Destacaría la belleza del intercalado de la poesía dentro de la prosa y la prosa ya de por sí poética en muchos pasajes de la obra. En mi opinión, la autora demuestra ser más poeta que novelista como podemos apreciar en el empleo del lenguaje plagado de metáforas imaginativas y evocadoras. ¡Lástima que se le escape algún que otro laísmo de vez en cuando! 

jueves, 16 de mayo de 2013

LAS GOLONDRINAS DE KABUL. Yasmina Khadra


Magnífica novela de un buen escritor. Las golondrinas de Kabul es literatura de calidad, de la que nos incita a reflexionar sobre las grandezas y las miserias de la humanidad, de la que ensancha la mirada del lector.

En un ambiente perfectamente esbozado de una ciudad asediada por el horror, la violencia, el fanatismo y la desesperación, un grupo de personas se debate entre el bien y el mal y luchan por escapar de la barbarie, unos lo conseguirán y otros no. Aunque la historia tiene lugar en un espacio muy determinado, la ciudad de Kabul bajo el régimen fundamentalista de los talibanes, el contenido de la novela consigue elevarse por encima de lo concreto hacia un análisis profundo y certero de la condición humana.

Hallaremos en las páginas de la obra a unos personajes magistralmente retratados. Asistiremos a la evolución de cada uno de ellos y a su reacción ante el horror.

Como en toda obra literaria profunda nos encontramos con una gran cantidad de temas transcendentales como la dignidad, la esclavitud, el poder de manipulación de las masas encolerizadas, la humillación, el sacrificio de un ser humano por otro, las consecuencias de la ira y la violencia, la soledad, el sufrimiento y muy destacado por lo absurdo y cruel del asunto, el sometimiento e incluso la anulación de la mujer en una cultura profundamente machista y bárbara en este sentido.

Utiliza el autor un estilo sencillo, transparente, sin grandes alharacas ni estridencias, con un vocabulario rico que sabe plasmar con exactitud el ambiente de deterioro en el que se desarrolla esta gran novela. El lector va avanzando en el relato a través de una prosa ágil y de fácil asimilación.

Memorable historia de ficción que plasma una realidad: la crueldad y la ceguera en la que es capaz de caer el ser humano en ciertas situaciones desesperadas pero sin olvidar el otro extremo, del que también es capaz la humanidad, el de la más absoluta entrega por amor al otro como bien se refleja en el carismático personaje de Musarat.

Por supuesto, y como se desprende de todo lo expuesto, considero la novela y a su autor totalmente recomendables.

jueves, 9 de mayo de 2013

LOS PRÍNCIPES VALIENTES. Javier Pérez Andújar


Javier Pérez Andújar rememora de una forma muy peculiar sus inicios vitales y culturales en esta novela que es más bien una evocación poética de las experiencias y recuerdos infantiles que fueron  forjando su espíritu de  hombre de letras y escritor, que marcaron definitivamente la formación de su personalidad  deslumbrada por la magia de las palabras, por el lenguaje poético y enriquecedor de la realidad.

Los hechos narrados tienen lugar a principios de los años setenta en un barrio periférico de Barcelona, en pleno auge de la inmigración, de la huida del empobrecido mundo rural hacia la actividad industrial de las ciudades, en un ambiente de incipiente lucha obrera clandestina y primeras huelgas.

La obra cuenta la historia de la construcción de la identidad del autor a través de la asimilación de la cultura popular de la época, que le llega por medio de dos vías principales: la narración oral, con las historias y leyendas que le transmite su madre y también su tío Ginés y  la literatura escrita, a la que se acerca de la mano de su amigo de la niñez, con sus primeras lecturas.  Pero el autor va mucho más allá de su propia experiencia pues la grandeza de Los príncipes valientes estriba en que representa una rememoración de la influencia de la cultura popular en toda una generación, que se verá sin lugar a dudas reflejada en las imágenes y símbolos que dan vida a  la novela.  

Junto al autor realizaremos un repaso de los personajes de ficción que dejaron huella en  su futuro como lector apasionado del lenguaje, así desfilan por la obra personajes de tebeos, de series de televisión y de libros infantiles y juveniles como el capitán Trueno, Pinocho, el teniente Colombo, Kojak, la familia Ulises o el capitán Nemo, personajes de los que el autor nos ofrece un detenido y subjetivo análisis comparativo.

En Los príncipes valientes no encontraremos la típica trama argumental  sino que nos veremos inmersos en un mar de belleza narrativa donde prevalece la forma al contenido. Lo primero que nos sorprende es su prosa poética caracterizada por la riqueza del lenguaje con abundancia de imágenes y metáforas esparcidas en largos párrafos repletos de significado y con un deslumbrante poder evocador de una época. Los hechos que se relatan pasan a segunda línea, son meras anécdotas aunque esenciales para la configuración de la personalidad y la realidad vital del escritor.

Los príncipes valientes es una novela impregnada de lirismo donde se respira una atmósfera gris que destila tristeza y cierta melancolía. Por eso mismo no es un libro recomendable para cierto tipo de lectores poco experimentados, pero sí lo es para lectores veteranos que sabrán captar toda su grandeza.  

 

 

 

 

martes, 16 de abril de 2013

EL BLOG DEL INQUISIDOR. Lorenzo Silva


Dos historias unidas por un blog. Por un lado, los sucesos acaecidos en el convento de San Plácido en Madrid  y el consiguiente proceso llevado a cabo por el tribunal de la Inquisición a principios de siglo XVII y por otro, la relación que se establece entre un misterioso y esquivo bloguero (que se hace llamar “el Inquisidor”) y una curiosa historiadora, que a su vez se convertirá en narradora de los hechos.

La conocida historia de la priora benedictina Teresa Valle, el confesor del convento y las demás monjas de clausura acusadas de conspiración y herejía por el Santo Oficio es el punto de unión de los dos protagonistas que entran en conexión mediante las nuevas tecnologías y que poco a poco van creando una atmósfera de suspense, propiciado sobre todo por el hermetismo del iniciador del blog que se niega a desvelar claramente su historia.

La mayor parte de la novela está estructurada en torno a la transcripción de la conversación mantenida a través del chat entre los dos personajes actuales, que comienzan hablando exclusivamente de la historia del convento y que acabarán desvelando secretos de su trayectoria vital y despertando el interés por conocerse el uno al otro.

A lo largo de las páginas aparecen temas diversos, siendo uno de los principales el de la culpa y la búsqueda del perdón, no sólo del ajeno, sino también del propio. Unido a éste, está también muy presente la importancia de un espíritu de lucha y superación personal ante las adversidades, así el enigmático personaje llega a proclamar, ya en la etapa de superación de su caída, la vida puede ser amarga, puede ser injusta, puede empeorar hasta lo indecible, y aun así somos capaces de vivirla y de sacarle partido, tanto como ni siquiera podemos imaginar, dejando una puerta abierta al optimismo, a la esperanza.

Como toda la novela el final también nos deja un poco huérfanos de conocimiento, el autor nos deja con la curiosidad insatisfecha, no se cumplen nuestros deseos de llegar hasta el fondo de los hechos, y es que de todas formas nunca llegamos a conocer la verdad porque ¿qué es la verdad sino lo que cada uno cree que es?

El blog del inquisidor me ha hecho pasar buenos momentos de lectura, gracias sobre todo a la extraña manera de unir tradición (manuscritos del siglo XVII) y modernidad (la era de las nuevas tecnologías, de la comunicación a través de Internet) y sobre todo gracias a la habilidad del autor para despertar mi curiosidad ante la intriga y el suspense que  sobrevuela toda la obra.

Recomendable.

Novela compartida y comentada en el taller de lectura de Torredelcampo.

 


EDITORIAL: DESTINO
AÑO: 2008
ISBN: 978-84-233-4099-6
D. L.  49957-2008
251  páginas

 

viernes, 5 de abril de 2013

LA EDUCACIÓN DEL TALENTO. José Antonio Marina


Este ensayo de mi admirado filósofo José Antonio Marina no ha resultado ser lo que yo pensaba, en el sentido de que yo esperaba encontrar unas pautas para estimular el desarrollo de unas habilidades concretas y ya innatas en las personas (pintar, hacer música, bailar, enseñar, actuar…). Sin embargo he descubierto que en el libro se habla del talento desde un punto de vista más amplio, más general. Se habla de talento como un conjunto de recursos básicos que todos poseemos y que es posible y necesario desarrollar  para así podernos enfrentar más eficazmente a la tarea de vivir, o de vivir mejor. Talento como capacidad de gestionar bien y explotar adecuadamente la inteligencia humana.

El autor nos va exponiendo a lo largo de las páginas su teoría de la inteligencia, cómo funciona ésta, los distintos tipos que existen, así nos explica qué es la inteligencia generadora de ideas, pensamientos, deseos, sentimientos, etc., o la inteligencia ejecutiva, necesaria para llevar a la práctica el potencial que nuestro cerebro produce; también analiza el papel tan importante que desarrolla la voluntad y la capacidad de evaluación.

La educación del talento es un ensayo filosófico en defensa de la educación a nivel individual y a nivel social. Es necesario lograr entre todos (la sociedad entera es responsable y beneficiaria a partes iguales) un entorno educativo adecuado a los intereses de la comunidad. Concretamente un centro educativo o una familia son escenarios idóneos en los que hay que actuar para que ellos actúen a su vez en nuestros hijos y por consiguiente, en nuestro entorno social.

De todos depende el fomentar en nuestros niños y jóvenes el desarrollo paulatino del talento como capacidad de resolver problemas, de dar respuestas adecuadas, de generar habilidades  de forma creativa, de gestionar bien el comportamiento y de alcanzar el mayor grado posible de libertad y de espíritu crítico para afrontar con éxito la vida.

José Antonio Marina se explica con claridad en estas reflexiones suyas extraídas del libro:

. La inteligencia depende a partes iguales de la herencia y de la educación

. Los tres grandes recursos educativos de los padres son la ternura, la exigencia y la comunicación

. Los humanos mejoramos si interactuamos con los mejores y empeoramos si lo hacemos con los peores (es una versión del dicho popular: dime con quién andas y te diré quién eres, que tanto preocupa a los padres de adolescentes) Aprendamos de los sabios y para eso hay una herramienta muy eficaz, la lectura.

. El deseo de conocer, de explorar es una constante en los seres humanos

. Un pobre control de impulsos en la infancia es también un predictor muy fiable de la delincuencia posterior

. El niño debe sentir la frustración para crecer

. Felicidad es la armoniosa satisfacción de nuestras tres grandes necesidades: el bienestar, la vinculación social, la ampliación de posibilidades

. Todos estamos construyendo una catedral, colaborando en el grandioso proyecto de mantener la humanidad de nuestra especie, de garantizar el futuro, de edificar un mundo habitable, y eso libra a nuestras acciones diarias de la insignificancia y el sinsentido. Con la pequeñez de nuestras acciones estamos creando un mundo, haciendo realidad una utopía.
 

EDITORIAL: CÍRCULO DE LECTORES
AÑO 2010
 ISBN: 978-84-672-4442-7
DL B 16020-2011
194 páginas 
 
Otras obras de José Antonio Marina reseñadas en este blog :
 

martes, 2 de abril de 2013

PALABRAS INSENSATAS QUE TÚ COMPRENDERÁS. Salvador Compán


Hace ya más de dos años me acerqué a la escritura de Salvador Compán a través de Cuaderno de viaje, novela finalista del premio Planeta 2000. En aquel momento su atractivo para mí era la cercanía geográfica de la obra y del autor lo cual me produjo una inmediata curiosidad. Como el descubrimiento me dejó buen sabor de boca, de nuevo he dedicado parte de mi tiempo a la lectura de otra obra del autor ubetense,  Palabras insensatas que tú comprenderás. En este caso  me incitó a la elección el tema de la injusticia hacia la mujer además de  la proximidad de una actividad literaria de encuentro con el autor, que después resultó muy interesante.
Bueno,  pues me ha parecido una gran novela que como toda buena obra de ficción nos descubre un mundo real, nos abre los ojos a situaciones que tenemos delante pero que no nos detenemos a analizar.  En este caso se trata de una soterrada, pero no por ello menos evidente injusticia social; hablo y habla el autor del tema de las mujeres ninguneadas y  despojadas  de éxito por la sociedad en general, por los varones de su entorno en particular y también por la propia generosidad de ellas que no han podido o sabido reivindicar lo que era suyo, ese talento que les ha sido usurpado por otros, sin el más mínimo sentimiento de culpabilidad ni moralidad.
La novela gira en torno a la vida enajenada de Luisa Lasarte y su relación con  otros personajes masculinos que revolotean en torno a ella, su marido Santiago Díaz-Rey, el concejal de cultura Andrés Salgado, el amigo Pedro Castilla y el estupendamente logrado personaje fundamental, el escritor Scott Cover.
Las voces narrativas son varias y el efecto de la multiplicidad de puntos de vista que enriquecen la percepción del lector, está muy bien conseguido. Por un lado está el narrador omnisciente que nos presenta a los personajes, por otro lado está la voz del personaje - escritor  Scott Cover y por otro, las voces de cada uno de los personajes que intervienen en la historia y que nos ofrecen su punto de vista en primera persona. 
A través del personaje literario de Luisa Lasarte se nos cuela la realidad de otra mujer de carne y hueso, María Lejárraga, feminista que sufrió la infamia del saqueo de su escritura y de su vida en general. El paralelismo entre ambas mujeres, evidente en su total ausencia  de egocentrismo o de ambición, en su confianza en el otro, que las abduce y extrae lo mejor de ellas para apropiarse y beneficiarse de su talento y generosidad,  es el eje de la novela. Pero su riqueza de contenido va mucho más allá, en Palabras insensatas que tú comprenderás  se nos despliega un abanico de temas muy interesantes como la honestidad del oficio de escribir (tema fundamental ya en Cuaderno de viaje), el amor atacado por el virus de los celos que el autor expone magistralmente en la historia de Manuela, el miedo paralizador como en el caso de Pedro Castilla, la venganza, el amor propio, el maltrato, la humillación, la lucha de los justos contra la corrupción y el mal pago que reciben a cambio…
Pero como nada es perfecto he de decir también que en ciertos momentos la prosa de Salvador Compán se me ha hecho difícil de digerir y no son pocos los párrafos que he tenido que releer varias veces para poder extraer el complejo mensaje que contienen. Sin embargo tampoco está mal el reto del esfuerzo que conlleva el descifrar el sentido más profundo de las cosas.
Sin duda, esta lectura ha sido una buena elección.
 
EDITORIAL: ALMUZARA
AÑO: 2012
ISBN: 978-84-15338-36-9
D. L. J-17-2012
291  páginas
 

 

 

 

 

 

martes, 5 de marzo de 2013

EL AMANTE. Marguerite Duras


El amante de Marguerite Duras es un clásico de la literatura francesa. Es una novela con base autobiográfica donde la autora rememora su iniciación al deseo, al amor y al odio, tres sentimientos potentes que recorren la obra desde el principio hasta el final. Y ese despertar a la madurez llega demasiado pronto como muy bien se expresa en la primera página con esta bellísima frase: Muy pronto en mi vida fue demasiado tarde  […] A los dieciocho años envejecí.

La historia transcurre en Indochina cuando era colonia francesa a principios del siglo XX. La protagonista y a la vez autora es una adolescente de quince años de familia francesa, aunque nacida en Indochina, que comienza una extraña relación con un rico comerciante chino de veintiséis años. Sin embargo esta relación no es el único hilo temático pues tiene mucho peso en la historia la relación tormentosa entre la joven y su rara familia formada por su madre a veces enferma, a veces medio loca, su hermano mayor violento y cruel y su hermano pequeño débil y temeroso. Ella pasa con relativa facilidad del amor al odio hacia los miembros de su familia y pronto, muy pronto descubre que ha de huir, que ha de emanciparse de su familia y sobre todo de la pobreza extrema en la que viven;  ella se convierte en un escape de la miseria gracias a su relación con el chino. Las respectivas familias no entienden e incluso rechazan la relación por diferentes motivos mientras que los amantes siguen viéndose a escondidas, se dejan llevar por una fuerte atracción sexual  más que amorosa, al menos por parte de la adolescente.

En cuanto al aspecto formal de la novela diré que me ha llamado la atención el desdoblamiento de la voz narradora, el empleo indistinto de la primera y la  tercera persona, consiguiéndose así un acercamiento o un alejamiento con respecto a los hechos narrados.

El estilo narrativo de la obra está caracterizado por su ritmo entrecortado gracias al empleo de párrafos cortos, elaborados, a su vez, con frases concisas y breves, casi telegráficas en algunos momentos, lo que va en perfecta concordancia con la naturaleza de los recuerdos y del pensamiento  que va y viene desordenadamente, sin avisar, con rapidez, en una especie de vaivén continuo que proporciona agilidad a la lectura.

En mi opinión esta forma de narrar de la autora ejerce una extraña atracción estética hacia la lectura, provocando unas sensaciones contradictorias como contradictoria es la adolescente, la historia de amor y odio y la vida en general; ahí es donde yo veo la grandeza de la obra.

Para muchos lectores quizá éste sea un libro raro y difícil pero es que la historia que cuenta no es lo más relevante, sino que lo más importante es, en mi humilde opinión, el aluvión de sentimientos contradictorios que sabe provocar en los lectores como hace la buena literatura. Es verdad que no es una buena recomendación para lectores jóvenes o principiantes, pero sí para los más exigentes que buscan algo más que una buena historia, que también, pero que buscan además, que la literatura los conmueva y les haga poner en entredicho convencionalismos y tópicos.

*El amante recibió en 1984 el prestigioso premio Goncourt y fue llevada al cine por el director Jaen Jacques Annoud en 1991.

 

 

lunes, 4 de marzo de 2013

UNA HABITACIÓN PROPIA. Virginia Woolf


Una habitación propia, publicada en 1929 por Virginia Woolf (1882 – 1941), era una lectura que tenía pendiente desde hace mucho tiempo y que ahora por fin, he podido disfrutar. Anteriormente comenté en este blog Las olas (1931) de la misma autora, como se puede ver en el siguiente enlace:


Según Virginia Woolf este ensayo tiene su raíz en dos conferencias que le solicitaron y que fueron pronunciadas en 1928 sobre el tema “La mujer y la novela”. Está dividido en seis capítulos y en el primero de ellos la autora reflexiona en voz alta sobre sus dudas a la hora de elegir el enfoque más adecuado para el análisis del tema, decantándose finalmente por la exposición de sus propios pensamientos encadenados y sus impresiones sobre la materia, que le hicieron llegar a la conclusión de que  una mujer debe tener dinero y una habitación propia para poder escribir novelas y a partir de ahí invita a los oyentes, o en este caso los lectores, a que saquen sus propias conclusiones.

Todo el relato es un análisis profundo y valiente de la historia de las mujeres y su relación con el mundo en general y la literatura en particular. Es uno de los más conocidos ensayos feministas donde se abordan los innumerables prejuicios y obstáculos que las mujeres han tenido, y aún tienen, que sortear para dedicarse a la literatura en libertad, o simplemente para emanciparse y realizarse como seres humanos íntegros, independientes y autónomos librándose de etiquetas y corsés, a menudo impuestos por ilustres varones, coléricos dice la autora, que han arremetido  contra ellas a lo largo de la historia.

Virginia Woolf nos habla aquí de mujeres invisibles en la esfera pública y muy presentes sin embargo en la esfera privada. Mujeres que en la literatura escrita por hombres aparecen con un fuerte carácter y personalidad, mujeres geniales como obras de arte, pero en la cocina y en el cuarto de baño, infravaloradas, ocultas a los ojos del mundo. No se les ha dejado formar parte activa de la historia de la humanidad, de la que  son causa directa. Mujeres que en el arte son grandiosas y en la vida real apenas sabían leer ni escribir y eran propiedad de sus maridos y sus padres. ¿Cómo van a escribir novelas las mujeres en esa situación? Y a pesar de todas las dificultades es milagroso que hayan destacado escritoras como Jane Austen o Charlotte y Emily  Brontë.

En cuanto a la forma de la obra hay que decir que Virginia Woolf utiliza una invención de la  propia protagonista que es a la vez autora y narradora. Se dirige en primera persona y con un estilo muy directo a un público en un doble sentido, como oyente y como lector.

Una habitación propia destaca por su prosa que fluye clara y brillante y por su lenguaje sencillo, pero también irónico, dejando  entrever en cada párrafo la inteligencia profunda y reflexiva de esta escritora. El estilo narrativo es muy peculiar, enriquecido con una gran variedad de metáforas e imágenes  admirables, como la de la mujer como espejo que refleja al hombre al doble de su tamaño real, o la imagen de la hermana ficticia de Shakespeare con la misma capacidad y deseos que él pero sin ninguna de sus oportunidades.

El título supone ya la primera metáfora del contenido de la obra. Lo que la mujer necesita para poder dedicarse a la literatura, a escribir novelas, es una habitación propia, el símbolo de la libertad personal, de la independencia física (espacio) y también  económica (tiempo).

Por todo lo dicho se deduce que considero esta obra digna de admiración y digna de una segunda lectura más meditada y profunda.

Algunos párrafos extraídos del texto:

. De la paz y de la libertad intelectual nacen las grandes obras literarias.

. La libertad intelectual depende de cosas materiales. La poesía depende de la libertad intelectual. Y las mujeres siempre han sido pobres, no solo durante doscientos años, sino desde el principio de los tiempos. Las mujeres han gozado de menos libertad intelectual que los hijos de los esclavos atenienses. Las mujeres no han tenido, pues, la menor oportunidad de escribir poesía.

. Espero que encontréis, a tuertas o a derechas, bastante dinero para viajar y holgar, para contemplar el futuro o el pasado del mundo, soñar leyendo libros y rezagaros en las esquinas, y hundir hondo la caña del pensamiento en la corriente.

 

 

jueves, 21 de febrero de 2013

MÁS CERCA DE LA VERDAD. José María Valderrama


Libro de poemas de José Mª Valderrama Vega que abarca una gran variedad de temas como la amistad, el amor, la naturaleza, la muerte, la violencia, el terrorismo,  la juventud, el paso del tiempo, la pena de muerte, la lealtad, la religión, Dios… y no falta el tema del flamenco y sus distintos palos, en el que el autor es experto. También aparecen poemas dedicados a distintos miembros de su familia y amigos, destacando los que tratan de su padre, el cantaor de flamenco torrecampeño Juanito Valderrama.

En cuanto a  la estructura del libro observamos dos partes bien diferenciadas. En la primera, hallamos una recopilación de poemas frescos y sencillos, que en muchos casos recuerdan la espontaneidad de la poesía de Lorca o de Alberti. La segunda parte y más extensa está dedicada a los sonetos, que en este caso llaman la atención por su medida métrica exacta, su forma simétrica donde la longitud de un verso es exactamente igual a la de todos los demás. Son sonetos con la típica composición de versos endecasílabos con rima consonante. También resulta curioso  que el único criterio que rige el ordenamiento en que aparecen, sea el orden alfabético de sus títulos.

En mi opinión algunos versos resultan demasiado forzados, como ensamblados a presión en el ritmo de la composición lo que resta frescura y libertad a muchos de los poemas en favor de la exactitud y la simetría en la forma. Pero en general me ha parecido un buen libro y sobre todo quiero expresar desde estas líneas  mi admiración por los poetas sinceros, honestos y valientes, pues sí, creo que hay que ser muy valiente para desnudar no el cuerpo, sino el alma, ante un folio en blanco y ante los lectores.  Esa entrega, por otro lado exigida por la POESÍA, muestra que detrás de esos versos hay una buena persona que merece todo mi agradecimiento y admiración.

 

 

 

 

martes, 12 de febrero de 2013

ALGÚN AMOR QUE NO MATE. Dulce Chacón


Algún amor que no mate es la primera novela de Dulce Chacón, fue publicada en 1996 y forma parte de la Trilogía de la huida junto a Blanca vuela mañana (1997) y Háblame, musa, de aquel varón (1998). Son tres novelas cortas donde se trata el tema de la soledad de la mujer en pareja, soledad no exenta de dolor y de maltrato físico o psicológico.


En Algún amor que no mate encontramos a Prudencia (nombre muy apropiado), una mujer atrapada en su propio hogar, sin cadenas físicas, pero presa de las costumbres, el miedo y la inseguridad, que se ve inmersa (sin apenas haberse dado cuenta) en un ambiente de violencia disimulada, soterrada, oculta tras un velo de normalidad. Es una historia ficticia que retrata de forma sencilla, pero con dureza a la vez, la realidad de millones de mujeres en el mundo, invisibles, infravaloradas, ninguneadas, anuladas por el modelo de sociedad patriarcal.

Es una novela que llega al corazón, que demuestra la habilidad de la autora para tocar la parte más sensible del ser humano, como ocurrirá en otras novelas suyas posteriores como Cielos de barro (2000) y la más conocida La voz dormida (2002).

La historia está contada con un lenguaje sencillo y cercano, pero de una forma muy original, en el sentido de que asistimos a un diálogo interior de la protagonista que se comunica en primera persona con lo único que tiene a mano, su otro yo, su alter ego. La voz de la narradora que cuenta su historia al lector se funde con la de la protagonista. Esta peculiar forma narrativa contribuye ciertamente a incrementar la sensación de soledad que impregna la vida de Prudencia.

El siguiente párrafo de la novela es un reflejo de su contenido:

Prudencia cometió un error. Y los errores se pagan. Creyó que su vida era la de su marido y, cuando quiso darse cuenta, el marido tenía su vida y ella no tenía la propia.

Editorial Punto de lectura

Año 2007 DL

ISBN: 978-84-663-1772-6

Depósito Legal. B-35577-2007

114 páginas


SEÑORITA. Juan Eslava Galán


Estamos ante una historia de amor y espionaje con un telón de fondo de ambientación bélica, en dos escenarios, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Y sin embargo Eslava Galán pasa por ambas guerras como de puntillas, contando sólo lo anecdótico, sin involucrarse para nada en los acontecimientos realmente importantes, pues en la novela lo fundamental es la historia de amor entre una joven andaluza y pobre y un piloto de la aristocracia alemana.

La novela arranca desde tres escenarios totalmente distintos y distantes para presentarnos a los tres personajes principales: En Sevilla conoceremos a Carmen; en Starken, Prusia Oriental, al piloto Rudolf Von Balke y en Moscú a Yuri Antonov. Estos tres protagonistas princiales confluirán al final de la novela.

En cuanto al argumento y resumiendo mucho, diremos que Alemania aprovecha la Guerra Civil Española en su propio beneficio, para probar el funcionamiento de su nuevo modelo de avión, el Stuka. Desde Moscú se intenta averiguar los secretos de dicho modelo y para ello instruyen, a través del piloto amante de la agricultura, Antonov, a la joven Carmen como espía para que se acerque a Balke.
Surge la amistad entre el ruso y la sevillana y el amor entre el alemán y Carmen

Señorita es una obra muy bien documentada, tanto en el aspecto histórico como en el aspecto técnico con gran cantidad de información sobre Aeronáutica, concretamente sobre las técnicas de vuelo del modelo Stuka y es precisamente en estos pasajes de descripciones detalladas, donde la lectura se me ha hecho un poco pesada.

En general me ha parecido una buena novela aunque no especialemte destacable. Me ha resultado amena y entretenida aunque también poco creíble en algunos aspectos como, por citar un ejemplo, en el caso de que el gobierno ruso confiara en una joven sin formación para sus secretas misiones de espionaje y lo rápido que ella aprende nada menos que de técnicas de vuelo de aviones de guerra y se convierte en una mujer que no es.

Ya llevo leídas unas cuantas obras de Eslava Galán y en ésta, como en las demás, también está muy presente su peculiar sentido del humor que impregna de sencillez, cotidianeidad y sabiduría popular toda la trama, que convierte una escena dramática en un escenario propicio para la sonrisa y para la risa.
EL autor es experto en sacar lo más humano y socarrón de los personajes de sus novelas y conseguir hacérnoslos más cercanos y queridos. Recordemos por ejemplo la escena de la lectura de los nombres de los milicianos seleccionados, cuyos primeros apellidos coinciden con nombres de pueblos jiennenses y los segundos con palabras tan “de pueblo” como Repollo o Matojo; o sobrenombres como la marquesa de "Pingüesarcas".

Otras veces aparece en la novela el Eslava Galán más serio, como cuando pone en boca de Yuri Antonov el siguiente párrafo, refiriéndose a Rudolf como prototipo del militar de guerra que anhela su propio lucimiento y conseguir medallas: "ese hombre pertenece a una antigua especie, una especie que habría que exterminar de la faz de la Tierra, la especie que cree que el único aliciente de la vida es la guerra. Para la gente como él, la guerra es un juego sin el cual no podrían vivir. Se ponen al servicio de los privilegiados, de unos pocos, se inventan patrias, trazan fronteras, provocan conflictos y su único fin es la guerra."

También he notado cierta crítica soterrada a hechos y personas como por ejemplo a Santiago Carrillo cuando el autor le hace decir:"...toda solución que no sea la República, todo lo que no sea el restablecimiento de la Constitución del 31, será una estafa para salvar la reacción y el fascismo, será un intento para engañar de nuevo al pueblo español", algo que de sobra sabemos que no ocurrió.


Novela muy recomendable para pasar buenos ratos de lectura con risas garantizadas.

Editorial Planeta

Año 1998

Premio de Novela Fernando Lara 1998

ISBN: 84-08-02823-5

Depósito Legal. B-52.077-1998

448 páginas


jueves, 7 de febrero de 2013

EL PRINCIPITO. Antoine de Saint-Exupéry


Después de muchos años ha sido gratificante releer El principito, esta vez en compañía de los miembros del club de lectura al que pertenezco, con la consiguiente satisfacción de compartir comentarios y opiniones diversas.

El principito de Antoine de Saint-Exupéry es una joya de la literatura universal. El autor, y a la vez narrador en primera persona, exalta el valor de la mirada infantil sobre la realidad que nos rodea. Es una reflexión sobre lo verdaderamente importante para el ser humano. A través de los ojos inocentes y sabios del principito vamos descubriendo que el  mundo de los adultos que aceptamos sin pensar, por conformismo, por inercia, no es el modelo ideal para hallar la felicidad, que las personas al madurar nos olvidamos de lo realmente valioso y confundimos y complicamos las cosas más elementales. 

El relato abarca una amplia gama de temas como el amor, el compromiso, la fantasía, la imaginación, la soledad, y por encima de todo, la amistad. El principito representa una vuelta a la infancia, a lo esencial del ser humano.  El niño (que por otra parte todos fuimos un día) relata con la más absoluta sencillez lo que observó en sus viajes a través de los distintos planetas, uno de ellos la Tierra, y así, nos encontramos con personajes como el rey, el vanidoso, el bebedor, el hombre de negocios, el farolero o el zorro. Cada uno de ellos se nos presentará a través de la mirada sincera del protagonista para descubrirnos el valor de las cosas desde un nuevo punto de vista más cándido, sencillo y limpio del mundo y de sus habitantes.

Es un libro conmovedor y sorprendente, con distintas caras en el sentido de que va a transmitir mensajes diferentes según sea el nivel lector de las personas que se acercan a él. A veces se ha etiquetado como libro infantil, sin embargo los niños no son capaces de captar la profundidad de las reflexiones que contiene, para ellos tendrá una lectura más superficial, se fijarán sólo en lo anecdótico de la historia.

Realmente es un libro para adultos pues esa aparente sencillez, propiciada también por la forma y el estilo (vocabulario básico, frases elementales  y cortos diálogos) encierra sin embargo, un trasfondo profundo y una visión filosófica de la vida.

Un  valor añadido que realza la belleza de la historia de El Principito son, sin duda, las preciosas  ilustraciones que la acompañan y sin las cuales el cuento no sería el mismo.

Algunos textos extraídos del libro:
Habla el rey:
. Si ordeno a un general que vuele de flor en flor como una mariposa, o que escriba una tragedia, o que se transforme en ave marina y si el general no ejecuta la orden recibida, ¿quién, él o yo, estaría en falta?  [...]Hay que exigir a cada uno lo que cad uno puede hacer  [...] la autoridad reposa, en primer término, sobre la razón. Si ordenas a tu pueblo que vaya a arrojarse al mar, hará una revolución.
 . Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte bien a ti mismo eres un verdadero sabio.
Habla el zorro:
. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Compran cosas hechas a los mercaderes. Pero como no existen mercaderes de amigos, los hombres ya no tienen amigos. Si quieres una migo, ¡domestícame"
. No se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos. 
Habla el principito:
. No era más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo lo hice mi amigo y ahora es único en el mundo.