martes, 13 de octubre de 2020

RESPONDE ALZHEIMER. Cristina Fernández; Ventura Anciones (coord.)

Título: RESPONDE ALZHEIMER

Autores coordinadores: Cristina Fernández; Ventura Anciones

Editorial: Buenaventura

Fecha: 2013 D. L.

Páginas: 128

D.L. M 26962-2013

Un ensayo que aborda el tema del las demencias y más concretamente el Alzheimer. Está estructurado en seis capítulos:

    1. Información general sobre la enfermedad de Alzheimer

    2. Tratamiento farmacológico y no farmacológico de la enfermedad de Alzheimer

    3. El cuidador

    4. Alteraciones conductuales

    5. Centros residenciales

    6. Aspectos legales

Es una publicación que nos ofrece información general sobre la enfermedad, el tratamiento y multitud de sugerencias para ayudar a los familiares y cuidadores. Está escrito en torno a una serie de preguntas a las van respondiendo distintos especialistas en la materia.

Un libro interesante y práctico que arroja un poco de luz en este mundo de dudas e incertidumbres que es el Alzheimer.

domingo, 11 de octubre de 2020

SIEMPRE EN MI RECUERDO

 

Título: SIEMPRE EN MI RECUERDO

Subtítulo: Vivir con la demencia desde doce miradas inspiradoras

Autor: VV. AA

Editorial: Plataforma Editorial

Colección: Plataforma Testimonio

Fecha: 2019

Páginas: 142

Edición exclusiva no venal

Segunda edición del Premio de relatos “Pienso en ti”

Una colección de doce relatos cortos que tratan sobre la demencia senil desde el punto de vista de los familiares y cuidadores de afectados por este mal. Son narraciones cortas de experiencias vividas muy de cerca y que abordan temas como los primeros síntomas, la desorientación, la pérdida progresiva de la autonomía, los delirios, la impotencia y sobrecarga de los cuidadores y también la ternura que inspiran los mayores víctimas de esta enfermedad o lo que quiera que sea esto.

Un libro que ayuda a las personas cercanas a los afectados aunque solo sea para comprobar que no estamos solos, que se está trabajando en estos temas, que no es culpa de nadie, que hacemos lo que podemos y sabemos desde el cariño y el amor hacia nuestros mayores.

Gracias por vuestros testimonios.

jueves, 8 de octubre de 2020

LO QUE ENCONTRÉ BAJO EL SOFÁ. Eloy Moreno

 

Título: LO QUE ENCONTRÉ BAJO EL SOFÁ

Autor: Eloy Moreno

Editorial: Espasa

Colección: Booket, 2604; Novela

Fecha: 2014 (2013)

Páginas: 314

ISBN: 978-84-670-4305-1

Alicia pasa una temporada fuera de su hogar por motivos laborales y esa breve estancia está a punto de cambiarle la vida. Es una mujer felizmente casada con una hija y un trabajo pero al conocer a Marcos toda su vida se convierte en un cuento parecido a las leyendas que le narra su guía particular.

En la novela encontramos dos voces narrativas diferentes. Una en primera persona, cuando la protagonista nos cuenta sus vivencias y sus sentimientos y la otra es un narrador omnisciente que nos desvela otras vidas, la del policía, la de Marta, la chica acosada por una compañera de clase, la de otros vecinos de la ciudad…

Como telón de fondo la preciosa ciudad de Toledo y sus miles de leyendas misteriosas. Pero también un lugar que como todas las ciudades encierra muy diferentes historias de parejas, corrupción política, casos de acoso y de violencia pero también buena gente que intenta colaborar en la búsqueda de la justicia.

Una novela entretenida, a ratos emotiva y a ratos superficial pero que no destaca por nada en especial. De las que te hacen pasar buenos ratos de lectura pero al final no dejan huella.

Tierra

El bolígrafo de gel verde

sábado, 26 de septiembre de 2020

EL GRAN MOMENTO DE MARY TRIBUNE. Juan García Hortelano

Título: EL GRAN MOMENTO DE MARY TRIBUNE

Autor: Juan García Hortelano

Editorial: Círculo de Lectores

Fecha: 1990 (1972)

Páginas: 662

ISBN: 84-226-3178-4

La novela se centra en la vida y relaciones de un grupo de amigos pertenecientes a la clase media surgida durante la posguerra española. El narrador y a la vez protagonista principal nos desvela, a través de sus actos y de sus diálogos cargados de ironía, una profunda insatisfacción personal a pesar de llevar una existencia ociosa. De hecho los escarceos amorosos, o más bien sexuales, junto al consumo excesivo de alcohol marcan su día a día. 

La llegada de la turista norteamericana Mary Tribune marca un antes y un después en el joven protagonista pero también en los demás componentes del grupo de amigos.

Dejo por aquí la sinopsis de la editorial:

El gran momento de Mary Tribune es para muchos la obra maestra de Juan García Hortelano, sin duda uno de los narradores más brillantes de la literatura española del siglo XX. Obra de madurez y exhibición de un deslumbrante virtuosismo estilístico, esta novela, publicada por vez primera en 1972, cuenta la historia de un grupo de amigos en las fronteras de juventud que ve sus costumbres, su educación sentimental sus ideas preconcebidas violentadas por la irrupción de un personaje obsesivo y extravagante, Mary Tribune, una norteamericana con la que el narrador liga accidentalmente durante una noche disparatada. Ese ligue será el detonante de una serie de conmociones que afectarán al odio, el deseo, la envidia y la integridad de todos los personajes, abocados a escenificar una comedia de errores de honda densidad moral y fina expiación irónica. Maestro en la construcción psicológica de los personajes y en la articulación del diálogo, Juan García Hortelano ofrece aquí una de las novelas más logradas, memorables e hilarantes de su producción y aun de las modernas letras hispánicas.

jueves, 10 de septiembre de 2020

LOLA VENDETTA. ¿QUÉ PACHA, MAMA? Raquel Riba Rossy

             

Lola Vendetta. ¿Qué pacha, mama?

(Lola Vendetta. ¿Qué pacha, mama?, 2018)

Raquel Riba Rossy

Lumen

Lumen gráfica

© 2018, Raquel Riba Rossy

© 2018, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.

Ilustraciones en color

1ª Edición: Abril 2018

Género y tags: Literatura española - Libros ilustrados – Libros de humor - Humor gráfico - Viñetas - Cómics - Feminismo - Mujeres - Psicología femenina - Maternidad - Sátira

ISBN: 9788426405432

Tapa blanda

168 páginas

Argumento

En esta ocasión la maternidad es el tema principal de la novela protagonizada por este personaje tan carismático como es Lola Vendetta.

La madre de Lola está embarazada, nace su hija y comienza una relación no siempre sencilla entre ambas. Asistimos a la evolución de la protagonista desde la misma concepción, pasando por la infancia y la etapa rebelde de la adolescencia hasta llegar a la madurez en la que se hace evidente la reconciliación y la empatía de Lola con su propia madre, al fin y al cabo otra mujer como ella.

Opinión

Esta es la segunda novela gráfica de la dibujante e ilustradora Raquel Riba Rossy. La primera fue Lola Vendetta. Más vale Lola que mal acompañada publicada por la misma editorial en marzo de 2017 y reseñada también en esta web.

Lola Vendetta ¿Qué pacha, mama? es un homenaje de la autora a su propia madre como ella misma explica muy bien en el epílogo. Y esto es una estupenda idea pues la historia de su madre es la de tantas y tantas mujeres que se han dedicado en cuerpo y alma a la familia y que son invisibles para la sociedad.

Por supuesto esta nueva novela continúa en la misma línea que su predecesora. Lola es una mujer valiente, sin pelos en la lengua, dispuesta a enfrentarse al mundo con su catana y que no para de hacerse preguntas incómodas para la sociedad como ¿por qué en el cole los niños pegan y las niñas chillan?, ¿por qué las mujeres han de depilarse y los hombres no? ¿por qué ellas han de mostrarse sexis ante los ojos de los chicos aunque ello conlleve sufrimiento? ¿por qué ellas han de parir con dolor?

En la novela el tema de la maternidad está tratado desde un punto de vista sarcástico y provocador, siendo además esta publicación otro claro ejemplo de la nueva conciencia feminista que ya no tiene marcha atrás.

En cuanto a las ilustraciones de nuevo observamos la fuerza de un estilo propio caracterizado por el predominio del rojo sobre negro, de hecho son los dos únicos colores que llenan las páginas de la novela. Y desde luego solo cabe alabar la destreza de la autora que ha logrado crear un personaje tan carismático al que ya todos reconocemos por sus labios rojos, su pelo negro y lacio y su sencilla camiseta de rayas.

Recomiendo Lola Vendetta ¿Qué pacha, mama? por muchos motivos siendo uno de ellos la frescura y valentía de esta estupenda novela gráfica que aborda el tema de las relación entre madres e hijas a la vez que supone un digno reconocimiento hacia las mujeres que optan por la maternidad por encima de todo y de todos. Además se lee en un rato y añade un poco de sabiduría y feminismo a esta sociedad que tanto lo necesita para seguir avanzando.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

MI NOVIO CABALLO. Xiomara Correa

Mi novio Caballo

(Mi novio Caballo, 2018)

Xiomara Correa

Reservoir books

© 2018, Xiomara Correa Docampo

© 2018, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.

Ilustraciones en color

1ª Edición: Marzo 2018

Género y tags: Novela gráfica - Cómics - Tebeos - Libros ilustrados – Libros de humor - Humor gráfico - Viñetas - Historietas - Relaciones de pareja

ISBN: 9788416709946

Tapa blanda

160 páginas

Argumento

Una chica conoce a un caballo, enseguida se enamoran y comienzan una relación de pareja que, como todas, tiene sus luces y sus sombras. Pasan por la etapa de enamoramiento, luego llegan los celos, la infidelidad, la separación y los reencuentros y todo ello en un contexto festivo y desinhibido donde el consumo de distintos tipos de alucinógenos está muy presente.

Opinión

Al principio Mi novio Caballo era una colección de cómics por entregas pero ahora la editorial Reservoir Books acaba de publicarla en formato libro.

Nos encontramos ante una novela gráfica que no pasa desapercibida porque aunque lo que nos cuenta no va más allá de una simple historia de amor, (eso sí, entre un ser humano y un animal) sí que resultan llamativas dos cosas, por un lado la peculiaridad de sus personajes y por otro, la naturalidad con la que se incorporan temas no muy bien vistos por la mayoría, como la promiscuidad, el consumo de droga o la zoofilia, por citar algunos.

La principal protagonista es una chica atrevida y lenguaraz que anda sin ropa sin problema y no para de consumir estupefacientes. Además de el coprotagonista Caballo, aparecen otros animales que también hablan y se quejan de su situación como los caballitos de mar, una zorra, el cerdo, el dinosaurio e incluso personajes tan especiales como un grelo o un plátano.

En Mi novio Caballo caben tanto los viajes alucinógenos como los espaciales y es que la fantasía sin cortapisas es parte esencial de la historia. La autora además posee la habilidad de convertir en normal lo que a primera vista no lo es tanto.

En la historia conviven los momentos de felicidad y los momentos trágicos siendo lo habitual que después estos se relativicen con una buena dosis de humor.

Otra característica importante es el empleo de un lenguaje claro y sin tapujos, incluso provocador para muchos lectores. Pero ese es precisamente uno de los puntos a favor de la obra porque refuerza la idea de huir de lo esperado, de lo políticamente correcto.

En cuanto al formato lo primero que nos llama la atención es la portada, en ella encontramos a los dos protagonistas sobre un fondo azul y las crines del caballo en terciopelo de color verde fosforito.

Mi novio Caballo tiene forma de tebeo con ilustraciones sencillas y de estilo un poco infantil. El texto aparece en letra mayúscula tanto en la voz narrativa como en los bocadillos de los personajes.

Sin duda es este un libro distinto y atrevido que viene a romper un poco la mediocridad. Ideal para hacer reír a los lectores sin complejos y para hacerles pasar un rato agradable sin más pretensiones.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

viernes, 4 de septiembre de 2020

CASI SIN QUERER. Defreds

Título: CASI SIN QUERER

Autor: Defreds

Editorial: Frida

Fecha: 2015

Páginas: 164

ISBN: 978-84-943989-0-2

¿Un libro de poesía?, ¿Microrrelatos?, ¿Prosa poética? ¿O simplemente un conjunto variado de textos literarios que salen al autor del corazón? La verdad es que es difícil clasificar pero lo que está claro es que el libro rezuma sinceridad y eso es muy de agradecer.

En las pocas páginas que lo conforman encontraremos breves textos sobre todo de amor y desamor, pero también de soledad, de ilusiones, de esperanza… El autor, cuyo nombre real es José Ángel Gómez Iglesias, nos habla de la importancia de los pequeños momentos, esos tan íntimos y tan especiales que a veces hasta a nosotros mismos nos pasan desapercibidos, pues hay que estar muy atentos para reconocerlos y saborearlos y cuyo valor reside precisamente en la sencillez.

Es una publicación orientada a un lector juvenil. Un buen libro para disfrutarlo despacio, para tener siempre a mano y volver a él de vez en cuando.



miércoles, 2 de septiembre de 2020

EN LA ORILLA. Rafael Chirbes

Título: EN LA ORILLA

Autor: Rafael Chirbes

Editorial: Anagrama

Colección: Compactos; 700

Fecha: 2016 (2013)

Páginas: 437

ISBN: 978-84-339-7801-1

La novela comienza con el descubrimiento de restos humanos en una zona pantanosa. El misterio sobrevuela la obra mientras asistimos a la historia del protagonista, Esteban, un carpintero ya de edad avanzada que se ve obligado a cerrar el negocio heredado de su padre debido a la crisis económica de 2008. No solo se arruina él sino que además deja en la calle a sus trabajadores, cada uno con sus problemas particulares. Una novela intensa que refleja la etapa del desmantelamiento de tanto promotor fantasma que arrastró a la catástrofe económica y social no solo tanto a pequeñas y medianas empresas como a particulares que se vieron ahogados en un mar de hipotecas y préstamos bancarios.

En la obra aparecen temas como el amor por interés, las falsas apariencias, la violencia machista, el idealismo o la desilusión.

Una buena novela, bien narrada y con varias tramas bien urdidas que mantienen vivo el interés del lector.

Sinopsis de la editorial

El hallazgo de un cadáver en el pantano de Olba pone en marcha la narración. Su protagonista, Esteban, se ha visto obligado a cerrar la carpintería de la que era dueño, dejando en el paro a los que trabajaban para él. Mientras se encarga de cuidar a su padre, enfermo en fase terminal, Esteban indaga en los motivos de una ruina que asume en su doble papel de víctima y de verdugo, y entre cuyos escombros encontramos los valores que han regido una sociedad, un mundo y un tiempo.

El bienestar y su reverso inseparable, la codicia y los falsos proyectos, convertidos en materiales de derribo. El espejo en que se mira la vida de Esteban, a su manera un hombre sin atributos, devuelve una imagen hecha de sueños rotos y de ilusiones perdidas. Nada se ha librado de la voracidad. El amor, la familia, la amistad y los códigos sociales también han formado parte del menú en este banquete de unos pocos.

Como es habitual en las novelas de Rafael Chirbes, el interior de los personajes, lo que éstos piensan y sienten sobre sí mismos y sobre el mundo que habitan, se corresponde con un determinado paisaje exterior que en este caso tiene como referencia ineludible al pantano. Éste, principio y final de la narración, va adquiriendo un creciente peso simbólico que, siempre sujeto a un feroz materialismo, nos ayuda a comprender las complejas relaciones que los seres humanos mantienen con su entorno y con su historia. La novela nos obliga a mirar hacia ese espacio fangoso que siempre estuvo ahí, aunque durante años nadie parecía estar dispuesto a asumirlo, a la vez lugar de uso y abismo donde se han ocultado delitos y se han lavado conciencias privadas y públicas. Heredero de la mejor tradición del realismo, el estilo de En la orilla se sostiene por un lenguaje directo y un tono obsesivo que atrapa al lector desde la primera línea volviéndolo cómplice. La variedad de recursos –monólogos, narración en tercera persona, diálogos– permite abrir el campo de la novela a otras situaciones y personajes. El perro Tom, Liliana, el oportunista Francisco, Justino y el estafador Pedrós componen una red de intereses y rencores.

Otras obras del autor reseñadas en este blog:

La buena letra

Los disparos del cazador

domingo, 23 de agosto de 2020

FRANCINE SE DESARREGLA. Francine Oomen

 

Francine se desarregla

(Oomen stroomt over, 2018)

Francine Oomen

Ediciones B

© 2017, Francine Oomen

© 2018, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.

© 2018, Marta Arguilé Bernal, por la traducción

Traducción de Marta Arguilé Bernal

Ilustraciones en color

1ª Edición: Marzo 2018

Género y tags: Libros ilustrados - Obras gráficas - Humor gráfico - Cómics - Historietas - Viñetas - Menopausia - Mujeres - Humor

ISBN: 9788466662840

Tapa blanda

240 páginas

Argumento

Francine, la protagonista de esta obra gráfica, nos cuenta en primera persona cómo su vida diaria se ve afectada por la llegada de la menopausia.

Ella es una mujer activa, con un trabajo que le gusta, pareja, hijos ya mayores y una madre que va perdiendo facultades. Y de repente llegan los primeros desarreglos hormonales que la harán entrar en una nueva etapa vital.

Opinión

La escritora e ilustradora holandesa Francine Oomen nos presenta en esta ocasión un divertido libro sobre un tema no muy frecuente en la literatura como es el de la menopausia.

Aparecen tres personajes principales que en realidad son uno solo: Francine, la protagonista que habla en primer persona, Arpía, que no es más que su mente ordenada y mandona que le dicta incansable lo que tiene que hacer en cada momento y al final aparece Clueca que es como la madre cariñosa y comprensiva que también está dentro de Francine. Es una manera creativa de expresar desde diferentes ópticas lo que la protagonista siente en su interior.

Francine nos habla de su vida activa y ajetreada hasta que aparecen los primeros síntomas de la menopausia: sofocos, insomnio, irritabilidad y alteraciones de humor, entre otros. Entonces surgen las dudas, el miedo a lo desconocido, la inseguridad y la baja autoestima, lo que la protagonista intenta superar con terapias y cambios de actitud.

Lo más interesante de la lectura de este libro es que el tema del que casi nadie habla se trata con naturalidad y sin rodeos, con un gran sentido del humor donde no faltan grandes dosis de ironía. Es una buena forma de desdramatizar una etapa de la vida de las mujeres que no es más que eso, una nueva etapa vital que es mejor aceptar con normalidad y sin complejos.

En Francine se desarregla se complementan perfectamente el texto y las imágenes. Se utilizan diferentes tipos de letra y en distintos tamaños y disposición. Por otro lado hay que destacar el gran talento creativo de la autora que nos ofrece unas ilustraciones magníficas. Los dibujos aparecen coloreados, son de trazo sencillo y reflejan el estado de ánimo de los personajes y las diferentes situaciones cotidianas como la visita al médico o la consulta con la almohada de los problemas diarios. Esta adecuada combinación del texto y las ilustraciones contribuye de manera esencial al disfrute de la lectura de este entretenido libro gráfico que por supuesto recomiendo.

Reseña realizada como colaboradora de    http://www.anikaentrelibros.com/ 

domingo, 16 de agosto de 2020

CARTA DE UNA DESCONOCIDA; LEPORELLA. Stefan Zweig

Título: CARTA DE UNA DESCONOCIDA; LEPORELLA

Autor: Stefan Zweig

Traductores: Berta Conill; Joan Fontcuberta

Editorial: El País

Colección: Clásicos del siglo XX; 13

Fecha: 2003 D. L. (1922; 1935)

Páginas: 142

ISBN: 84-89669-75-9

Después de leer Veinticuatro horas de la vida de una mujer no me pude resistir a seguir leyendo a este autor del que ya soy admiradora y el libro que encontré en la biblioteca fue el publicado por el diario El País dentro de la colección Clásicos del siglo XX. Contiene dos relatos.

El primero, Carta de una desconocida se centra en la historia de una mujer que vive apasionadamente un amor no correspondido y lo que es peor, ella es invisible a los ojos de la persona amada, sufre su indiferencia con el corazón encogido, hasta que al final de su vida se decide a escribirle esta carta que es la novela misma donde se confiesa abiertamente.

La segunda obra que compone esta publicación es Leporella, en la que se narra la historia de una mujer desfavorecida tanto física como psicológicamente. Su perdición llega cuando entra a servir como criada en la casa de un matrimonio acomodado y de repente se dedica con extrema pasión a favorecer todos los deseos de su amo.

Dos relatos cortos en los que destacan la capacidad del escritor austriaco de mantener viva la atención del lector desde la primera línea, la belleza narrativa de los textos y el admirable análisis psicológico de las protagonistas (igual ocurría en la obra ya citada Veinticuatro horas de la vida de una mujer). Magnificas obras que se leen en unas horas y que dejan un buen sabor de boca.

Otras obras del autor reseñadas en este blog:

Momentos estelares de la humanidad

Veinticuatro horas de la vida de una mujer

VEINTICUATRO HORAS DE LA VIDA DE UNA MUJER. Stefan Zweig

Título: VEINTICUATRO HORAS DE LA VIDA DE UNA MUJER

Autor: Stefan Zweig

Traductora: María Daniela Landa

Editorial: Círculo de lectores

Fecha: 1970 D. L. (1927)

Páginas: 151

Depósito Legal: B 25677-70

Ilustraciones de Ballestar


Tenía ganas de leer a este autor de origen austriaco y la primera obra que ha caído en mis manos ha sido esta genial novela corta. Se han confirmado mis expectativas, Stefan Zweig es un excelente narrador que ha logrado despertar mi atención y mantener activo mi interés conforme iba adentrándome en la lectura de sus escasas páginas.

El argumento se centra en lo ocurrido en tan solo veinticuatro horas en la vida de una mujer inteligente y madura que confiesa su secreto mejor guardado al que es narrador de la obra. La decisión inesperada de contarlo todo viene provocada por el hecho de que una señora casada, madre de dos hijas, abandona a su esposo y se fuga con un atractivo joven. Este incidente, escandaloso para la época y el contexto social en que se desarrolla la trama, tiene lugar en el hotel donde el narrador testigo y la protagonista se alojan y provocará todo tipo de opiniones y juicios de valor, así como el comienzo de la verdadera historia narrada.

La novela nos invita a reflexionar sobre la fragilidad del ser humano, sujeto siempre a las circunstancias que le rodean. La mayoría de las veces juzgamos a los demás a la ligera, sin profundizar en los motivos de tal o cual comportamiento, dejándonos llevar por prejuicios y convencionalismos.

Una pequeña obra maestra digna de recomendación.

Otras obras del autor reseñadas en este blog: 

Carta de una desconocida; Leporella

Momentos estelares de la humanidad

domingo, 9 de agosto de 2020

LA LEY DE MURPHY DEL 2000 . Arthur Bloch

Título: LA LEY DE MURPHY DEL 2000   

Subtítulo: ¿Hay algo más que pueda ir mal en el siglo XXI?

Autor: Arthur Bloch

Traductora: Ana Mendoza

Editorial: Círculo de lectores

Fecha: 1999

Páginas: 153

ISBN: 84-226-7992-2

Sinopsis de la editorial:

Para Arthur Bloch, pesimista por fe y convicción, si existe una probabilidad de que el próximo milenio sea el tercero y el vencido, es mejor estar prevenido. Fin del mundo o no, lo más probable es que el verdadero apocalipsis sea de calibre informático más que bíblico y que la fecha del primero de enero nos recuerde que, según las definiciones de Murphy, las copias de seguridad nunca se hacen a tiempo.

viernes, 7 de agosto de 2020

LA LEY DE MURPHY. Arthur Bloch


Título:
LA LEY DE MURPHY

Subtítulo: Si algo puede salir mal, saldrá mal… o la tostada siempre se cae por el lado de la mantequilla

Autor: Arthur Bloch

Traductora: Ana Mendoza

Editorial: Temas de hoy

Fecha: 1998 D. L. (1977)

Páginas: 271

ISBN: 84-7880-862-0

Sinopsis de la editorial:

La vida cotidiana está regida por una ley universal, que afirma que

- no se puede saber cuál es la profundidad de un charco hasta que no se ha metido el pie en él.

- Si consigue mantener la calma cuando todo el mundo ha perdido la cabeza, es que no se entera del problema.

- Si no atina a la primera, destruya todas las evidencias de que lo ha intentado.

- La mayor parte de las personas se merecen a su pareja.

- En ocasiones el hombre tropieza con la verdad, pero evita caerse y sigue adelante.

- Nada es tan bonito de cerca como de lejos.

Este libro es un antídoto contra el mal humor y… resígnese cuando, como era de esperar, la tostada se le caiga por el lado de la mantequilla. 

martes, 4 de agosto de 2020

PÁJARO A PÁJARO. Anne Lamott

Título: PÁJARO A PÁJARO

Subtítulo: Algunas lecciones para escribir y para la vida

Autora: Anne Lamott

Traductor: David Rutte

Editorial: Ilustrae

Fecha: 2009 D. L.

Páginas: 200

ISBN: 978-84-936148-4-3

Un ensayo sobre escritura creativa. Para los que quieran empezar a escribir y para los que quieran mejorar su escritura. La autora, de origen norteamericano, nos ofrece una serie de orientaciones basadas muchas veces en su propia experiencia y lo hace de forma entretenida y amena.