jueves, 19 de febrero de 2015

DOS MUJERES EN PRAGA. Juan José Millás


Título: DOS MUJERES EN PRAGA
Autor: Juan José Millás
Editorial: Espasa
Colección: Narrativa
Fecha: 2002
Páginas: 230
ISBN 84-670-0128-3
Premio Primavera de Novela 2002
En Talleres Literarios escribimos su biografía con los datos que usted nos proporciona y editamos el número de ejemplares que desee. Haga a sus hijos o nietos el mejor regalo. Cuénteles su vida: Calidad literaria garantizada.
A partir de este anuncio en el periódico Luz Acaso conoce al joven escritor Álvaro Abril, al que le cuenta distintas versiones de su vida, unas veces se presenta como viuda, otras como madre soltera, otras como prostituta, con lo que se crea un juego de identidades posibles y se teje una red de posibilidades en la que se entremezcla sin remedio la realidad con la ficción. Con ellos se entrecruzan de forma fortuita los otros dos personajes centrales de la obra, María  José, la enigmática amiga de Luz y a la vez admiradora de Álvaro, que pretende escribir una novela zurda, y posteriormente un escritor ya consagrado que de repente aparece como el narrador de la historia. Y en torno a estos cuatro personajes se hilvana la novela con lo que es y lo que podría haber sido y no fue.
En Dos mujeres en Praga nunca sabremos qué es verdad y qué es mentira porque da igual, porque eso no es relevante ya que, como dice Álvaro Abril, “las fantasías también forman parte de la realidad”. La idea subyacente es que la literatura y la vida se confunden e interactúan constantemente. Por eso en la obra se fantasea con las distintas posibilidades en cuanto a la identidad de los personajes que la conforman y construyendo historias en torno a la paternidad real o imaginaria, los hijos huérfanos, adoptados o víctimas de los casos de niños robados.
El título también forma parte del juego entre realidad y fantasía pues las dos mujeres viven en Madrid, nunca han estado en Praga pero suplen esa realidad con su imaginación al considerar que ese lugar donde viven se parece a la ciudad de Praga, que resulta más literaria.
Sobre todo esta novela es una especie de experimento literario con el tema del arte de escribir, o mejor, del oficio de escribir, como telón de fondo. Aquí lo más importante no es lo que pasa sino el juego en torno a la construcción de la identidad de los personajes. Por sus páginas desfilan editores, aspirantes a escritores, escritores principiantes y también consagrados y es más, quizás todas éstas sean facetas de un mismo escritor, Juan José Millás.
Resulta curioso el hecho de que el narrador aparezca en escena como uno más de los personajes, en este caso encarnando a un escritor experimentado que se dedica al reportaje. Este narrador en primera persona pasa a formar parte de su propia creación literaria, de su propia ficción, es a la vez autor, narrador y personaje.
La historia está construida a base de repeticiones continuas de la misma situación y de situaciones paralelas, de forma circular en la que el narrador se convierte por casualidad en el depositario último de las conversaciones entre Álvaro y Luz y de las confidencias de todos los demás personajes, con lo que tiene en su mano la construcción de la obra. Y efectivamente construye la novela pero a la manera de María José, es decir con su lado izquierdo, desde una óptica distinta.
Dos mujeres en Praga es una obra de lectura agradable por su prosa sencilla y seductora que atrapa al lector, y sin embargo no es la novela que gusta a todos, porque no nos cuenta una historia propiamente dicha, sino una serie de posibilidades y porque además es necesaria una mirada poco convencional para captar que quizás estamos ante una novela “zurda”.
Nota: De este autor leí Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995)

jueves, 12 de febrero de 2015

EL GATOPARDO. Giuseppe Tomasi di Lampedusa


Título: EL GATOPARDO
Autor: Giuseppe Tomasi di Lampedusa
Traducción: Fernando Gutiérrez
Editorial: Alianza
Colección: 2013
Fecha: 2007 (1958)
Páginas: 355
ISBN 978-82-206-6634-1
El gatopardo, única y póstuma novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa (Palermo 1896 – Roma 1957) fue publicada por primera vez en 1958, un año después de la muerte de autor.
La novela gira en torno al príncipe Fabrizio, “el gatopardo, el último representante de la aristocracia siciliana que asiste, desde su privilegiada posición, al proceso imparable de la revolución encabezada por el general Garibaldi y que daría lugar a la reunificación de Italia.
El peculiar y genuino protagonista de la novela, el patriarca de la familia Salina, observa expectante el paulatino declive de los privilegios de su casta en contraposición con el inevitable ascenso al poder de los nuevos ricos que van tomando posiciones en la jerarquía social y política.
La única esperanza de permanencia en la cima del poder la deposita el príncipe en su sobrino Tancredi, un joven espabilado y un trepa nato que sabe adaptarse a la nueva situación como se ha hecho siempre, aliándose con  el supuesto enemigo, y en este caso, a través de un buen matrimonio de conveniencia. De este personaje es la conocida frase: “si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie”, que  ha quedado como santo y seña de esta obra.
Los personajes femeninos aparecen muy bien perfilados. Destaca por un lado Angélica, que representa lo moderno, la nueva burguesía, y por otro Concetta, símbolo del pasado, de la decadente aristocracia. Entre ambas ha de elegir Tancredi y claro está, él no duda en subirse al carro de los nuevos tiempos a los que se adapta como astuto camaleón.
Entre las páginas de El gatopardo hallamos pasajes geniales como el del abatimiento de la liebre en un día de caza del príncipe Fabrizio con un criado, o en los que el autor, a través de su personaje principal, retrata la idiosincrasia del carácter de los sicilianos, con resignación y con grandes dosis de ironía.
Sin embargo la esencia de la novela se halla más bien en la personalidad y en el comportamiento del protagonista ya en la última etapa de su vida. La esencia de la novela se extrae sobre todo de la reflexión madura del gatopardo, de sus cavilaciones que llegan al lector a través no sólo de sus actos sino también de sus  dudas y sus miedos.
Por otra parte es preciso destacar que El gatopardo está redactada con una prosa elegante y un lenguaje sencillo donde predominan figuras literarias como la personificación, la metáfora y también la elipsis, y es que en la obra la insinuación, lo pensado pero no expresado, es tan significativo como lo dicho. Son importantes las escenas que insinúan hechos no contados pero adivinados por el lector.
El gatopardo es una novela entrañable y por supuesto una obra imprescindible en la literatura italiana.

lunes, 9 de febrero de 2015

LOS CANSADOS. Michele Serra


Los cansados
(Gli sdraiati, 2013)
Michele Serra
Alfaguara
© Giangiacomo Feltrinelli Editore Milano, 2013
© De la traducción: Carlos Gumpert, 2014
 © De esta edición: Santillana, 2014
Traducción de Carlos Gumpert
1ª Edición: Marzo 2014
Género y tags: Novela corta - Narrativa actual - Literatura italiana -  Adolescentes – Relaciones padres e hijos
ISBN: 9788420417165
Tapa blanda
146 páginas

Argumento
Más que una novela, entendida en su forma más tradicional, Los cansados es una recopilación de pensamientos y reflexiones, basados en sucesos cotidianos, de un padre sobre la difícil relación con su hijo de diecinueve años. El padre expresa su perplejidad y sus dudas ante el resultado baldío de sus esfuerzos por conseguir un acercamiento a su hijo.

Por extensión la novela retrata los desencuentros en la convivencia diaria entre dos generaciones con intereses y aptitudes  muy distintas y con formas diferentes de ver la vida.

Además formando parte de la obra encontramos otra novela, o más bien una especie de proyecto de novela de literatura, en cierto modo distópica, donde el autor nos habla de una ficticia guerra entre viejos y jóvenes que tiene lugar en el año 2054 y que no hace sino corroborar el argumento principal.

Opinión
Uno de los muchos méritos de esta obra de Michele Serra es el de haber dotado de originalidad el tema de las relaciones entre padres e hijos, pues a pesar de ser éste muy frecuente en la Literatura, en Los cansados está tratado desde un punto de vista nuevo, desde la óptica de la confusión y desconcierto de una generación de padres ante el muro infranqueable que construyen los adolescentes a su alrededor, un muro elaborado con elementos como la indolencia, la indiferencia, la apatía y que ahora se muestra reforzado con la llegada de todo tipo de aparatos tecnológicos inseparables ya de la cotidianidad. 

Y es que las dos generaciones parecen vivir en mundos estancos sin ningún tipo de nexo comunicante entre ellos, con actitudes muy distintas e  incluso a veces contradictorias, que provocan sentimientos de culpa e impotencia en el padre, que se debate en un equilibrio permanente entre el amor y la incomprensión hacia su hijo. Y es aquí donde la mayoría de los lectores adultos se verán identificados con el personaje y narrador en primera persona de la obra.

La novela está estructurada en capítulos cortos que narran episodios independientes: el desorden material que parece inherente a los jóvenes, las relaciones con el otro sexo, la forma de vestir, el materialismo y también el deseo, que ya es obsesión, de un padre de compartir  tiempo y experiencias vitales con su hijo.

Los cansados es una novela corta e interesante construida sobre la base de ideas enrevesadas y contradictorias que reflejan la zozobra interior de los padres de adolescentes, que nos habla de desesperanza, de tristeza, de derrota, de amarga impotencia pero también de amor, ternura y esperanza.

Otra característica importante que da personalidad a la novela es su tono irónico, el predominio de un análisis inteligente de los hechos, de un discurso agudo y mordaz, destacando por ejemplo la crítica al materialismo que obnubila a nuestros jóvenes, a los que no duda en calificar como “una masa impresionante y dócil de carne fresca”,  a la obsesión por la imagen, el culto al cuerpo, la belleza, la juventud…

Es una buena novela que destaca por su novedoso enfoque pero también por su fuerza narrativa, por su prosa bien elaborada y sus toques de humor y sarcasmo. Está escrita de forma brillante y con un  estilo intimista y muy personal capaz de retener al lector entre sus páginas y hacerle disfrutar con la literatura de calidad.

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com 
 

miércoles, 4 de febrero de 2015

BALZAC Y LA JOVEN COSTURERA CHINA. Dai Sijie


Título: BALZAC Y LA JOVEN COSTURERA CHINA
Autor: Dai Sijie
Traducción: Manuel Serrat Crespo
Editorial: Salamandra
Colección: X Aniversario
Fecha: 2010 (2000)
Páginas: 189
ISBN 978-84-9838-334-8

Balzac y la joven costurera china es la primera novela del cineasta y escritor Dai Sijie, nacido en 1954 en la República Popular China que actualmente vive en Francia. Fue escrita en francés en el año 2000 y publicada con gran éxito.  
La novela relata la historia de dos jóvenes de clase media que son enviados a una aldea perdida en las montañas, cerca del Tíbet, con el objetivo de su “reeducación” entre campesinos. Son hijos de profesionales liberales y por lo tanto, a los ojos de régimen comunista de Mao_Zedong, sospechosos de ser enemigos del pueblo.
Y es que la obra, que posee elementos autobiográficos, está ambientada en la etapa de la que fue llamada “Revolución cultural” implantada por el régimen comunista chino entre 1966 y 1976 y con la que se pretendía eliminar cualquier influencia occidental o capitalista en la población.
En un duro contexto de precariedad y represión los jóvenes se ven obligados a trabajar en extremas condiciones y solo verán aliviada su situación de esclavitud cuando conocen a una joven costurera y cuando descubren que otro joven deportado, al que llaman Cuatrojos, posee un tesoro oculto, una maleta llena de libros de literatura traducidos del francés. El amor, la amistad y la literatura les devolverán la ilusión.
La novela está narrada en primera persona por uno de los protagonistas, del cual ni siquiera sabremos el nombre. Sin embargo es curioso que casi al final de la obra aparecen tres capítulos donde se produce un cambio de narrador. En cada uno de ellos toma la palabra un personaje distinto que nos relata, también en primera persona, un mismo episodio de la historia. Son un viejo molinero, Luo que es el amigo del narrador principal y la sastrecilla.
Balzac y la joven costurera china es una novela encantadora, llena de significado y de simbolismo. Encierra una reflexión sobre el poder de la lectura como liberación,  como válvula de escape de la dura realidad. Es un homenaje al arte en general y a la literatura en particular, tanto en su versión oral como escrita. Pero también es una historia de amor y amistad, con final extraño y llamativo y entre sus líneas subyace una crítica contundente a la represión y censura impuestas por el régimen absoluto de la dictadura china.
Balzac y la joven costurera china me ha parecido una obra preciosa, sencilla y transparente en apariencia pero con un importante mensaje en el trasfondo. Una novela corta que desprende una exótica belleza que cautivará al lector desde el comienzo hasta el final.  

miércoles, 31 de diciembre de 2014

ÉBANO. Ryszard Kapuscinski

Título: ÉBANO
Autor: Ryszard Kapuscinski   (1932 – 2007)
Traducción del polaco: Agata Orzeszek y Roberto Mansberger Amorós
Editorial: Anagrama
Colección: Crónica, 45
Fecha: 2010 (1998)
Páginas: 340
ISBN 978-84-339-2545-9

En Ébano el periodista y escritor polaco Ryszard Kapuscinski nos sumerge en la cotidianeidad del continente africano a través de su visión personal,  de su experiencia como reportero durante una prolongada estancia en distintos países de África.
La obra es una crónica que nos ofrece un fiel retrato de todo un continente, de sus gentes, su cultura y sus costumbres. Todo ello teniendo en cuenta, como muy bien aclara el autor al principio, que este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria.
Cada uno de los veintinueve textos narrativos que configuran la obra se centra en un aspecto diferente de África o de sus habitantes. Encontramos temas tan diversos como el paisaje, las costumbres, la religiosidad, la importancia de la brujería y las creencias animistas, el hambre, la pobreza, el colonialismo y sus devastadoras consecuencias, las interminables guerras, en este caso destaca un magnífico análisis de la cruel guerra de Ruanda, la militarización de la población joven y desocupada, la corrupción del poder político,  la tiranía y crueldad de los dictadores…
El autor no sigue un orden cronológico en sus relatos sino que los va intercalando de forma aleatoria, con saltos en el tiempo y sobre todo en el espacio: de Ghana a Etiopía, Somalia, Tanzania o el desierto del Sahara, por citar algunos.
Es digno de mención el hecho de que la obra está narrada en primera persona con una gran habilidad narrativa y descriptiva. A cada paso consigue el autor polaco despertar la curiosidad y el asombro del lector. Los hechos están narrados desde un punto de vista muy humano y cercano, con sensibilidad y empatía y tampoco falta una visión crítica de los desmanes y abusos cometidos contra los habitantes nativos y una denuncia contra el expolio sin escrúpulos de su medio natural.
Ébano me ha parecido una gran obra. Interesante e instructiva a la vez que entretenida y amena, de las que llevan al lector a conocer otras costumbres y  otros valores con el consiguiente enriquecimiento cultural.  
En 2003 Kapuscinski recibió el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades “por su preocupación por los sectores más desfavorecidos y por su independencia frente a presiones de todo signo, que han tratado de tergiversar su mensaje”.

martes, 23 de diciembre de 2014

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA. Gabriel García Márquez


Título: EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
Autor: Gabriel García Márquez
Editorial: Debolsillo
Fecha: 2011 (1985)
Páginas: 495
ISBN 978-84-9759-245-1
El amor en los tiempos del cólera se publicó por primera vez en 1985, tres años después de que a Gabriel García Márquez le fuera otorgado el Premio Nobel de Literatura. La novela nos lleva a conocer la historia de Fermina Daza y su relación amorosa con su marido Juvenal Urbino y con su pretendiente eterno Florentino Ariza.
Efectivamente la trama argumental de la obra se apoya en este trío de personajes principales, siendo los secundarios meros satélites que vienen a redondear y configurar la personalidad de cada uno de aquellos; tal es el caso de Hildebranza, la prima de Fermina, el padre del doctor Juvenal, médico como su hijo, o las múltiples amantes de Florentino entre otros.
Son unos personajes maravillosos, difíciles de olvidar, muy conseguidos, que destilan humanidad, con sus manías y sus miedos, sus miserias y sus grandezas. Destaca por supuesto la protagonista femenina, pero no se queda atrás el admirable y tierno Florentino Ariza y su imperturbable amor platónico.
El amor en los tiempos del cólera es una novela de corte clásico, sencilla en apariencia pero profunda en realidad, magistralmente narrada, como buen ejemplo del genial escritor colombiano. Se percibe en ella un cierto aire romántico avalado por la comunicación amorosa por correspondencia, propia del siglo XIX, que representa el amor idealizado de Florentino, que por otra parte aparece en la novela en contraposición a otro tipo de amor, más práctico, más funcional, más acomodaticio, encarnado en el matrimonio de Fermina y Juvenal. Un magnífico juego de equilibrio entre la realidad y la ilusión perfectamente plasmado en la obra.
Como ejemplo podemos citar estas duras palabras de Juvenal que  desmitifican el amor: Recuerda siempre que lo más importante de un buen matrimonio no es la felicidad sino la estabilidad. O en estas otras pronunciadas por Fermina: Es increíble cómo se puede ser tan feliz durante tantos años, en medio de tantas vainas, carajo, sin saber en realidad si eso es amor o no.
La historia se desarrolla entre finales del siglo XIX y principios del XX y tiene como escenario Cartagena de Indias aunque en ningún momento aparece nombrada esta ciudad en la novela.  Es destacable la riqueza antropológica que contiene la obra y su capacidad de despertar en el lector la curiosidad por las costumbres y las leyendas del lugar portuario de la costa caribeña de Colombia.
Por otro lado cabe resaltar la riqueza lingüística y la calidad narrativa de la obra  caracterizada por esa cautivadora prosa cargada de belleza, típica de este fabuloso autor que consigue primero seducir y después atrapar al lector en la trama argumental de la novela desde la primera a la última página.
El amor en los tiempos del cólera me ha parecido  una novela magnífica, muy recomendable, de las que gusta leer y releer.  Además para muchos lectores resultará más asequible y menos intrincada que la espectacular y más conocida Cien años de soledad del brillante novelista Gabriel García Márquez.

Cien años de soledad: http://blogdejosefinaarmenteros.blogspot.com.es/2014/01/titulo-cien-anos-de-soledad-autor.html

martes, 9 de diciembre de 2014

GANAS DE HABLAR. Eduardo Mendicutti


Título: GANAS DE HABLAR
Autor: Eduardo Mendicutti 
Editorial: Tusquets
Colección: Andanzas, 651
Fecha: 2008
Páginas: 305
ISBN 978-84-8383-048-2
En Ganas de hablar el escritor y periodista Eduardo Mendicutti, (Sanlúcar de Barrameda, 1947) nos presenta la historia del Cigala, el protagonista ficticio que fue creado a partir de un personaje real de su pueblo de nacimiento.
Cigala es un hombre homosexual de setenta y seis años, que se ha dedicado toda su vida a hacer la manicura a las señoras de la localidad y que vive solo con su hermana Antonia, una mujer incapacitada que depende totalmente de él.
La novela comienza cuando el pleno de ayuntamiento decide ponerle el nombre de Cigala a una calle de La Algaida, en homenaje a este vecino, conocido por todos y que incluso algunos definen como toda una institución, y por extensión como una forma de reconocimiento a todas esas personas que a lo largo de la historia han sufrido la marginación y la represión a causa de su condición sexual.
Los problemas surgen cuando el Cigala elige la calle que actualmente se llama Silencio, y la elige precisamente como símbolo de lo que han tenido que callar durante tanto tiempo los homosexuales en este país. Son muchos los vecinos que no están dispuestos a cambiar el nombre precisamente a esa calle, porque por ella pasa todos los años en miércoles santo, la procesión del Cristo del Silencio.
La obra está narrada en forma de monólogo a través del cual el lector tiene acceso a los pensamientos, ideas, sentimientos y recuerdos del protagonista. Precisamente recordando su pasado, el Cigala cuenta unos hechos muy dolorosos que están ahí pero que permanecen ocultos tras una capa de resignación y sobre todo de humor e ironía.
Podemos decir que la novela se desarrolla en dos planos. En el plano superficial, que es también el más visible, encontramos la anécdota, la verborrea graciosa y alegre del Cigala con su peculiar sentido del humor, pero si profundizamos un poco, llegamos a un segundo nivel más profundo, pues bajo esa apariencia cómica de la novela se esconde una dimensión trágica que pone de manifiesto el terrible problema de la discriminación sexual.
Ganas de hablar pretende dar voz a los marginados, a los que fueron obligados a callar, a los que una sociedad hipócrita ha mantenido, durante mucho tiempo, apartados y en silencio. Ahora dicha sociedad quiere lavar su conciencia, pero no es fácil pues aún en democracia sigue muy viva la homofobia y el desprecio a lo diferente.
Otro punto fuerte de la obra y además lo primero que llama la atención del lector es la fuerza del lenguaje utilizado, un lenguaje escrito que es fiel reflejo del oral, un tipo de lenguaje coloquial andaluz cargado de creatividad, aún presente en  muchos lugares del sur, aunque en progresiva retirada.
La novela también se caracteriza por su prosa ágil, viva y fluida como el pensamiento, siempre cambiante y volandero, y que aquí se adapta como un guante a la personalidad del protagonista que derrocha gracia y elocuencia en su monólogo interior.
Ganas de hablar es una buena novela aunque en mi humilde opinión hay momentos en que resulta un poco repetitiva y machacona por lo que estaría mejor con unas cuantas páginas menos.

martes, 2 de diciembre de 2014

ALGUIEN DICE TU NOMBRE. Luis García Montero


Título: ALGUIEN DICE TU NOMBRE
Autor: Luis García Montero   
Editorial: Alfaguara
Colección: Hispánica
Fecha: 2014
Páginas: 156 (Ebook)
ISBN 978-84-204-1732-5

En esta novela encontramos a León Egea, un joven universitario recién llegado a  la ciudad de Granada que desea ser escritor y que en el verano de 1963 comienza a descubrir muchas cosas en su camino hacia la madurez, entre ellas el amor, el sexo, la lealtad y el compromiso. Se inicia en el mundo laboral trabajando para la editorial Universo que vende enciclopedias, y es allí donde conocerá a Consuelo, la secretaria experimentada, diecisiete años mayor que él,  de la que se enamora. En la editorial también descubre a Vicente, su compañero de ventas y otra pieza clave de la historia.
León nos cuenta en primera persona a través de un cuaderno, que no es otro que la propia novela, lo que le ocurre, sus pensamientos y sentimientos más íntimos. Al principio parece que estamos ante una simple historia de amor, una novela más sobre el chico joven e inexperto que llega a la ciudad y descubre el amor, sin embargo la obra llega a ser mucho más que eso. Conforme se avanza en la lectura la historia coge alas, nos va interesando casa vez más, surge la intriga en cuanto al futuro de los amantes y en cuanto al misterio que encierra la vida de Vicente. La novela se va convirtiendo en otra distinta donde nada es lo que parece.
Los personajes que están magistralmente perfilados y que en principio parecen anodinos, como la novela misma, en un verano de calor y sequía, van cogiendo brío y fuerza a lo largo de la obra, incrementando su profundidad y despertando la curiosidad e incluso la empatía y el afecto en el lector. Descubriremos unas vidas en apariencia aburridas y sin interés pero que sin embargo ocultan un apasionante trasfondo.
En Alguien dice tu nombre  también se rinde un pequeño homenaje a la lengua y a la literatura. Destacan las constantes alusiones a escritores y poetas como  Neruda, Lorca, Valle Inclán, Baroja o Tolstoi, por citar algunos. Y además sus páginas recogen frases lapidarias sobre el arte de escribir,  puestas en boca del  profesor de Literatura, Ignacio Rubio, frases como: para escribir hay que vivir, tratarse con la gente, sentirse solo en situaciones extrañas, afrontar los acontecimientos, tomar decisiones para describir la realidad  o la distancia y la ironía son armas fundamentales para un escritor.
Alguien dice tu nombre es una buena novela con un estupendo final, por inesperado, digno y convincente. Y es que como bien anuncia el autor, una sorpresa en el argumento es fundamental si queremos que funcionen las novelas y la vida.
La novela destaca también por su estilo narrativo con una prosa limpia, serena y enriquecida con frases y párrafos que dejan entrever el alma poética del autor granadino.
Es una obra muy recomendable que bajo su apariencia sencilla esconde un profundo respeto y admiración por las personas comprometidas con la justicia y la vida.

martes, 25 de noviembre de 2014

HEBRAS DE UNA HOGUERA. María Jesús Fuentes



Hebras de una hoguera
(Hebras de una hoguera, 2013)
María Jesús Fuentes
Cuadernos del laberinto
Colección Berbiquí, 6
© del prólogo, Jorge de Arco, 2013
© de la edición, Cuadernos del laberinto, 2013
Prólogo: Jorge de Arco
1ª Edición: Noviembre 2013
Género y tags: Literatura española – Poesía – Poesía comprometida - Violencia de género – Violencia contra la mujer – Maltrato
ISBN: 9788494190285
61 páginas

Argumento
La violencia de género es el tema central de este libro. En forma de diario, se refleja el devenir de una mujer que sufre maltrato; la acción va transcurriendo desde unos inicios de tensión psicológica hasta una situación extrema de peligro físico y recoge cómo se enfrenta a la incomprensión social y a la familiar con determinación firme.
Pero Hebras de una hoguera quiere y puede ser mucho más: un punto de apoyo para quienes se ahogan en el sentimiento de culpabilidad inculcado por la comodidad ajena; un respaldo afectuoso para quienes  han perdido la fe en sí y una palmada alentadora que denote que se puede romper con todo y salir adelante, además de un reconocimiento a quienes, en el anonimato, dedican, altruistamente, su tiempo a ayudar y a encontrar soluciones. (Sinopsis de la editorial)
Opinión personal
La profesora y escritora malagueña,  María Jesús Fuentes, nos presenta en Hebras de una hoguera una colección de poemas cortos, entremezclados con textos de prosa poética, que consiguen dibujar con realismo y crudeza el patrón típico que caracteriza a la mayoría de los casos de violencia machista. Cada uno de estos poemas es como un eslabón de la cadena, como una  hebra que configura la madeja final, entretejida con las reflexiones, las impresiones, las dudas, los miedos y también las esperanzas de una mujer víctima de maltrato.
Los distintos poemas aparecen muy bien hilvanados por medio de un hilo conductor invisible que atraviesa la obra dotándola de una tensión que va en aumento con el paso del tiempo y de las páginas del libro.
Con la lectura de cada poema nos adentramos paso a paso en el desarrollo de las distintas fases del proceso de violencia machista que se repite una y otra vez como modelo macabro. Al principio el acoso es sólo  psicológico pero pronto se convierte en físico y alcanza una situación límite. Entre dichas fases hallamos la incredulidad, la sorpresa, la duda, la culpabilidad, el miedo, el remordimiento, la búsqueda de apoyo, la incomprensión del entorno social y familiar, la soledad absoluta, la reflexión, y la toma de decisiones.
Hebras de una hoguera responde a la etiqueta de poesía social o poesía comprometida, en este caso con un problema presente y persistente en todos los estratos de la sociedad, como  se muestra ya desde el primer verso  “Nunca pensé que me pasaría a mí”.
Sin embargo no todo es negativo pues también hay poemas en los que la autora ha querido y logrado transmitir un mensaje de esperanza y de ilusión.

                           Llevo la espalda al aire
                          como un último signo de rebeldía,
                          el bolso mágico
                          con todo lo imprescindible:
                         ilusión, energía,
    esperanza…
    y una dulce presea
 acariciando el mofletito contra mi pecho.                         

El hecho de que el poemario aparezca escrito en forma de diario fechado y en primera persona contribuye y favorece el tono lírico íntimo, sincero  y conmovedor que predomina en el libro.
Hebras de una hoguera se caracteriza por su lenguaje sencillo y cotidiano y por sus  versos sobrios y contundentes que consiguen un estilo muy personal.

Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com 
 

jueves, 13 de noviembre de 2014

CORRER. Jean Echenoz


Título: CORRER
Título original: Courir, 2008
Autor: Jean Echenoz
Traducción: Javier Albiñana
Editorial: Anagrama
Fecha: 2010
Páginas: 140
ISBN 978-84-339-7540-9

En Correr el autor francés Jean Echenoz nos acerca a la figura del atleta checo Emil Zátopek  (1922-2000), un célebre corredor de fondo que se convirtió en leyenda a mediados del siglo pasado al lograr batir un gran número de récords, y que también destacó por ganar tres medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Helsinki de 1952, en los 10.000 metros, en los 5.000 y en el maratón.
Sin embargo el mismo autor ha aclarado que Correr (2008) no es una biografía sino una novela basada en la documentación publicada en la prensa deportiva de la época sobre este singular deportista. Echenoz ya había novelado previamente la vida del músico Ravel (2006) y posteriormente haría lo mismo con la del  ingeniero estadounidense de origen croata,  Nikola Tesla (2010).
Correr es la historia de Emil Zátopek, un atleta que comenzó su carrera deportiva por casualidad pasando por diferentes etapas hasta llegar a lo más alto de la competición deportiva, convirtiéndose en un héroe nacional e internacional. Emil alcanzó fama mundial por méritos propios, por su dedicación y su esfuerzo en el atletismo. El personaje logra despertar la comprensión y la simpatía en el  lector con su sencillez, humildad y su carencia de ambición.
En el aspecto contextual la novela comienza con la ocupación nazi de la antigua Checoslovaquia y finaliza con la entrada de los rusos en el país en 1968, después del fracasado intento de apertura política, conocido como la Primavera  de Praga, liderado por Alexander Dubcek. Y es precisamente  este  telón de fondo  político y su capacidad de intromisión en la vida privada de la gente lo que hace al libro más interesante y atractivo.
La novela nos muestra cómo la biografía del brillante atleta se ve alterada e influenciada irremediablemente por los trascendentales acontecimientos históricos de la época en la república checa y en los demás países del este. Y es que ni siquiera el gran Zátopec  se libró de las garras del régimen estalinista. Sufrió la censura y fue manipulado, utilizado, exhibido e incluso desterrado a las minas de uranio en la frontera con Alemania. Todo ello y sorprendentemente, a pesar de la abnegación y resignación mostrada por el corredor ante los abusos del totalitarismo.
El escritor ha logrado una gran obra literaria, breve y amena, con una trama sencilla y lineal que entrelaza de forma magistral el plano privado y el público.
El ritmo de la novela también resulta muy adecuado, pasando de largo por los momentos menos relevantes y realzando los momentos clave de la carrera vital y deportiva del atleta.
También son significativas las alusiones directas al lector, como buscando su complicidad: no sé qué opinaréis vosotros, pero  a mi juicio tantas proezas, tantos récords y trofeos, empiezan a hartar un poquito.  (pág. 104)
Correr es una estupenda novela corta donde destaca la habilidad narrativa del autor, con una prosa sencilla, clara y contundente. Llama la atención el predominio del tiempo presente y la carencia de fechas concretas. Y es que la novela está narrada como una crónica periodística, lo cual aporta claridad y objetividad a los hechos.
No son muy frecuentes en el panorama literario las obras de calidad que se acerquen al tema del deporte y menos aún del atletismo, algo que Correr hace de forma admirable.
Correr es una magnífica obra  muy recomendable sin duda para todo tipo de lectores y que además puede resultar muy útil para el fomento de la lectura entre  los amantes del deporte. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

¿QUIERES JUGAR CONMIGO?. Emily Hawkins


¿QUIERES JUGAR CONMIGO?
(The Lonely Crocodile, 2014)
Emily Hawkins
Beascoa
Colección Libro Vivo
Traducción de Silvia Iriso
Ilustración de The Pope Twins (Color)
1ª Edición: Abril 2014
Género y tags: Álbum ilustrado - Literatura infantil – Literatura infantil y juvenil – Cuentos en verso – Libros con desplegables - Amistad – Animales - 3 años, 4 años, 5 años, 6 años
ISBN: 9788448836009
Tapa dura                 
18 páginas

Argumento
El pequeño cocodrilo Clareval busca amigos para jugar un rato pero todos salen corriendo asustados cuando ven sus afilados dientes. El pobre animal está triste hasta que encuentra a otro cocodrilo más grande que él que también quiere jugar y no encuentra con quién. Los dos se hacen amigos y se divierten juntos.
Opinión
Este sencillo cuento para niños pequeños de entre tres y seis años trata el tema de la amistad. La historia sigue el clásico esquema de los cuentos infantiles, el protagonista con el que el lector se siente identificado, encuentra problemas para conseguir su objetivo pero al final todos los obstáculos serán superados.  El pequeño cocodrilo logra despertar el interés de los pequeños lectores que sabrán ponerse en su lugar pues, como ellos, sólo desea jugar con sus amigos.
El texto está redactado utilizando la rima asonante lo que le aporta una musicalidad muy adecuada para los niños de la edad a los que va dirigido el libro.
Sin embargo también he de decir que el vocabulario utilizado a veces no es el más apropiado  para unos lectores tan pequeños y seguro que la mayoría tendría dificultades para la comprensión total del texto si no fuera por la ayuda de las imágenes o la compañía de algún adulto que vaya descifrando y adaptando el contenido a la edad del pequeño lector o incluso del no lector. 
Tan importantes o incluso más que el texto, son las ilustraciones en este tipo de publicaciones y este libro está muy bien ilustrado con imágenes sencillas pero vistosas que contribuyen a la ambientación de la historia en plena naturaleza con flores, árboles, plantas, charcas y por supuesto los personajes del reino animal.
Además contiene divertidos desplegables en su interior, con dibujos de animales que salen de la página, lo que resulta muy  atractivo a los ojos del niño.
¿Quieres jugar conmigo? es, sin duda, un libro adecuado y recomendable para los más pequeños de la casa tanto por el contenido, pues cuenta una sencilla historia a la vez que  transmite valores como la amistad y el compañerismo, como por el continente, tan importante como aquél para despertar el interés de los exigentes lectores de literatura infantil.
Reseña realizada como colaboradora de http://www.anikaentrelibros.com